Discurso del Presidente Javier Milei en la 11° edición del Latam Economic Forum 2025, en la Ciudad de Buenos Aires
Buenos días a todos. Gracias Rab, gracias Darío por invitarme nuevamente y ser parte de este foro, al cual asisto con tanto placer y tanto orgullo. La charla de hoy, va a ser sobre un tema que - en este momento - está tomando notoriedad pública, que es la idea de lo que ya - por el mes de septiembre del año pasado - nosotros habíamos llamado la dolarización endógena. Así es que voy a tratar de hacer la versión más intuitiva posible; el martes tengo una que es un poquito más áspera, pero – básicamente - voy a tratar de hacerlo de manera bastante intuitiva y que creo que si entendemos esencialmente la naturaleza del dinero va a ser muy simple entender qué es lo que queremos hacer y por qué lo queremos hacer y cómo lo vamos a hacer.
Al margen de eso, está claro que, igual, por más que sea una charla técnica, no dejo de ser político ahora, y no dejo de ser el Presidente de la Nación. Y está claro que, anoche, el partido del Estado, los corruptos, ganaron una batalla, pero no van a ganar la guerra. Vamos a seguir dando la guerra contra la corrupción - a capa y espada - hasta que los terminemos de sacar a patadas en el culo.
Al mismo tiempo, es repugnante las operaciones mediáticas, por ejemplo, la que ha emprendido ese infame Grupo Clarín - para variar - ensuciando, calumniando. Pero bueno, si ustedes miran mi portada de Twitter van a ver por qué hay tanto odio. Pero bueno, se quieren quedar con un negocio de prepo, se quieren quedar con Telefónica de prepo; y como eso va en contra de los lineamientos de defensa de la competencia nos quieren someter - a carpetazos, a mentiras, a calumnias e injurias - todo el tiempo. Pero - a diferencia de los corruptos que han estado antes - yo no voy a ceder. Así es que sí voy a voy a seguir dando batalla y la realidad es que no estaban los votos, fue toda una operación mediática - teñida de amarillo -, no estaban los votos, no estaban los votos. Por eso, el jefe de la bancada de senadores de la Libertad Avanza pidió que - antes - se firmara un compromiso para que cuando tuviéramos las 37 firmas ir al recinto y estar seguros de que podíamos pasar el proyecto.
Porque necesitábamos una mayoría calificada, que era 37 votos, es más, están los recortes - en “La Nación” - que gentes, de Juntos por el Cambio se negaron a hacer esa firma, y - al mismo tiempo - que se negaron a eso, movían – mediáticamente - la idea de que no queríamos bajar a recinto. Entonces, se terminó bajando al recinto y pasó lo que pasó.
No me sorprende que hagan ese tipo de cosas, yo lo había alertado el día martes en una nota - en “Neura”, con Malena de los Ríos - y no me sorprende, por varias cosas, porque los que cubrieron a Cristina Fernández de Kirchner fueron los mismos amarillos que - vía Pichetto - cubriéndole los fueros, después le dieron el cargo de vicepresidente la fórmula que compitió contra “Golperto” Fernández.
No sólo eso, sino que llevan 17 años - en la Ciudad - y nunca la sacaron y - en los cuatro años de Gobierno que tuvieron - tampoco la sacaron. Y entonces – ahora - el que no la quiere sacar soy yo; no, no, quien no lo quiere sacar es el partido del Estado. Y la verdad que me decepciona profundamente lo de la diputada Lospennato mintiendo - abiertamente - porque de los periodistas ya lo sabía que mentían, y mintiendo, además, con que había habido ATN y distintas cosas, que están los datos disponibles y que prueban la mentira.
Si queremos terminar con los corruptos, una de las cosas con las que tenemos que terminar es con la mentira. Porque la mentira también es una forma de estafa. Así es que era para que quedara claro. Porque además, ese proyecto –primero - que nunca había pasado por Diputados, pasó cuando yo moví - cielo y tierra - con un proyecto para que pasara; lo llevamos al Senado, pero nos hicieron una zancadilla. No hay problema. Lo vamos a reintentar. No voy a ceder un milímetro.
Pero qué pueden pretender de aquellos que se dicen estar a favor de la libertad y dicen que no hay que recortar el gasto público en la Ciudad, cuando cuadriplicaron el tamaño del Estado. La pregunta es: ¿Cuántas elecciones les prometieron que iban a bajar impuestos? Porque no van a poder bajar impuestos si no bajan el gasto, aviso. O sea, para que vean cómo les están mintiendo. O cómo le mienten, cuando tienen un candidato que habla del Ingreso Mínimo Universal, o sea una medida típicamente socialista; o cuando tienen una candidata que dice que va a dar crédito subsidiados, es decir contra toda lógica de mercado; o directamente cuando mienten diciendo que queremos cerrar escuelas y cerrar hospitales, que es la misma campaña negativa que hizo Massa, en el año 2023. Y debe ser porque justamente contrataron a la misma basura humana de Gutiérrez Rubí, que se dedica a hacer campaña negativa.
Parece que si queremos hacer el cambio necesitamos – entonces - sacarnos de encima el partido del Estado, pero parece que le gusta defender el Estado porque les gusta defender kioscos.
Dicho esto, ahora sí voy a hablar de dolarización endógena. Para entender la cuestión de la dolarización endógena, lo más importante es entender qué es el dinero. Esto que parece una obviedad, una tautología, una tontería, en realidad tengo mis dudas que hasta mis colegas lo entiendan, seriamente. O sea, tengo la sensación de que… sino no dirían la cantidad de barbaridades que dicen; de hecho, todos aquellos que escuchan cuando dicen: “la inflación es multicausal”, bueno, eso es burro. No sabe qué es el dinero, cosa que voy ahora a probar; la naturaleza del dinero, la naturaleza monetaria y la inflación; y de ahí voy, después, cuando entendamos cómo funciona, voy a ir a la parte monetaria y voy a explicar justamente cómo es el problema de la dolarización endógena.
El primer punto es: la base de inicio es la economía de trueque, es decir, hay que empezar a pensar una economía sin dinero. Es decir, para entender por qué aparece el dinero. Si ustedes tuvieran una economía de trueque van a tener dos problemas: el primer problema es lo que se llama “la doble coincidencia”. Ustedes van a necesitar encontrar otra persona que quiera lo que ustedes venden y ustedes lo que quiere de la otra persona. Eso es un problema enorme, en una comunidad chiquita no tanto, pero en una comunidad grande se vuelve una tarea ciclópea.
Por lo tanto, si pasa eso se pierden muchas transacciones; si se pierde transacciones, la calidad de vida de la comunidad cae estrepitosamente. Ahora, supongamos que tienen tanta suerte que se encuentran con un contexto en el cual encuentran la persona, y ahí aparece otro problema, que es lo que se llama el problema de la indivisibilidad. Es decir, puede ser que un panadero quiera una conferencia mía y yo quiero comer pan, pero el problema es que de repente en una conferencia mía, tanto kilo de pan no… mi expectativa post, esto de que sean muchísimas. Entonces, se imaginarán que - ni siendo mandril - podría quedarme con tanto pan. Bien, entonces, ahí aparecen los dos problemas, bajo los cuales uno tiene que empezar a ver: la gente no se puso a llorar porque había estos dos problemas. ¿Qué es lo que hizo la gente? Y, le buscó la vuelta.
Y esto es importante porque ¿cómo es que le buscó la vuelta? ¿cómo se arregló esto? Entonces apareció algo que se llama: “los bienes de intercambio indirecto”. Es decir, ¿qué es lo que veía la gente? Que había bienes que tenían muchos intercambios, que se hacían muchos intercambios. Entonces - en realidad - empezaron a comprar esos bienes, no porque los querían naturalmente, sino que lo usaban para comprar otros bienes; y esos bienes que se usaban de intercambio indirecto era lo que después se termina transformando en dinero. Es decir, ¿aparecieron en ese contexto qué? El dinero-mercancía.
Entonces, por ejemplo, ¿Cuál fue el primer dinero que usó el ser humano cuando todavía era nómade? El primer dinero que usó era el ganado, básicamente ¿por qué? Y porque viajaban con el ganado, caminaban con el ganado, se movían con el ganado, ¿y el ganado para que le servía? Para comer. Entonces hacían intercambios, en términos de ganado. Ahora cuando el hombre se volvió sedentario encontraron otras formas de alimentarse también. Entonces, por ejemplo, un alimento que se usaba mucho era el pan, o sea, y el pan ustedes lo hacen con trigo. Entonces el trigo se convirtió, por ejemplo, en una moneda.
A ver, después, por ejemplo, el término: salario, ¿de dónde cree que vienen? Justamente porque se pagaba en sal. Esto es interesante, la primera cuestión es alguna vez, ¿probaron la comida sin sal? Es un poco complicado, por eso era un bien bastante valiosos y a los especieros eran un tipo que les iba bien. Y lo otro es, ¿saben por qué dicen que cuando se cae la sal es mala suerte? Porque, ¿qué pasa? Ustedes iban y hacían unas transacción y llevaban un saco de sal, ¿y qué pasa? Si ustedes manipulaban el saco de sal, ¿qué era lo que podía pasar? Que se cayera sal al piso. Consecuentemente estaban perdiendo plata, era mala suerte, claramente.
Entonces, ¿cómo es la costumbre? Entonces ustedes iban hacían la transacción y ponían el saco en la pesa, y después la otra persona se lo llevaba. También se usó el tabaco, se fueron usando distintos tipos de bienes, de hecho, en la hiperinflación alemana se usaron clavos; y hay una anécdota que dice, por ejemplo, Milton Friedman, que es muy divertido, que dice: “y también se llegó a usar el coñac”, que es la definición más líquida de dinero que él haya conocido.
También - si ustedes se fijan - acá estamos variados en las edades, pero los que tienen más o menos mi edad - más de 50 -, habrán visto películas de cárceles, y el dinero que se usaba en la cárcel, ¿cuál era? Los cigarrillos. Ahora fíjense que ese tipo de dinero cumple con dos de las tres funciones que tiene el dinero: puede ser unidad de cuenta, claramente ustedes podían poner los precios en cigarrillos, o en sal, o en tabaco o en lo que quieran. Y también, o sea, era la unidad de cuenta y era medio de pago generalizado.
Ahora, ¿cuál era el problema con ese tipo de dinero? ¿que no era qué cosa? Reserva de valor. Es más, si ustedes se fijan, reserva de valor, esto es interesante, ¿ustedes podrían tener como reserva de valor el helado? No, ¿por qué no podrían tener reserva de valor el helado? Porque se derrite. ¿Qué quiere decir que se derrite? Que la tasa de interés entonces qué tiene, ¿cómo es? Negativa. Les paso un detalle, todo lo que tienen los dólares en el colchón, también tienen tasa de interés negativa porque van perdiendo con la inflación del dólar. No sé, les paso un dato sólo para que lo tengan incorporado para cuando yo les hable de meter los dólares adentro del sistema.
Entonces, el problema de todos esos bienes era que con el paso del tiempo se degradaba, consecuentemente, no eran reserva de valor. Entonces ¿cómo arregló el ser humano el problema de que fuera reserva de valor? Y entonces fueron a algo que no se degradará, y entonces, ¿qué aparecieron? Los metales. Entonces apareció el oro, apareció la plata y apareció el bronce. El oro para las transacciones grandes; la plata para transacciones chicas y, también, el bronce para transacciones chicas.
Ahora, eso les permite también ¿qué? Resolver ahora; pueden ser: unidad de cuenta, medio de pago generalizado y, además, también ahora puede ser reserva de valor. Ahora voy a ir a algo, que me divierte particularmente y con un héroe, un anarcocapitalista de pura cepa, que era El Zorro. El Zorro era un anarcocapitalista, aunque le duela a Carmelian —que no entiende nada— era un anarcocapitalista; porque vivía en un lugar de Los Ángeles, si no me equivoco, ¿y vivían de qué? Del comercio. Entonces venían personas de otros lugares y traían dos cosas: bienes para intercambiar y traían también dinero para comprar cosas que era oro. Entonces ¿qué es lo que pasa? Cuando venía alguien de afuera en una carreta, traía un cartel - en la frente - que decía: “tengo oro, tengo oro, tengo oro. Vení a robarme. Vení a robarme”. Entonces una de las cosas que hacía El Zorro era ¿qué? Atacar a esos vándalos que atacaban a los visitantes. Es decir, que protegía el intercambio comercial. O sea, porque si todo el tiempo que viniera alguien iba a ser estafado por los ladrones, se iban a quedar en autarquía, y la calidad de vida iba a empeorar mucho. Por lo tanto, los cuidados de El Zorro favorecían el libre comercio y respetaban la propiedad privada. ¿Y quién era el otro enemigo del Zorro? Los soldados que representaban ¿a quién? Al Estado, con lo cual, era una anarcocapitalista de manual. Ahora, dicho esto, aparece un nuevo problema con el dinero entonces, porque o tenían que llevar mucho, mucho metálico, que era muy pesado. ¿Y qué otro problema más pasaba? Que lo podían robar. Entonces, ¿qué es lo que descubrió el hombre? Descubrió las casas de depósitos. ¿Y qué hacían? Dejaban el oro, la plata o el bronce, lo que fuera, y a cambio se recibían ¿qué? Unos billetes, que eran unos pagarés, y que ustedes, cuando se presentaban les tenían que entregar el oro. Entonces - en lugar de estar viajando con todo el metálico encima - hacían las transacciones con esos papeles y, después, había un clearing: se terminaba el problema. El día que ustedes querían ir a la casa de depósito, presentaban el papel y se llevaban sus tenencias de metálicos. Obviamente - como era de esperar - siempre aparece un pícaro que quiere tomar ventaja de eso. ¿Y qué empezó a hacer? Empezó a emitir papeles sin que estuviera el metálico. ¿Y qué era lo que pasaba cuando se daba esa situación? Aumentaban la cantidad de papeles, pero los bienes eran – exactamente - los mismos. Entonces, los precios denominados en esos papeles, ¿qué pasaba? Subían. Entonces, la gente también le tenía tomado el tiempo, y cuando eso pasaba, iban a retirar el metálico. Y ahí era donde se armaban los problemas.
Entonces, ¿qué hizo el Estado? En lugar de agarrar y resolver el problema del atraco, del robo, ¿qué dijo? No, no, ¿cómo? Este negocio lo puedo hacer yo. ¿Y qué hizo? Se quedó con la producción de dinero. Entonces ahora lo hacía el Estado. Es decir, el Estado no admite competencia en el robo, tiene que ser él solo. ¿Ustedes se pusieron a pensar que si ustedes hicieran las cosas que hace el Estado irían presos? Digo, es un tema no menor.
Pero más allá de eso, que es lo interesante. A partir de ahí surgió otro problema: porque cuando los monarcas o los señores feudales se le empezaban a rosquear el papel, había una época que, por ejemplo, lo que hacían era golpeaban en un saco las monedas de oro, y con lo que caían, hacían otro. El envilecimiento, que era el señoreaje, era lo que estafaban a la gente. Entonces las monedas empezaban a pesar menos. Con lo cual -eso está en la Parashá, de esta semana - sobre lo que es justo. Y sea dentro de las cosas que son justas, usted no pueden poner pesas falsas.
Esto es básicamente lo mismo. Si quieren, agarro el teléfono y se lo traigo más exacto, o después se lo paso - a Darío - que se los comparta. Así que, está todo acorde al plan. Todo marcha acorde del plan. Dicho esto, ¿qué es lo que pasa? Cuando ustedes empezaban a degradar las monedas también… Entonces, ¿qué pasó? Tenían que, en lugar de usar la moneda del lugar, querían usar otra. ¿Por qué? Porque, para no perder valor. Entonces, ¿qué es lo que impusieron, entonces, monarcas o señores feudales? El curso forzoso, es decir, obligarlos a retener dinero. ¿Para qué? Para castigarlos con el impuesto inflacionario. Pero, más allá de todo esto, después empezó toda una discusión entre dos escuelas, que era la Currency School y la Banking School. Y todo eso derivó en un debate que terminó en 1844, con una ley que se llama Peel, y nos desarrolló el sistema financiero, tal cual como lo tenemos ahora. En aquel momento, había convertibilidad de la moneda, y la cual, cada vez que se zarpaban y emitían hacían un cambio. Y eso, básicamente, estuvo dando vueltas - hasta 1973 - que se termina con Bretton Woods. Nos encontramos, ahora, con este sistema financiero y con dinero fiduciario. Pero lo importante es que no perdamos la esencia del dinero. El dinero no es ni más ni menos que un bien de intercambio indirecto para hacer transacciones. Ejemplo: ¿de qué me sirven todos los verdes que pueda acumular en el traje de madera? Digo, del otro lado no compran nada con eso. Así que, no… es como que, no tiene mucho valor sacado de este lugar.
Es más, fíjense: yo los dejo a ustedes solos en una isla, y por más que les dé 5, 10, 20 millones de dólares, ¿qué hacen con eso? Nada. Tan solo la isla no… es más, quizás, si pudieran inferir que pase un avión, lo van a quemar para que lo vean. Dicho esto, entonces, lo que hay que entender es que si el dinero es un bien de intercambio indirecto, quiere decir que ustedes lo demandan porque sirve para comprar otros bienes. Por ejemplo: ustedes le venden trabajo a su empleador a cambio de pesos, para - con esos pesos - comprar otros bienes. Pero lo utilizan... no sé si se acaban de dar cuenta de que acabo de usar un formato a la Rothbard, que acaba de destruir la Teoría de la Explotación: ustedes le compran dinero a su empleador. Se acabó la Teoría de la Explotación. Digo, sólo por plantear la discusión de una manera distinta, hace que se termine con la Teoría de la Explotación, salvo que los trabajadores estén explotando a los empresarios. Porque son los que compran dinero a cambio de trabajo. Pero, más allá de eso, lo importante es tener claro, entonces, que la demanda de dinero estrictamente, es una demanda derivada. Es decir, es un espejo de lo que pasa en el lado real, y por lo tanto, es consecuencia de ello, que entonces, la demanda de dinero va a estar determinada por el sendero intertemporal de consumo; es decir, lo que consuman desde hoy hasta el fin de la eternidad. Es decir, cuando ustedes vean un economista que les arma la función de demanda de dinero y le pone: "y" e “i” latina, ese es un bruto. Digo, porque si ustedes construyen un sistema de equilibrio general, entran todos los precios. Y ahora voy a explicar la diferencia. Entonces, la determinación del ingreso queda determinada por los precios y la cantidad. No necesitan poner los ingresos. Eso es una burrada que arrastran los economistas - desde Keynes - que solamente tomó un curso de economía con Marshall, y solo, digamos, hizo una transpolación inválida de un caso de equilibrio parcial a equilibrio general.
Y la otra burrada, es meter la tasa de interés ahí, porque en realidad la tasa de interés no se determina en el mercado de dinero, la tasa de interés existe aún cuando no exista dinero; la tasa de interés existe porque existe el tiempo porque significa cómo yo voy a estar pasando consumo del presente al futuro y, viceversa. Por lo tanto, las funciones de consumo quedan determinados por todos los precios de los bienes presentes a futuro y así en adelante. Y la realidad es que - si ustedes toman un sistema de equilibrio general en serio -, hacen esto de manera seria, no de manera berreta, es decir, en lugar de agarrar los libros de la corriente keynesiana, leen libros derivados de Arrow, de Bree, de Jan, Mckenzie, o si quieren ir antes Wolf y si quieren antes Walras. Ustedes van a tener que las funciones de demanda van a depender de todos los precios.
Pero, en el fondo, ¿cuáles son los parámetros profundos de los que dependen esas funciones? Tanto la demanda como las de oferta, y las de, por ende, exceso de demanda, van a depender de los parámetros profundos, que son: las preferencias, lo cual está dado; la tecnología, que, salvo que hagan algún supuesto sobre el progreso tecnológico, está dada; las dotaciones, que están dadas; y el sistema de propiedad. Por lo tanto - una vez que ustedes especifican el modelo - eso es duro como una roca. Eso es granítico. Es algo granítico. Consecuentemente, si ustedes no hacen nada, el sistema tiene un conjunto de funciones que solamente depende de los precios. Pero, además, son graníticas. Por ende, - en condiciones normales de presión y temperatura- la demanda de dinero es granítica. Salvo que aparezca un ente siniestro llamado Banco Central. ¿Por qué? Porque, básicamente, reflejan parámetros profundos que no están bajo el control de nadie. Entonces, esa demanda de dinero real tiene que ser igual - en equilibrio en el mercado monetario - a la oferta real de dinero, es decir, la cantidad de dinero dividida por el nivel de precios. ¿Y ahí a qué llegamos? Llegamos a la naturaleza monetaria de la inflación. ¿Por qué? Porque, si la cantidad de dinero está fija y la demanda está fija, la oferta monetaria dividida por la demanda monetaria les da el nivel de precios. Y si ustedes incrementan la oferta de dinero, los precios suben. Es decir, ahí surge la naturaleza monetaria de la inflación, que es: la inflación es, siempre y en todo lugar un fenómeno monetario, generado por un exceso de oferta de dinero, ya sea porque sube la oferta, o porque cae la demanda, o porque ocurren las dos cosas a la vez, que derivan en una pérdida de poder adquisitivo del dinero. Es decir, que todos los precios - expresados en unidades monetarias - suben.Y les cuento algo: el tipo de cambio es uno más de todos esos precios. Nada de esa burrada que el tipo de cambio determina los precios. No. La cantidad de dinero determina los precios, y uno de esos precios es el tipo de cambio. Que es el precio de la moneda extranjera, en el caso del dólar, de Estados Unidos. Esto son cosas muy importantes para tener en cuenta.
En ese contexto, y para no complicarlos, o sea, hay toda una discusión sobre oferta monetaria, que podemos hacer, pero lo que a mí me importa, sobre todo, para contarles hoy, es que el nivel de precios - en el fondo - viene dado por el cociente entre la oferta de dinero y la demanda de dinero; y que la cantidad de dinero es lo que llama: “la escala nominal” y conforme yo muevo la cantidad de dinero es como muevo los precios.
Eso - si ustedes lo extienden, a una economía abierta - ustedes pueden decir de la misma manera que yo el precio local lo determino por la oferta monetaria local contra la demanda de dinero local; puedo hacer lo mismo, ¿para quién? Puedo hacer lo mismo, justamente para, por ejemplo, para Estados Unidos. Entonces, también va a venir dado por el cociente el precio en Estados Unidos, por el cociente va a venir dado de la cantidad ofrecida de dinero sobre la cantidad demandada de dinero.
¿Por qué es importante esto? Esto es importante porque, si existe un arbitraje - que se llama Ley del Precio Único o, también, extendido a una economía abierta se llama “paridad del poder de compra” -, eso significa que el precio local es igual al precio de la moneda extranjera, o sea, el tipo de cambio, el dólar, por el nivel de precios de Estados Unidos. Entonces, fíjense que el tipo de cambio queda determinado por el precio local, dividido el precio de Estados Unidos. Y, conforme los precios locales vayan subiendo respecto a los de Estados Unidos, ustedes entonces ahí tendrían motivos para que el tipo de cambio crezca. Ahora bien, si yo considero que la demanda de dinero es un factor K, multiplicado por el ingreso nacional - pero que es una fracción del ingreso -, me va a quedar que el tipo de cambio viene determinado por el cociente entre la cantidad de dinero local (lo voy a hacer dividido la oferta monetaria extranjera), por el coeficiente de monetización extranjero sobre el local y por el ingreso extranjero sobre el ingreso local. Es decir, que en la medida que la oferta monetaria - lo voy a hacer ya directamente con el caso de Argentina para que ya pasemos a ver el problema -: si en Estados Unidos la oferta monetaria crece más rápido que lo que crece en Argentina, donde la cantidad de dinero está fija - por ende, la variación es cero -, eso significa que desde el lado de la oferta monetaria hay presiones a que el tipo de cambio baje.
Si, además, yo recaudó cerca de un tercio de lo que es la base y, además, tengo superávit fiscal, yo - en lugar de estar inyectando pesos - no sólo que estoy manteniendo la cantidad de dinero constante, estoy sacando pesos. Entonces, mientras que en Estados Unidos la cantidad de dinero ofrecía sube; en Argentina queda constante o cae. Por lo tanto, eso mete presión a que el tipo de cambio vaya a la baja, es decir, que el dólar caiga.
Lo otro tiene que ver con el factor de monetización. En Estados Unidos ese número es súper estable; en Argentina viene de un número verdaderamente deprimente. A ver, Argentina - durante el primer periodo del régimen kirchnerista - tuvo una inflación promedio del 10%; en el segundo 20; en el tercer periodo del régimen kirchnerista, 30; con Macri casi 50; con “Golperto” se fueron con más de 200. La inflación viajaba al 1% diaria, cuando ustedes toman la mayorista, fue 54 - en el mes de diciembre -, eso anualizado da 17,000. Es decir, en ese contexto, está claro que el helado estaba en el medio del desierto de Sahara a plena luz del día. O sea, se les derretía el dinero en la mano, era obvio. Con lo cual las tenencias monetarias, en Argentina, estaban en sus niveles muy similares a la previa de la hiperinflación de Alfonsín. Interesante, entonces, ¿qué es lo que pasa? Hoy cuando yo tomo la base monetaria amplia estoy en torno de 6% del PBI, y ese número en condiciones normales debería estar en torno al 12% del PBI. Quiere decir que Argentina tiene como fruto la estabilización tiene que tener un salto en el nivel de monetización de la economía. Eso genera una potencial demanda de pesos, relativa a la que podría haber en Estados Unidos respecto al dólar. Consecuentemente eso hace también que caiga el tipo de cambio.
Y como si todo esto fuera poco: Argentina, se acuerdan que había una discusión que decían: “No, si hacen este ajuste van a meter a la economía en una gran depresión”, decían los keynesianos; se deben estar…, bueno, no importa. Tiene que reconocer que me estoy conteniendo.
Es que me da no sé qué ser súper Milei, frente al Reb, entonces por eso me da un poco de pudor. Me estoy portando bien por usted Reb. Ahora fíjense, primero, dijeron que nos íbamos a hundir en una gran depresión; segundo, que íbamos a hacer una L, o sea, que íbamos a llegar un piso y no levantábamos más; después, empezaron con que iba a ser la pipita de Nike, pero suave; después la pipita de Nike; después, reconocieron que iba a ser en “V” y terminó siendo una tilde porque cuando yo tomo…, es decir, la inflación mayorista anualizada paso del 17.000, a niveles del 10, porque - en diciembre - fue 0,8; y pronosticaban todo tipo de aberraciones, que el PBI se iba a destruir y todo, el lema desestacionalizado - de diciembre - terminó 6% arriba del de diciembre de 23. Es decir, no solo derrumbamos la tasa inflación como nunca en la historia, sino que además la economía se expandió. Vaya que tienen que quemar todos los libros de textos, keynesianos.
Es más, no sólo eso: el último dato de actividad dio 5,7. Si ustedes tomarán el desestacionalizado de 0,8 eso es 10 anualizado, pero si quieren tomarlos - por trimestre - el primer trimestre del año se estaría expandiendo al 6% la economía; en el segundo trimestre lo estaría haciendo al 8%. Es decir, que la economía viene creciendo fuerte. Ya saben la metáfora: las burbujitas están por todos lados, ¿OK? venimos creciendo como pedo de buzo.
Y eso también genera aumento de la demanda de dinero, y eso lo que hace es que haya presión a la baja en el tipo de cambio. Entonces, ¿cuál es el problema que tenemos, ahora? Es decir, tenemos problemas asociados a que estamos creciendo mucho y la economía está muy poco monetizada. La única forma que tiene de monetizar esta economía es forzando. ¿Si?, entonces, por estos aumentos en la demanda de dinero que el tipo de cambio se vaya al piso de la banda. Y el problema es que no alcanza con el piso de la banda, y si emito… pasa algo que a mí no me gusta, que es generar inflación. Entonces, no quiero. Entonces, mientras todavía haya money overhang remanente, no vamos a tener un problema de estrangulamiento monetario. Pero, en algún momento, el money overhang se va a acabar, el tipo de cambio se va a ir al piso de la banda, y al ritmo al cual podemos monetizar - y que no sabemos si lo vamos a hacer bien - puede que no sea lo suficientemente rápido y genere una alta tasa de interés, y termine desacelerando el nivel de actividad económica, y termine siendo un lastre para el crecimiento económico, porque requiere de deflación.Y como la economía todavía no está diseñada para tener contratos, en términos reales - para que sean neutrales a que el poder adquisitivo del dinero se fortalezca tanto -, es que entonces dijimos: “bueno, que la economía la moneticen los mismos argentinos”.
Entonces, cuando ustedes necesitan hacer transacciones, sacan sus propios dólares y los vuelcan en el sistema. Y eso tiene dos características: no fuerza a que el tipo de cambio baje y - por ende - tener que inducir a toda la economía a una deflación, con lo traumático que puede ser eso, sino que además quien decide la cantidad de dinero dentro de la economía es quién lo tiene que decidir, qué es el individuo o acaso la cantidad de dinero estuvo determinado por alguien distinto, si cuando estuvimos viendo por eso - usé toda una parte la presentación - en hablar justamente de los orígenes del dinero porque la cantidad real de dinero, dentro de la economía la determinan los individuos. Por lo tanto, los que tienen que monetizar la economía, sin que esto signifique un riesgo en volatilidad, en el precio de la unidad de cuenta, ya sea en los pesos y ya sean los dólares, es con los individuos monetizando.
Entonces y la pregunta es, ¿y cómo lo van a hacer? La realidad es que hoy está permitido en Argentina hacer transacciones en dólares, porque nosotros este problema lo empezamos a ver - allá por agosto del año 2024 - por eso fuimos al Fondo Monetario, buscamos la recapitalización del Fondo. ¿Se acuerdan todo lo que decían los “econochanta”? ¿que no íbamos a conseguir nada y todo? El paquete total terminó siendo de 49 mil millones de dólares, que “bien” los “econochantas”.
Entonces, cumplimos con la fase uno del programa, que fue cerrar el grifo fiscal; cumplimos con la fase dos del programa, que era cerrar el grifo financiero, es decir, terminar con el cuasi fiscal; y en la parte tres capitalizamos el Banco Central. Siempre hablamos de tres anclas: teníamos el ancla fiscal, que es el equilibrio fiscal, lo tenemos acá a la computadora humana, al genio el Secretario de Hacienda a quien admiro profundamente, yo creo que no es humano, que es Carlos Guberman; un aplauso para este genio que tenemos en el equipo. Igual traten de determinar si es humano, yo creo que no porque alguien que tiene todos esos números en la cabeza no es humano, o sea yo que soy un tipo que redondea los números, imagínese que lo miro quedó, no puedo creer la exactitud de este hombre. Pero no sólo eso después está lo que llama el ancla monetaria, es decir fijamos la cantidad de dinero desde mediados del año pasado la cantidad de dinero no crece más la base monetaria amplia está dada es decir que dado que la inflación tiene un rezago que oscila - entre 18 y 24 meses - para mitad del año que viene la inflación en Argentina habrá sido historia. Y el tercer ancla era un sendero del tipo de cambio, pues teníamos un crawling peg. Y eso era ahora sucede que y eso funcionaba y era porque – básicamente - teníamos que recomponer el balance del Banco Central piensen que hicimos un write-off, de cerca de 45,000 millones de dólares el Banco Central. Piensen que el impresentable del gobierno anterior dejó por ejemplo la deuda de siras en 45,000 millones de dólares reservas netas negativas deuda venciendo en pesos por el equivalente 90,000 millones de dólares; cuatro bases monetarias venciendo en un día, y hubo que sanear el balance del Banco Central. Y eso lo terminamos de hacer con el programa con el Fondo Monetario Internacional, que implicó 20 mil millones de dólares del Fondo Monetario Internacional; 12,000 millones de dólares del Banco Mundial; 10,000 del BID; 2000 de un RIPO y los 5000 que nos renovó - antes de tiempo - el Gobierno chino.
A la luz de eso pudimos, recapitalizar el Banco Central y dijimos: “vamos a flotar”. Entonces, hoy el ancla no es un sendero de tipo de cambio, hoy el ancla entonces, ¿qué es? La capitalización que yo tengo en el Banco Central que me permite flotar sin miedo. Entonces, tenemos a los argentinos que están hoy aprendiendo a flotar; y después de todos los pronósticos catastróficos y que se iba al techo de la banda y que íbamos a patinarnos todos los dólares y todo, sucede que - cada día - está más cerca del piso de la banda. Y si yo tengo que la oferta monetaria relativa cae; que la demanda monetaria relativa sube y que, además, crezco más es obvio que el tipo de cambio va a tender a ir al piso de la banda. Y en la medida que eso no esté mapeado con la velocidad de crecimiento de la economía, yo no voy a monetizar hasta que toque el piso; y - consecuentemente - entonces voy a tener que monetizar, de alguna manera, y por eso permitimos la competencia de moneda.
Hago una nota de color porque, si ustedes se acuerdan, nosotros decíamos, están los reportajes, que yo decía: si consigo 15.000 millones de dólares, abro el cepo. La realidad necesitábamos 12.000 millones de dólares para hacerlo, pero - para estar un poco más seguros - dijimos: 15.000 millones. Ustedes recuerdan que todos decían: “no, en un año electoral no va a abrir, no se va a animar a abrir el cepo; si lo hace lo hace…” y yo dije: que para el año para, el 1° de enero del 26, no iba a existir más el cepo. Y que si conseguía ese dinero - los 15,000 millones de dólares - abría.
Y todos que decían: que no lo iba a hacer porque era un año electoral; bueno, muchachos el cepo es un instrumento de tortura y no hay nada que justifique perder la libertad o entregar la libertad… entonces conseguimos 20 mil millones de dólares cash y a pesar de todos los pronósticos hicimos lo que había que hacer y sacamos el cepo. Y la idea, entonces, es cómo hacemos para monetizar la economía miren en los colchones los argentinos debemos tener o 200,000 millones de dólares o 300 mil millones de dólares o 400 mil millones de dólares, según a quién le pregunten que hace la estimación. Y eso podría ser una inyección enorme que ese ahorro entre en el sistema, y eso permita un boom de inversión y que Argentina acelere el proceso de crecimiento, tal que en un rango - de 30 a 40 años - Argentina se convierta en una de las máximas potencias mundiales, con la nota de color que dos tercios de esa mejora se podría ver, en el lapso, de 10 a 15 años.
Y para eso es que nosotros estamos motivando la dolarización endógena; justamente para que ese proceso no se vea empastado o retrasado en el tiempo, o que lo haga a menos velocidad. Y el punto es el siguiente: si hoy está permitido hacer transacciones en moneda extranjera, ¿por qué entonces necesitamos avanzar? ¿saben por qué? Porque todo lo que tienen los dólares en el colchón tienen miedo que después dejan los dedos marcados y los vayan a buscar, esa es la realidad. Por lo tanto, nosotros estamos trabajando - entre ARCA, Ministerio de Economía y Banco Central - el mecanismo como para que la gente pueda ingresar los dólares adentro del sistema, pueda comprar lo que quieran y que no deje los dedos marcados para que nadie los vaya a perseguir.
Igual no les deberías llamar la atención: soy liberal, libertario y esto yo lo dije - en algún momento - y obviamente con toda la casta política, el partido del Estado salió a pegarme. Yo le deseo, a ver - en algún momento dije - que los que tenían los dólares en el colchón eran los héroes que iban a sacar adelante a este país. Porque ¿cuál es el punto? Ustedes no metieron dólares abajo del colchón porque odian al país; ustedes metieron dólares abajo del colchón porque del otro lado había un conjunto de hijos de puta, delincuentes, que les afanaron con el impuesto inflacionario.
No por nada- desde 1935 a la fecha - le quitamos 13 ceros a la moneda. Claramente que le podríamos sacar 13 ceros más. Es decir podríamos rescalar todo a 1 igual a 1000. Entonces no es esos que esos que llevaron los dólares al colchón no son delincuentes, son personas que se escaparon de los delincuentes legales, que son los políticos y ladrón que roba todo el ladrón tiene mil años de perdón.
En definitiva, es como que ustedes se defendieron de un chorro y los castiguen a ustedes para seguir premiando el chorro. No, eso no, eso está mal, acá se va a ponderar a la gente de bien y - por ende - van a poder sacar sus dólares sin tener que dejar los dedos marcados, porque fueron dólares ganados honestamente y para evitar que los robaran la basura de los políticos
Lo único, la única aclaración que quiero hacer y - que quede bien claro - es que - en la transición - el peso va a seguir existiendo y se va a utilizar para pagar impuestos. Esto quiere decir que van a seguir utilizando pesos, lo van a usar para pagar impuestos. Con el crecimiento económico y con esta remonetización el peso se va a seguir apreciando, pero va a quedar tan chiquito - respecto a la cantidad de dólares - que el sistema va a quedar dolarizado endógenamente y cuando eso pase vamos a estar en condiciones de poder cerrar esa institución siniestra, que tanto daño le ha hecho a los argentinos y terminar ganándonos la libertad monetaria para que nunca más ningún político, hijo de puta, pueda robarlos con el impuesto inflacionario. ¡Viva la libertad carajo! gracias.