Discurso del Presidente Javier Milei en el 12º Congreso de Economía Regional del Club de la Libertad en Corrientes

  • Compartilo en redes :

Discurso del Presidente Javier Milei en el 12º Congreso de Economía Regional del Club de la Libertad en Corrientes

Para ser justo con los errores de pronóstico, no solo erró Alberto; conozco un caso, me acuerdo cuando el profe Espert se lanzó a la política, que lo hizo en una reunión en New York City. Y entonces en un momento el prócer Alberto Benegas Lynch (h), me llevó a un costado- tenemos el honor de tenerlo a Joaquín aquí a senador por la Provincia de Entre Ríos- y entonces me dijo: “Pero usted no se va a meter en política, porque lo necesitamos en la batalla cultural”. Y le dije: “Profe, ni en pedo”. Bueno, le erré por un poquito. Así que no solo le erró Alberto, yo también. Así que en ese sentido el orden espontáneo tiene sus propios misterios.

La idea de hoy es básicamente replicar estas charlas que yo suelo tener con los inversores y que es mostrar el caso argentino, ya no desde los logros que hemos tenido a lo largo de los últimos casi dos años, sino básicamente mirando de cara al futuro y mostrar todos los potenciales que tiene Argentina desde el punto de vista del crecimiento económico. Es decir, por qué hemos entrado en el sendero que va a hacer a la Argentina grande nuevamente.

Y, en ese sentido, y anticipando a parte de lo que voy a estar diciendo, ya cuando entre la parte de crecimiento económico, una de las cosas que quiero hacer porque seguramente todos estaban acá escuchando las ponencias y todavía no están al tanto de la tremenda noticia que acaba de salir, es que hoy acaba de firmarse el acuerdo bilateral comercial con los Estados Unidos. Así es que, como verán, estamos fuertemente comprometidos en hacer grande la Argentina nuevamente.

En ese sentido, una de las cosas que básicamente mira un empresario porque la clave para entender acá es cómo, qué es lo que descubrió la humanidad hace 250 años para que el mundo haya cambiado del modo que lo hizo. Cuando uno tiene que explicar la condición natural del hombre si uno mira la historia de la humanidad la condición natural del hombre siempre fue la pobreza y eso fue una constante hasta el año 1800 de la era cristiana. Es decir, es lo que la teoría del crecimiento económico se llama “el palo de hockey” el PBI per cápita permanecía constante y de repente a partir del 1800 el PBI Per cápita empieza a crecer y lo hace más de 15 veces en una población del mundo que se multiplicó por más de 10 veces; entonces, básicamente eso ocurrió con la llegada del capitalismo y entonces uno tiene que entender cómo funciona ese proceso de crecimiento económico. Porque, además, en el año 1800 cuando en el planeta vivían cerca de 800 millones de seres humanos, el 95% de la población del mundo vivía con menos de un dólar y hoy ese número hay que estar cambiándolo todo el tiempo porque si no daría cero en una población que es 10 veces más grande, es un poco más de 10 veces más grande.

Entonces, en ese sentido, lo que uno tiene que tratar de explicar es por qué eso pasa. Bueno, eso pasa porque aumentó el stock de capital per cápita, permitió que aumentara la productividad. Y eso permitió pagar mayores salarios y mejorar radicalmente las condiciones de vida. Ni que hablar en la cantidad de años de vida de las personas, que se han más que duplicado. En ese sentido, la clave entonces es acumular capital en términos per cápita. Ahora, para acumular capital, la acumulación de capital se logra en la medida que uno hace inversiones y que esas inversiones además le ganan al crecimiento de la población, tal que el stock de capital per cápita suba. Es decir, no es solamente inversión para reponer el capital, no es inversión bruta; sino que la inversión neta sea positiva, es decir la inversión más allá de la amortización. Y para eso, básicamente, para que ustedes inviertan, lo primero que tendría que pasar es que respeten los derechos de propiedad. Porque si no se respeta el derecho de propiedad, básicamente, ustedes no se pueden apropiar del resultado; y si no se pueden apropiar del resultado para qué van a invertir.

Y no solo eso, sino que también el rol que juega la libertad porque cuando ustedes le ponen una regulación le están arruinando la vida también y qué sé yo, el ejemplo más palpable, más claro, fue el caso de la Ley de Alquileres en Argentina, es decir, para que se vea con mucha claridad que cuando ustedes le ponen una regulación también es una forma de expropiación, es una forma de vulnerar el derecho de propiedad, es una forma de violentar lo que ustedes querrían hacer con su propiedad.

Por lo tanto, tanto el derecho de propiedad como la libertad juegan un rol fabuloso y extraordinario en el proceso de crecimiento y también la vida porque si no hay respeto al derecho a la vida tampoco podemos avanzar. Por eso, siempre es tan importante cuando uno, nosotros cuando pensamos la política siempre el marco normativo es la definición de liberalismo del prócer de las ideas de la Libertad en Argentina, Alberto Benegas Lynch (h), que dice “el liberalismo es el respeto y restricto del proyecto de vida del prójimo basado en el principio de no agresión y en defensa del derecho a la vida a la libertad y a la propiedad”. De hecho, cuando ustedes toman modelos de crecimiento endógeno, el rol del tamaño de la población es importante, lo cual es una mala noticia para los verdes.

Pero, más allá de eso, lo que estamos enfatizando acá es el rol del derecho de propiedad y la libertad, para que cuando uno obtiene un resultado, ese resultado se lo pueda apropiar. Ahora bien, cuando ustedes, además, tienen las condiciones para invertir, ya sea porque los retornos del capital están por encima del costo de oportunidad, de la tasa de interés; que además la tasa de interés no es una aberración manejable por el Banco Central, tiene que ver con la preferencia inter- temporal: la tasa de interés existe porque existe el tiempo, no porque existe el dinero. El punto es que además esa inversión ustedes la tienen que financiar. Y para financiarla necesitan de ahorro. Por eso todos los experimentos populistas y de base keynesiana, que quieren todo el tiempo estimular el consumo, estimular el consumo es pegarse un tiro en el pie: porque básicamente destruyen el ahorro, al destruir el ahorro es imposible invertir y, consecuentemente, la economía no crece, o crece mucho menos de lo que podría crecer. Para los que están acostumbrado en términos de finanzas, básicamente la lógica en cuanto mirar cuantitativamente este problema es que ustedes miren el ROIC, o sea el retorno sobre el capital invertido-; o si lo quieren más básico, el ROA, el retorno sobre activos, exceda al costo de oportunidad del capital, que vendría tardado por el WACC; y en la medida que el retorno de los activos excede el WACC, ustedes en términos financieros tendrían el EVA, el EVA positivo, o sea que estarían creando valor y por ende tendrían incentivo a hacer las inversiones.

Pero, para eso, de vuelta, ustedes tienen que tener el financiamiento y ese financiamiento deviene del ahorro y nuevamente, si ustedes o estimulan el consumo alegremente desde el Estado o automáticamente generan expropiaciones que penalizan el ahorro o controlan, por ejemplo, la tasa de interés y no le permiten el retorno que corresponde a la situación de ahorro-inversión ustedes estarían dañando ese proceso de crecimiento. Entonces, es importante lo que hacen en materia de ahorro; es importante lo que hacen en materia de inversiones; es importante lo que hace en materia de derechos de propiedad y lo que hacen en materia de libertad. Y, obviamente, que también hay otro elemento que tiene que ver con los impuestos, porque cuando ustedes cobran impuestos, el retorno, el capital cae, por lo tanto, te da esa genialidad de que podemos subir los impuestos si no va a pasar nada. Eso no se cumple.

Es decir, la inversión no es como suponía Keynes. Es muy interesante: cuando ustedes leen “La Teoría General”, libro que muchos que se llaman keynesianos no lo leyeron, pero no importa. Primero que es muy difícil encasillar a Keynes, porque las obras completas son 30 tomos. Yo confieso que no leí las obras completas, no leí los 30 tomos, leí solamente algunos de los libros. Con alguno que otro me empeciné, que lo leí varias veces, que es el caso de La Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero. Ese lo leí cinco veces y escribí un libro criticándolo, dónde básicamente hace lo mismo tanto para el consumo como para la inversión. Tiene un capítulo de la inversión, que en teoría de la inversión es maravilloso. Lo que pasa es que cuando escribe el capítulo siguiente, dice que la inversión depende de una cuestión lírico testicular: matemáticamente vendría a ser como que está dada exógena; y bueno, nada, y se imaginarán lo que quise decir con lo primero, los dejo a su criterio.

La realidad es que, cuando ustedes están mirando si una inversión es factible ustedes les importa saber si hay flujo de fondos les importan los impuestos, les importa la tasa de interés y les importa el crecimiento. Si nosotros decimos que Argentina va a ser grande nuevamente significa que Argentina se va a capitalizar fuertemente, ahí también. Algo muy interesante ahí es que hay un símbolo chino que al mismo tiempo significa crisis y oportunidad, la realidad es que Argentina, después de 100 años de populismo, un poco más o de abrazar socialismo de distintos pelajes, uno lo que tiene es que Argentina se descapitalizó y de ser uno de los países más ricos del mundo, pasó a ser un país de ingresos medio de mitad de la tabla para abajo que además- como si eso fuera poco- lo que uno tiene como contrapartida es que al momento que llevábamos nosotros al poder estábamos camino a Venezuela, convertirnos en Venezuela era mucho más factible y tangible de lo que parecía.

Así como estaba esa oportunidad de crisis también está la oportunidad de salir hacia adelante, porque dado el nivel tan bajo de capitalización que tiene la Argentina eso significa que el retorno en el capital en Argentina es muy alto, es decir, que hay muchísimas oportunidades de negocio en Argentina o concretamente el EVA muy positivo, un ROI muy grande y que básicamente el truco está en cómo hacemos para bajar el costo de oportunidad del capital, el costo promedio ponderado de capital, cómo bajamos la tasa de interés pero no cocinada desde el Banco Central a mano por un burócrata sino cómo cambian las condiciones de mercado para que la instancia ingrese a más baja.

Entonces, lo primero que uno tiene que explicar es: bueno, entonces hay flujo de fondos. ¿Dónde hay flujo de fondos? Es decir, ¿dónde hay oportunidades de negocios? ¿Dónde hay chances de hacer negocios en Argentina? Y la verdad es que en Argentina hay varios sectores que presentan grandes oportunidades para hacer negocios. Por ejemplo, uno de los casos más importantes es el caso de la minería. Piensen, por ejemplo, que nosotros compartimos la misma cordillera con Chile y Chile exporta 50.000 millones de dólares por año de cobre; nosotros solamente 4000. Es decir, nosotros estamos sub utilizando la cordillera y, consecuentemente, nosotros podríamos por ejemplo multiplicar por 12 veces y media nuestras exportaciones. Es decir, yo tengo mis serias dudas de que el Creador haya sido tan malo con nosotros de darle todo el cobre a los chilenos y nada a nosotros. Los que están mirando la cordillera consideran lo mismo. Eso no es un tema menor, porque de hecho todos los proyectos mineros, ya sea en lo que tiene que ver con el cobre, el oro, el litio, las tierras raras, básicamente tenemos el potencial de crear de manera directa un millón de puestos de trabajo.

Por eso es tan importante una de las leyes que vamos a estar mandando, que tiene que ver con la ley de los periglaciares. Básicamente ustedes tienen la zona glaciar y la periglaciar es el perímetro a partir del cual ustedes pueden empezar por ejemplo a hacer actividades mineras. Hoy eso no está bien definido, los ambientalistas que prefieren que uno se muera de hambre, pero no tocar nada- es decir, una actitud bien primitiva-, lo que permite esta ley que nosotros estamos enviando al Congreso es devolverles el federalismo a las provincias y que cada provincia determine cuál es la zona periglaciar. Y la contracara de eso va a ser una gran inversión en todo lo que tiene que ver en materia de minería.

Por eso, es tan importante, por ejemplo, esta ley de periglaciares. De hecho, esa idea ni siquiera es mía, la idea original es del Gobernador de la Provincia de Mendoza, Alfredo Cornejo, y me parece que mejor que cada provincia determine cuál es la zona periglaciar y que de una vez por todas nos pongamos a aprovechar las riquezas naturales que nos han sido ofrecidas. Es más, en materia de RIGI, porque el otro también sector tan importante que tenemos es vinculado al petróleo y al gas, y, de hecho, recientemente, hemos anunciado la inversión más grande de la historia argentina en el acuerdo entre YPF y ENI, la empresa italiana por 30.000 millones de dólares. Ahora, es interesante también entender la naturaleza de dicho negocio porque básicamente eso va a permitir que, por ejemplo, la balanza comercial que va a generar el sector de oil and gas a partir del año 2031 va a ser de 50.000 millones de dólares, es decir, sería el doble de lo que aporta por ejemplo el campo argentino hoy. No solo eso, sino que además en el RIGI ya tenemos aprobados 25.000 millones de dólares, hay 25.000 millones de dólares pendientes de aprobación; si sumamos el caso de YPF-ENI y sumamos la inversión anunciada por Sam Altman, de OpenAI, por 25 millones de dólares: Argentina durante el último año tuvo anuncios de inversión por 100 mil millones de dólares. En definitiva, parece que los viajes estuvieron rindiendo un poquito. Y cada vez que vean un proyecto minero, cuando anuncien un proyecto minero, quiero que sepan que esa medalla se la cargan dos personas: el hoy canciller Pablo Quirno, y la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, que son los que hicieron justamente todo el road show minero.

Pero no solamente tenemos todo lo que es vinculado entonces a la minería, como dije recién, el cobre, el oro, el litio, tierras raras, todo lo que tenemos de petróleo y gas, que además como aquellas empresas que quieren sacar por el Atlántico lo que generan, eso también está generando un gran interés en todo lo que es el sector de trenes. O sea, que vamos a una modernización de nuestra red ferroviaria.

Pero, no solo eso, sino que además seguimos teniendo el mejor campo del mundo, el campo argentino tuvo que soportar durante el kirchnerato que les extrajeran 200.000 millones de dólares y aun así sigue siendo competitivo. Es cierto, todavía no hemos terminado de eliminar las retenciones, pero hemos bajado muy fuertemente las retenciones y hemos quitado un montón de impuestos, y un montón de regulaciones para que el campo argentino sin lugar a duda sea el mejor campo del mundo y sin atenuante, lo que pasa es que demanda tiempo y obviamente también en materia, el sector ganadero; de hecho, vemos que hemos quintuplicado nuestra cuota con los Estados Unidos. Parece que los viajes para algo sirven.

Pero no solo tenemos eso sino que también Argentina ha decidido reinsertarse en el mundo en materia nuclear y, básicamente, está el tema de la explotación del uranio y está el desarrollo de los SMR, lo cual nos va a permitir ser un actor fundamental y central en todo lo que tiene que ver con la energía nuclear, todas cosas que estaban olvidadas, dejadas de lado y que no tenía ningún rol y que hoy de la mano del trabajo enorme que está haciendo Demian Reidel nos ha vuelto a poner en el tablero mundial.

Y, por otra parte, todo lo que tiene que ver con lo vinculado a inteligencia artificial: la inversión que va a ser Open AI en Argentina, no es una inversión marginal, no es algo accesorio; es decir, van a convertir en Argentina en un hub mundial de inteligencia artificial. Una de las características importantes que tiene para ofrecer Argentina es energía barata, y no solo eso, sino bajas temperaturas, lo cual baja sustancialmente el costo del funcionamiento de los data center. Y no va a ser un data center así nomás, sino que va a ser algo verdaderamente de punta. Con lo cual en materia de Inteligencia Artificial vamos a tener un rol muy importante. Y eso más adelante en la presentación voy a explicar el rol que tiene la inteligencia artificial como mecanismo que acelera el crecimiento económico.

Más allá de eso, entonces lo que queda claro es que hay negocios para conseguir flujo de fondos, o sea con lo cual hay oportunidades de negocios. Es decir, Argentina tiene chances importantes de abastecer al mundo en sus dos máximas preocupaciones o demandas, que es la demanda de energía y la demanda de alimentos. Es decir, están dadas las condiciones para que Argentina entre en un nuevo siglo de oro, y que dejemos la barbarie populista y nos volvamos a convertir en la primera potencia mundial.

Por otra parte, una de las cosas que también señalé era el rol de los impuestos. A diferencia de lo que suelen decir los políticos que dicen que van a bajar los impuestos y después no solo que no los bajan sino que después de que consiguen el resultado electoral lo suben, nosotros durante la campaña dijimos que íbamos a bajar los impuestos, pero a diferencia de otros que dice que lo van a bajar y después lo suben, nosotros habíamos mostrado que efectivamente bajamos los impuestos; nosotros, a lo largo de estos 20 meses eliminamos o redujimos 20 impuestos y le devolvimos a los argentinos -algo nunca visto en la historia- 2.5 puntos del PBI en baja de impuestos.

Y, de hecho, el plan fiscal que tiene desarrollado el mejor Ministro de Economía de la historia argentina, Luis “Toto” Caputo, es que de acá al 2031 si los argentinos decidieran que ese fuera el destino, le devolveríamos a los argentinos en baja de impuestos el equivalente a 500.000 millones de dólares, es decir, más que lo que Argentina tiene hoy de deuda, que es de 450.000 millones de dólares.

Por eso, también es muy importante que hemos enviado para las Extraordinarias no solo el Presupuesto, que tiene un compromiso con el déficit cero; también tiene un compromiso de que de una vez por todas saquemos la ley colchón, o sea la presunción de inocencia de los argentinos, porque para el fisco argentino está invertida la carga de la prueba: somos todos culpables hasta que se demuestre lo contrario. Sino también lo que vamos a hacer es enviar otro paquete tributario para también bajarle los impuestos a los argentinos y, en la medida, además que sigamos creciendo y que se genere superávit financiero excedente, vamos a seguir bajando los impuestos como lo hemos venido haciendo.

Pero no solo eso, sino que también es importante lo que estamos planeando en materia de empleo y de modernizar las leyes laborales, lo que tiene que ver no solo con eliminar la industria del juicio, sino también con un concepto que a nosotros… son siete bloques, pero básicamente lo que tiene que ver con el concepto de prelación, que es que el acuerdo más chico mata acuerdo más grande. Es decir, un acuerdo de empresa mata a un acuerdo municipal; un acuerdo municipal mata un acuerdo provincial; un acuerdo provincial mata un acuerdo regional; y un acuerdo regional mata a un acuerdo nacional. Eso, por ejemplo, hay un trabajo de la Universidad de San Andrés, de los alumnos de macro avanzada del Doctor Sturzenegger, que básicamente compara la productividad de la zona pampeana con la zona del noroeste. Y ahí demuestra que la productividad en la zona pampeana es 20% más alta. Consecuentemente si ustedes, las condiciones se fijan acorde a la zona pampeana, ustedes destruyen puestos de trabajo en la zona del Noroeste; si básicamente ustedes permitieran que se hicieran en forma regional esos acuerdos, el empleo en la zona del noroeste subiría un 17%. Y eso lo que les permitiría a los gobernadores de la región es que le liberaría recursos que no tendrían que estar tomando empleados públicos como una suerte de seguro de desempleo permanente, sino que además les liberaría recursos, ya sea o para bajar impuestos, o para hacer las obras que no hacen. Y dedicarse a las tareas que les encomendó el formato que tenemos, que tienen a cargo la educación, la seguridad, la salud. Entonces, eso les permitiría además elevar la productividad de las provincias. Entonces eso sería todo ganancia. Por eso es tan importante esta ley.

Pero, al margen de eso, por qué es importante este tipo de cuestiones y que los salarios mapeen con la productividad, porque la transformación que está llevando Argentina es tan importante que va a requerir la reasignación de recursos y en la medida que ustedes tengan marcados laborales más flexibles lo que va a permitir es que la gente pueda encontrar empleo muy rápidamente; es más, si nosotros vamos a estar generando una aluvión de divisas tan grande en el sector transable, ustedes lo que van a tener es que la moneda se va a apreciar inexorablemente y van a tener reasignación de recursos hacia el sector no transable, es ir al sector de servicios, la gente va a querer ir y a un restaurant o ir a ver un espectáculo, a tener una vida más normal y eso qué es lo que va a pasar: la consecuencia de ello es que el sector de servicios se va a expandir mucho y el sector de servicios es más intensivo en trabajo y va a permitir esto, pagar salarios muchísimos más altos; entonces, la gente va a poder, no solo conseguir trabajo, sino que además esos trabajos van a estar muchísimo mejor remunerados.
Consecuentemente, es una ley muy importante hacia adelante, pero también para corregir el problema que tenemos: cualquier persona que mire los números del mercado laboral y vea que el 50% está en la informalidad, claramente no puede venir a decir que se pierden derechos. Primero, porque todos los que tienen derechos adquiridos tienen la potestad de poder seguir bajo el contrato que tienen actualmente, con lo cual nadie de los insiders pierde derechos. Y los que están en el mercado informal no tienen ningún derecho, con lo cual sí van a tener derechos. Por lo tanto, no hay que dejarse psicopatear por estos mentirosos estafadores, que lo único que quieren es asegurar sus negocios personales a costa del empleo y del hambre de los argentinos de bien.

Por otra parte, estoy hablando de las cuestiones vinculadas a los derechos de propiedad, a la libertad, el respeto a la vida, las posibilidades de hacer negocios; pero esto está muy bien, pero ¿qué pasa si alguien violenta estos derechos? Bueno, por eso también estamos mandando la reforma del Código Penal, haciendo que las penas sean más duras porque para que en Argentina se cumpla lo que venimos diciendo: que el que las hace, las paga. Pero, además, no solo eso, porque este es el paquete de Extraordinarias - cuando me junté con nuestro flamante Ministro del Interior, ese tipo fuera de serie que es el Colo Santilli, dije: “este es el paquete para Extraordinarias; ahora te paso todo el paquete de Extraordinarias y sigue…” Lo que quiero decir es que nosotros estamos profundamente agradecidos por el acompañamiento que nos ha dado la población en estas elecciones de medio término, donde le ganamos 41 a 24 al kirchnerismo, y estamos cerrando la noche populista.

Y si bien está bueno mostrar gratitud y agradecimiento con las palabras, nosotros lo que ustedes ven es que lo vamos a validar con los hechos continuando siendo el gobierno más reformista de la historia argentina. Dicho esto, sobre las reformas, sobre las potencialidades de negocios y lo que pensamos hacer en materia impositiva, pero quedan dos discusiones adicionales que es la discusión de la tasa de interés y la discusión del crecimiento. Una cosa muy importante es entender que es la tasa de interés porque la sensación que uno tiene es que la gran mayoría de los economistas no saben que es la tasa de interés, es decir, los economistas en lugar ser parte de la solución son parte del problema y la verdad que en algún lugar la profesión perdió la brújula porque, sinceramente, es bastante ofensivo para un economista escuchar que un economista diga que la tasa de interés es el precio del dinero, o sea, una cosa bastante aberrante.

Básicamente, la tasa de interés es el precio relativo de los bienes presentes respecto a los bienes futuros, la tasa de interés existe porque existe el tiempo, no porque existe el dinero, básicamente que cuando ustedes quieren… lo bueno es que este público entiende bastante de economía austríaca, por lo tanto lo que voy a explicar no resulta esotérico, pero en otros contextos sí, aviso que sí: básicamente cuando ustedes miran la determinación de la tasa de interés está determinada por la interacción entre el ahorro y la inversión, y el ahorro no es ni más ni menos que el consumo futuro. Por lo tanto, si ustedes piensan en un sistema de equilibrio general de modo tal que los efectos ingresos se cancelan porque lo que gana uno lo va a perder otro, quiere decir que lo único que queda es el efecto sustitución, concretamente, las curvas de demanda tienen pendiente negativa. Por lo tanto, si el precio de los bienes presentes respecto de los bienes futuros sube, lo que ustedes van a ver es que el consumo presente baja en favor del consumo futuro, es decir, que cuando la tasa de interés baja lo que van a tener es que, si la tasa de interés baja, sube el consumo presente y se la tasa de interés sube aumenta el consumo futuro. Es decir, ustedes van a ver que, entonces, si la tasa de interés sube y el consumo futuro aumenta quiere decir que aumenta el ahorro. Consecuentemente, van a encontrar esa relación funcional que muestra que el ahorro sube cuando sube la tasa de interés.
Y, naturalmente, lo mismo vale para la inversión, porque cuando la tasa de interés baja, significa que los bienes futuros están más caros que los bienes presentes. Y eso tiene incentivo a que ustedes pasen la producción del presente al futuro; es decir, la inversión aumenta. ¿Cómo pasan producción del presente al futuro? Con la inversión. Y en ese contexto es donde ustedes determinan la tasa de interés. Fíjense que no juega ningún rol el dinero ahí, es todo vinculado al sector real.

Entonces, si uno quisiera sacarle una foto a la tasa de interés, lo primero que debería es que uno de los componentes… es una foto, ojo con esto, esto se puede hacer ex pos, no se les ocurra pretender hacerlo ex ante; pero como somos austriacos, no vamos a hacer esas cosas, vamos a mirar la foto, no vamos a creer que podemos determinar la foto. Pido, por favor, porque esto no es menor, si ustedes miran los componentes, entonces, de lo que es la tasa de interés, uno tiene que ver con la preferencia temporal. O sea, si ustedes tienen todo un conjunto de personas que están apurados, bueno, obviamente la tasa de interés va a ser una monstruosidad porque quieren consumir todo ahora; por lo tanto, va a ser muy alta, porque los bienes presentes van a estar mucho más caros que los bienes futuros.

Otro elemento que juega un rol muy importante en la tasa de interés es el riesgo país. A mí, algunas cosas, la deshonestidad intelectual de algunos economistas, me sorprende. Algunos por ignorancia, otros porque directamente tienen mala intención; ahora, lo que no puedo internalizar o asimilar es que gente que haya estado sentado en la silla eléctrica ignore el riesgo kuka. Es decir, estaban tan calientes por predecir la hecatombe, que todo esto volara por los aires y tratar de generar pánico en la gente, que básicamente era buscar el spread de tasa de interés para predecir una devaluación y negar la naturaleza del riesgo kuka. La realidad es que, si la tasa de interés es el precio relativo de los bienes presentes respecto a los futuros, el mundo kuka, que es un mundo comunista y que no paran todos los días de hacer recomendaciones comunistas, que es de no creer. Twitter está más divertido que nunca, escuchar a los kukas hablar es monumental: el otro día le querían poner impuesto al cajero; ahora volvieron con el impuesto a la herencia. O sea, no se renovaron en nada, siguen viviendo en el mundo de los Picapiedras.

Pero digo, más allá de eso… en un mundo profundamente expropiador también, ¿no? Pero la realidad es que, es como cuando… De Pablo tiene un artículo, Juan Carlos de Pablo, tiene un artículo maravilloso que se llama “La economía como proceso decisorio”, entonces, cuando plantea el escenario a futuro dice: ‘bueno, puede haber tres escenarios, uno es el statu quo, no cambia nada, con lo cual los precios relativos no cambia nada y no tienen por qué cambiar; después, está el escenario del diluvio universal, o sea va a haber un revoleo de novela y en función de eso todo el truco es conseguir un ticket para el Arca de Noé… ¿De qué color es el ticket del Arca de Noé en Argentina? No, verde, de hecho, digo, ese el camino del paraíso, el violeta. Pero, al margen de esa situación, el otro escenario es el escenario del fin del mundo y el escenario del fin del mundo es ‘no hay mañana’. Los kuka en términos de capital son el escenario del fin del mundo porque son la versión reload de lo peor del peronismo de combatiendo el capital, ellos destrozaron el capital, consecuentemente ¿cuánto valen los bienes futuros ahí? Cero, por lo tanto, la tasa de interés tiene infinito. Bueno, eso es el riesgo kuka y economistas que trataban de promover la devaluación y abiertamente quieren que a este gobierno le vaya mal, en especial hay uno que todo el tiempo está haciendo cosas apocalípticas porque está resentido por otra cosa que ha pasado, entonces parece que se olvidó que era un impresentable que no podía pisar la calle, que tenía que salir camuflado hasta que alguien lo revalorizó. Pero al margen de eso, de esa ingratitud, negaba el riesgo kuka, bueno, la elección del 26 le dio una clara clase porque se redujo a la mitad el riesgo país, no sólo eso, sino que además Argentina tuvo la mejor racha histórica en acciones, llegando a duplicar el valor de las acciones como consecuencia la caída del riesgo país. Así que parece que sí, efectivamente había riesgo kuka y los únicos que apostaron por la libertad por suerte fueron los argentinos, donde dos tercios de los argentinos dijo: “Kukas nunca más”.

Entonces, otra parte importante es el riesgo país. Y el riesgo país tiene que ver con la insolvencia; o con su contracara, la solvencia intertemporal. ¿Qué es lo que asegura la solvencia intertemporal? La solvencia intertemporal se asegura cuando la relación deuda- producto es no creciente, es decir se mantiene constante o cae en el tiempo. Argentina tiene una política de déficit cero; al tener una política de déficit cero, Argentina es uno de los cinco países del mundo que tiene superávit financiero, el resto tienen déficit. O sea, solo cinco tienen superávit financiero, los 190 restantes tienen déficit. Eso quiere decir que la deuda no sube; por lo tanto, con la expansión que va teniendo el PBI, la relación deuda/producto va cayendo. Por lo tanto, inexorablemente vamos a abatir al riesgo país, lo vamos a exterminar.

Por otra parte, si ustedes son una empresa y van como empresa tienen una parte del riesgo, que es riesgo específico. Bueno, eso también hemos tenido que soportar varias tonterías durante la campaña, que hablaban de “no, la macro está bien, pero el problema es la micro”. Ey, la macro es la suma de todas las micro. Con lo cual, si la macro camina bien, ¿qué es eso de que la micro…? O sea, esa es uno de las cosas que estaban mal. La otra es cuando ustedes encuentren un economista o un político haciendo mucho énfasis sobre la micro, es un indicador de que ahí tienen un corrupto. Porque lo que tiene que hacer- desde mi punto de vista- un político, es nivelar la cancha, que todos tengan la misma cancha. En la literatura esto se llama “don't pick the winners”, o sea “no elegir el ganador”. Entonces, si viene alguien y me empieza a hablar de la micro, el paso siguiente ¿cuál es? Que venga y me hable del sector de las velas el día que Edison inventó la lamparita. Y adivinen qué hay atrás de eso: corrupción. Por lo tanto, mucho cuidado cuando les aparezca un político o un economista, dice “no, bueno pero la micro”, porque eso en el fondo es un lobbista que está tratando de influir en la opinión pública para actos de corrupción, para que ganen lo que les toca perder. Y eso significa pasarle la cuenta a todos los argentinos para que se beneficien los que no son eficientes y que se beneficie el del pasamano. Con lo cual, mucho cuidado con eso.

En ese sentido, básicamente nosotros entonces estamos trabajando en pulverizar el riesgo país, y no solo eso, sino que además cuando ustedes tienen una economía monetaria, la tasa de interés se le escalaría ¿en qué términos? Deberían también contemplar el efecto de la tasa de inflación. Y una de las cosas que estamos haciendo es bajar la inflación. Nosotros cuando llegamos al poder la tasa de inflación corría al 1,5 por ciento diario; si ustedes toman la inflación mayorista, que es la que se adelanta, fue del 54% mensual. Si ustedes miran el desequilibrio monetario que tenía el Banco Central, que tenía cerca de cuatro bases monetarias venciendo a un día, es decir, que podíamos quintuplicar la cantidad de dinero en un día, más el equivalente de nueve bases monetarias en deuda en pesos venciendo a menos de tres meses, más el hecho de que había un sobrante monetario que era el doble del Rodrigazo, que podría haber multiplicado los precios por 12, la inflación por 12, perdón. Teníamos todas las condiciones dadas para que la tasa de inflación pudiera ir a niveles que oscilaban entre el 15000 y el 20000 por ciento. Solo basta hacer las cuentas, y alcanza y sobra. Si bien el dato de inflación de ayer fue del 2,3%, y hoy la inflación viaja a niveles del 30, todavía falta mucho. Es decir, se ha logrado muchísimo pero todavía falta.

Pero quiero darles dos líneas de esperanza: la primera, es la política monetaria tiene un rezago que oscila entre los 24 y los 26 meses, acorde un estudio que se hizo en la Universidad de Córdoba. Y, para aquellos que malintencionadamente, desde el periodismo, sacan mal la cuenta, porque dicen: “Bueno, ya llevan 20 meses, ya se tendría que haber terminado la inflación” … No, es desde el momento en el cual se frenó la emisión monetaria. Nosotros no solo que hicimos el ajuste fiscal más grande de la historia, sino que lo hicimos además en tiempo récord. El otro día Toto contaba que en una reunión de los ministros de Economía del mundo estaba el ministro del Reino Unido y decía que tenía un déficit fiscal de cinco puntos del PBI y que iba a corregir un punto por año, y todos lo aplaudían. Nosotros hicimos déficit cero en un mes. Lo que no logramos en 123 años, lo logramos en un mes.

Aparte, si bajamos dos puntos y medio de impuestos, les aviso que el verdadero ajuste que hicimos es de 7 puntos y medio, es decir, bajamos el gasto público en términos reales 30% y eso sí que es devolverle libertad a la gente, porque lo que decía Rothbard era que la verdadera presión fiscal era el tamaño del sector público y nosotros hemos bajado el gasto público en 30% en términos reales, miren si le estamos devolviendo libertad a la gente. Pero, el tema es que eso solamente era un tercio del déficit que teníamos, en el Banco Central teníamos el doble de déficit, teníamos un déficit cuasi fiscal de diez puntos del PBI y eso tardamos seis meses en arreglarlo y hacerlo cero, lo cual también es un gran logro y que, a diferencia de otros deshonestos intelectualmente, que hicieron que el ministro anterior hiciera un Plan Bonex y que después nos regaló el corralito, después Alcatraz, digamos, hicieron fuertes expropiaciones, nosotros hicimos todo esto respetando los derechos de propiedad.

Pero ¿qué quiere decir esto? Porque el otro día escuchaba a un periodista, que en realidad es un operador, es un sicario, y decía “no, bueno, pero entonces ya está cerca de los meses, tendría que desaparecer la inflación”. Hay que contarle a ese señor que la cantidad de dinero recién la pudimos fijar a mitad del año pasado; con lo cual para mitad del año que viene, o para el mes de agosto del mes del año que viene, la inflación en la Argentina habrá sido una mala historia que se termina.

Y lo que hay que también entender es que la inflación no es neutral, distorsiona los precios relativos, distorsiona la inversión y, en la medida que nosotros bajemos la tasa de inflación y la señal de precio fluya libremente y limpia, porque la inflación es al sistema de precios lo que el ruido a la comunicación. Cuanto más ruido hay, peor se comunica. Pero no es porque el que transmite lo hace mal y el que recibe no entiende. Es porque hay ruido. Bueno, la inflación hace lo mismo con la asignación de recursos. Por lo tanto, en la medida que eliminemos la inflación, va a haber un salto de productividad en la economía como consecuencia de la eliminación de la inflación. Igual es un efecto de una vez para siempre.

Y la otra noticia importante que me parece que vale la pena mencionar: otro de los mitos que hemos derribado es la idea del pass-through, que cuando ustedes devaluaban, eso se iba a precios. Nosotros explicábamos el efecto Hume–Cantillon y todo, pero también entendemos que llevamos 100 años de historia, perdón, 90 años de historia, donde a la gente se la estafó con el impuesto inflacionario y que entendía que el dólar era un indicador anticipado de lo que se venía. Y, nosotros, la contracara de que se dolarizó la economía argentina por el equivalente del 42% de M2, el número más grande desde el retorno de la democracia. O sea, nunca existió un ataque de semejantes características, aun así, el programa resistió. O sea, miren si el programa será bueno. Pero no solo eso, sino que cuando uno mira los pasivos monetarios del Banco Central, ya sea los no remunerados, base monetaria y los remunerados, en su momento Leliqs, Lebacs, pases, distintos instrumentos remunerados; era un número, para que más o menos se den una idea cuando Sturzenegger era Presidente del Banco Central ese número era 120.000 millones de dólares, después con la llegada del riesgo kuka y la destrucción que hubo en el mercado de capitales, allá en el 2019 cuando ganó el kirchnerismo, con lo cual por eso sigue siendo raro gente que negaba el riesgo kuka con tal de tratar de forzar su pésimo argumento desde lo intelectual… Entonces, ¿qué es lo que ocurre? Cuando ustedes miran el tamaño de los pasivos monetarios, desde la última parte de Guzmán hasta que llegamos nosotros, era un número que oscilaba entre los 35 mil millones de dólares y los 45.000 millones de dólares.

Es decir, cuando llegaban a 45.000 millones de dólares se generaba una devaluación, esa devaluación hacía que bajaran los pasivos del Central a 35.000 millones, ahí los individuos se posicionaban en tasa y ahí empezaban a hacer carry trade, y volvían a 45.000 millones y volvía a la crisis. Era un número que oscilaba entre 35.000 y 45.000 millones de dólares.
En ese sentido, una de las cosas que pasa es que, en promedio, entonces los pasivos del Banco Central oscilaban en 40.000 millones de dólares. Y nosotros, a pesar de que tomamos medidas que fueron fuertemente criticadas, por ejemplo, imagínense si hubiéramos dejado los 20 billones de Lefis en la calle, hoy no estaríamos contando esta historia. Pero algunos economistas bastante precarios que parecen entender poco se pasaron criticando la medida, pero al margen de eso, que tampoco tienen la honestidad intelectual de reconocer ese error. Lo que parecía increíble era que se pudiera romper ese nivel de 35.000 millones de dólares porque, básicamente, implicaba que se destruyera capital de trabajo en la economía; entonces, aquellos que tengan una empresa saben lo difícil que es construir el capital de trabajo, que el capital de trabajo está vinculado con el ciclo de vida de lo que es entre lo que se cobra y lo que se paga en una empresa. El cash que usa la gente para hacer las transacciones. Entonces era un número muy difícil de romper porque, aparte, si ese piso estaba durante el kirchnerismo, claramente era como que parecía un recontrapiso. Bueno, el ataque que hemos recibido nosotros durante los últimos 8 meses, porque no olvidemos que todo este ataque comenzó con un Congreso de la Nación absolutamente destituyente, votando sistemáticamente todas las semanas leyes en contra del equilibrio macroeconómico, el intento de pudrirla en la calle. O sea, distintos mecanismos por los cuales todo el tiempo intentaron sabotear el gobierno. En ese sentido, básicamente, lo que uno tiene es que increíblemente los pasivos monetarios del Banco Central hoy son 25.000 millones de dólares. Es decir, los argentinos decidieron que sembraron tanto pánico que hasta se comieron 10 mil millones de dólares del capital de trabajo. Y si ustedes limpian, por el efecto de la suba de encajes, probablemente el número excede los 15.000 millones de dólares. Y, a pesar de ese ataque, estamos de pie, ganamos las elecciones y entramos en el camino de la Argentina grande.

Por lo tanto, frente a esa caída de la demanda de dinero, la tasa de inflación debería haber quedado absolutamente desanclada, y, sin embargo, quedó oscilando en torno al 2%. Por lo tanto, en la medida que se recomponga la demanda de dinero y la economía siga creciendo, también es un dato, la tasa de inflación se va a desplomar.

Finalmente, lo que queda es, ahora, explicar el crecimiento económico. Hemos explicado los sectores donde Argentina podría estar generando este crecimiento y que, además, son evidentes, porque se está generando. Pero, ahora explicar las bases del crecimiento de largo plazo y ahí, básicamente, tenemos tres motores: el primer motor es el Ministerio del coloso de Federico Sturzenegger, que es el Ministerio de Desregulación y que debería llamarse… nosotros en privado le decimos el ministerio de los Rendimientos Crecientes, pero es muy nerd que le digamos el ministerio de los rendimientos crecientes, entonces le pusimos desregulación para que nos entiendan. Pero, en realidad, la idea de ese Ministerio es liberar rendimientos crecientes. Rendimientos crecientes significa un aumento de la productividad del factor que ustedes estén mirando. Si ustedes recuerdan, yo arranqué la presentación hablando del palo de hockey. Es decir que el PBI per cápita se mantenía constante hasta el año 1800 y, a partir del año 1800, el PBI per cápita subió 15 veces en un contexto donde la población se multiplicó por 10. Es decir, el PBI del mundo se multiplicó por 150 veces. Entonces, el punto es que, si yo tuviera rendimientos crecientes, si subía, se multiplicó por 10 la población el PBI debería haber multiplicado por 10. Bueno, si lo hizo 150 veces esos son rendimientos crecientes. Es decir, la producción subió mucho más que proporcionalmente.

En general, en la teoría neoclásica, eso está asociada a la existencia, si me quiero poner en exquisito en términos de terminología de equilibrio general hablaría de no convexidades; si me quiero poner más intuitivo hablaría en términos de estructuras concentradas; o si lo quiero hacer más fácil, monopolios. Que es un caso polar dentro de las estructuras concentradas. Y desde la perspectiva de la economía neoclásica eso está mal, y entonces hay que regularlos. Cuando ustedes regulan los monopolios y los tratan de asimilar a empresas competitivas, la contracara de eso es que al matar los rendimientos crecientes matan el crecimiento económico. En ese sentido, una de las cosas que sucede es que cuando ustedes miran aquellos países que tienen más carga regulatoria, por ejemplo, Europa, son los países que menos crecen del mundo. Es decir, que cuando ustedes regulan y matan los rendimientos crecientes, están matando el crecimiento económico.

Entonces, en ese sentido, en la medida que nosotros avanzamos en el proceso de desregulación, liberamos rendimientos crecientes y la economía crece. Y esa es la idea que tenemos desde el Ministerio de Desregulación. Es interesante porque, en los últimos 20 meses, nosotros hicimos 10.000 reformas estructurales. Vaya que estamos liberando rendimientos crecientes. Por eso es que siempre digo que somos el gobierno más reformista de la historia y no tengo ninguna duda en afirmar que somos, además, el mejor gobierno de la historia argentina.

Y, además, no solo que hemos cumplido con todas las promesas que hicimos en la campaña, lo que creíamos que íbamos a hacer en cuatro años lo hicimos en menos de dos. Pero les quiero comentar que una forma de honrar el respaldo que tuvimos en las urnas es continuar con nuestra agenda reformista. Y vamos a seguir desregulando y haciendo reformas estructurales porque no vamos a parar hasta que Argentina sea el país más libre del mundo.

El segundo motor de crecimiento económico es, porque está en el orden de la presentación, no es porque está ponderado de otra manera, porque en términos de caja es el que pusimos primero desde el primer día. No había plata para nadie salvo para la Ministra Pettovello. Acá tengo testigos que lo pueden validar, pero es el capital humano. Entonces, ¿de dónde sale la idea del capital humano? Allá por el año 1956, dos economistas por separado, uno Robert Solow, por otro lado, Trevor Swan, desarrollaron un modelo de crecimiento que se llama “El modelo de crecimiento económico neoclásico”. El modelo fue una sensación total. Y, al año siguiente, Robert Solow fue y lo testeó empíricamente. Cuando quiso explicar el crecimiento económico con dicho modelo, que era muy lindo en términos matemáticos, ¿cuál fue el problema? Que solamente explicaba el 15%. Es decir, el instrumento era muy lindo, pero no explicaba nada.

Entonces, en ese contexto, una de las cosas que pasaron, es que la réplica que hubo desde la Universidad de Chicago, que el departamento de economía estaba manejado por George Stigler, dijo “tu problema es que no contemplas el capital humano”. Y ahí, en la universidad de Chicago, nacieron dos vertientes sobre capital humano. Una que es la más conocida, que es la vertiente micro, que es Gary Becker, todo lo que es de Gary Becker vinculado al capital humano. Miren qué homenaje que le hicimos nosotros a Gary Becker que a un ministerio le pusimos Capital Humano. Y, por otra parte, la versión macro de capital humano estuvo a cargo de Hirofumi Uzawa, que era un japonés, que fue quien tutoreó la tesis doctoral de Miguel Sidrauski, que probablemente es uno de los economistas más grandes de la historia argentina. Así que miren que cercano que está todo el tema de capital humano a nosotros.

Sin embargo, la academia en lugar de posicionarse sobre esta forma de trabajar de Uzawa y de mirar el capital humano desde un modelo de crecimiento bisectorial, decidió ir por la idea del progreso tecnológico, y el progreso tecnológico se determinaba a dedo, es decir, con lo cual el crecimiento económico terminaba explicando por el dedo. Igual hay una anécdota muy divertida, porque me acuerdo que… yo no la presencié, pero no tengo por qué no creerle a quienes contaron la anécdota. En una reunión de la Asociación Argentina de Economía Política, un economista le refuta a otro diciendo “no bueno, pero eso es a dedo”, y el otro le contesta “bueno, pero en el MIT también lo hacen así”, le dice. Le dice “bueno, pero el dedo es el de Samuelson”, o sea, era un dedo un poquito más calificado.

Pero más allá de la humorada, la literatura decidió ir por ese lado y por eso después la literatura prácticamente desaparece, hasta que aparece Robert Lucas Junior que, después de terminar sus contribuciones en expectativas racionales, se empieza a dedicar a los temas de crecimiento económico. Y en el año 83 aparece Paul Romer, en su tesis doctoral desarrolla la teoría del crecimiento endógeno; ahí se da una fuerte expansión de todo lo que es la teoría del crecimiento endógeno. Y ese debate prácticamente queda finiquitado en el año 1989, en un trabajo de Gregory Mankiw, David Romer —no Paul Romer— y David Weil, que lo que hacen es testear empíricamente la hipótesis con capital humano y pasan a explicar el 85% del crecimiento económico, y dicen: “bueno, se terminó el debate, el crecimiento económico es capital humano”.

El capital humano tiene dos dimensiones: tiene el capital humano de primera generación y el capital humano de segunda generación. El de primera generación tiene que ver con la alimentación de los chicos y con la salud de los chicos. Si ustedes se fijan, nuestro Ministerio de Capital Humano, una de las cosas muy importantes que tiene es toda la parte que es de Niñez y Familia, que es darle contención a los chicos cuando llegan, ya sea el plan por ejemplo Mil Días, o que se duplicó en términos reales la Asignación Universal por Hijo. Pero además hicimos algo que decían que era imposible, que era terminar con los gerentes de la pobreza. Vaya que hubo que poner cosas ahí para terminar con eso.

Y eso está complementado con el accionar del Ministerio de Salud. Ahora, el capital humano de segunda generación es el que tiene que ver con la parte vinculada a la educación, y ahí también nosotros estamos trabajando muy fuertemente en todos los estadios de la educación. Pero para llegar ahí los chicos primero tienen que estar bien formados y sanos. Pero también estamos trabajando en un nuevo programa de alfabetización. También estamos trabajando en un montón de reformas para que la educación esté en la vanguardia, pero con todo eso no alcanza. Por eso también dentro de Capital Humano está la Secretaría de Trabajo y junto al Ministerio de Economía, y junto al Ministerio de Desregulación, son los que están diseñando la reforma laboral.

Quiero hacer una nota de color, de vuelta, sobre los mentirosos de los periodistas. Los mentirosos de los periodistas operan en favor de aquellos que no quieren que hagan las reformas, y hace por lo menos 15 días que lo único que hacen es torpedear con esta reforma, que les aviso que en la reunión de gabinete de ayer estaban haciendo la conciliación entre el trabajo del Ministerio de Economía, de Toto Caputo, el Ministerio de Desregulación, de Sturzenegger, el Ministerio de Capital Humano, de Sandra Pettovello, que Sandra no pudo ir a la reunión, pero esto lo trabaja Cordero; con lo cual le están sacando punta al lápiz, lo están terminando de perfeccionar, y es increíble porque los periodistas tienen todas las críticas, todo. No se dejen psicopatear por esos mentirosos. Todos aquellos que hayan leído que están escribiendo sobre la reforma son todos operadores, son todos sicarios, porque se lo estoy diciendo, los tengo acá de testigos al gabinete, que ayer se terminó de hacer la conciliación y el trabajo ahora está en Legal y Técnica para armonizar las tres propuestas. Es decir, mientras tanto los medios se la pasaron hablando de todo esto, así que todos los que escucharon, todos los periodistas que estuvieron escuchando hablar sobre esto, todos mintieron. Digo, para que sepan con lo que se encuentran del otro lado.

Pero no solo eso, sino que además también hay gente que quedó fuera del sistema y nosotros trabajamos en la reincorporación y reinserción en el mercado laboral de aquellos que quedaron afuera del sistema. Por lo tanto, también no solo que estamos modificando las condiciones para que las personas puedan desarrollarse y puedan aportar al crecimiento económico, sino que además estamos trabajando en las condiciones del mercado laboral para que los que están fuera del sistema puedan reingresar y que, de cara adelante, además puedan ser mucho más productivos.

Y finalmente, lo otro que estamos trabajando es en materia de comercio internacional y lo que estamos haciendo es trabajar en que la economía argentina sea más abierta, porque aquellas economías que son más abiertas son más productivas y son más ricas, y el mejor reflejo es que hoy salió el acuerdo bilateral con los Estados Unidos, donde los profetas del apocalipsis decían que no iba a salir nada.

Y ahora queda el bonus track y es... dejalo que está bien dónde está... pero más allá de las humoradas, el bonus track es lo que se viene en materia de inteligencia artificial. La idea del palo de hockey, el que la vio primero fue Adam Smith en su segundo libro, el primero fue ‘La teoría de los sentimientos morales’, el segundo es ‘La investigación sobre la naturaleza’ y ‘La causa de la riqueza de las naciones’. La parte 4 es básicamente un modelo de crecimiento, y la idea de la fábrica de alfileres es la idea de los rendimientos crecientes, ¿no? O sea, una persona sola puede producir solamente 20 alfileres. Si ustedes básicamente van y dividen la tarea en 15, la producción per cápita salta a 5000, es decir, pasan a producir 75.000 alfileres. Es decir, la idea de los rendimientos crecientes… Bueno, y cuyo límite está dado por el tamaño del mercado. Es decir, ustedes van a ganar productividades dividiendo el trabajo si tienen demanda del otro lado.

Dicho esto, la inteligencia artificial vendría a ser como la fábrica de alfileres del siglo XXI. Y eso lo que podría hacer es acelerar el proceso de crecimiento y de convergencia. Por ejemplo, nosotros decimos que, de mantener este rumbo, en 10 años nos vamos a parecer a España, en 20 años nos vamos a parecer a Alemania, en 30 años a Estados Unidos y en 40 años vamos a ser la primera potencia mundial. Sin embargo, con la inteligencia artificial podríamos parecernos a España en 5 años, Alemania en 10 años, a Estados Unidos en 15 y ser la primera potencia mundial en 20 años.

Por lo tanto, de ahí nuestra apuesta tan fuerte por la inteligencia artificial. Y mientras tanto, del otro lado están los tirapiedras cavernícolas que la quieren regular a punto tal de matarla antes de nacer, muy propio de los kirchneristas. Por lo tanto, haciendo racconto de todo lo que dijimos- en la mente, porque no voy a repetir de vuelta, porque no voy a repetir la conferencia-, en lo que estamos haciendo en materia de flujo de fondos, habilitando que la economía, que los agentes, puedan expresarse en términos de proyectos de inversión, en baja de impuestos, en baja de tasa de interés y en potenciar el crecimiento económico. No tengo dudas de que luego de lo que ocurrió el 26 de octubre, Argentina va a ser grande nuevamente. Muchísimas gracias.

Galería

Discurso del Presidente Javier Milei en el 12º Congreso de Economía Regional del Club de la Libertad en Corrientes