Conferencia de prensa del Jefe de Gabinete de Ministros, Manuel Adorni, Casa Rosada 14-11-2025

  • Compartilo en redes :

Conferencia de prensa del Jefe de Gabinete de Ministros, Manuel Adorni, Casa Rosada 14-11-2025

ADORNI.- Buenos días a todos; por supuesto esta es mi primera conferencia como Jefe de Gabinete de Ministros; hasta que - en tanto y en cuanto - no se defina nuevo vocero van a tener que seguir aguantándome acá en la sala de conferencias. Hoy, sin preguntas por tema de agenda, pero vamos a seguir, mientras que yo siga compartiendo esta sala lo vamos a seguir haciendo bajo la dinámica anterior de preguntas.

Primero quiero contarles algunos hechos relevantes, que ocurrieron, en la Argentina esta semana y que son parte, por supuesto, de la gestión del Gobierno. En primer lugar, - según un informe UNICEF Argentina - la pobreza infantil cayó 17 puntos, en el último año, con una baja que fue del 48% al 31%. A su vez - en los hogares con niños y adolescentes - también mejoró el acceso a los servicios básicos y se redujo un 8% la cantidad de hogares que no pueden asistir al médico por falta de recursos. Esto ocurrió - según señala el informe - a partir de la baja de la inflación, que hoy se encuentra en torno al 2% mensual, y a la ayuda directa, a través de la AUH y la Tarjeta Alimentar. Es decir, no fue con la máquina de imprimir billetes, ni con los controles abusivos de precios, ni con punteros repartiendo planes, ni confiscando los ahorros de los argentinos, como sugirió hace pocos días un exfuncionario. Esto no es menor, porque cuando explicábamos que los controles de precios, que medir las góndolas con un centímetro y que todo el ataque que había contra el sector privado, efectivamente no iba a funcionar para controlar la inflación, y que la inflación era un tema estrictamente monetario, después de dos años, casi dos años de gobierno, está a la luz demostrado que, efectivamente, teníamos razón.

A modo de referencia, de hecho, en el año 2023, la inflación acumulada, en los primeros 10 meses del año, alcanzó el 120%, mientras que la interanual - a ese décimo mes - alcanzó el 142%. Ese año - 2023 -culminó con 211 por ciento de inflación anual y, les recuerdo, en ese mismo diciembre de 2023, mes en el que al 10 de diciembre asumimos el Gobierno, la inflación alcanzó el 25,5%, en un sólo mes. Hoy - después de 18 meses consecutivos de desaceleración - la inflación interanual es del 31,3%, el valor más bajo desde julio del 2018. En lo que va del año, la suba de precios acumuladas fue del 24,8%, es el menor registro, desde el año 2017. Esta vez - a pesar de la incertidumbre electoral - el proceso de desinflación continuó en pie. Esto ocurre, gracias a la solidez del programa económico, basado en el orden fiscal y en el orden monetario. Cuando los fundamentos son correctos y la inflación baja los bolsillos de los argentinos sufren menos y millones de argentinos salen de la pobreza.

Esto demuestra que la estabilidad es el único camino para reducir la pobreza en nuestro país; lo hemos explicado en un sinfín de oportunidades, yo, desde esta conferencia, también lo he hecho: la pobreza es el impuesto más regresivo y les pega a todos, pero les pega – especialmente - a los que menos tienen. Para profundizar en este camino y que la Argentina salga adelante - lo antes posible - es necesario alcanzar algunos consensos básicos.

En este contexto y para reafirmar que la reunión con los Gobernadores, del pasado 31 de octubre, fue el comienzo una nueva etapa para el Gobierno nacional, junto al ministro del Interior, Diego Santilli, mantuvimos encuentro con distintos Gobernadores a lo largo de esta semana. Con Gustavo Sáenz, de Salta; Marcelo Orrego, Gobernador de San Juan; Martín Llaryora, de Córdoba; Ignacio Torres, de Chubut, y Raúl Jalil, de Catamarca. Además - como bien saben - el Ministro del Interior se reunió con el Gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; con el Gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo; y - esta misma tarde - lo hará con el Gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo. Son reuniones con un objetivo y una meta concreta: avanzar en el Presupuesto 2026, que sostiene el equilibrio fiscal y las reformas que Argentina necesita para volver a crecer; la reforma tributaria; la modernización laboral y la reforma del Código Penal, entre otras.

En este sentido, sorprenden las declaraciones de un ruidoso gremialista, quien convocó un paro, sin haber leído la modernización laboral que, dicho sea de paso, aún se presentó y que no va a contemplar modificaciones en la ley de empleo público—, lo cual llama todavía mucho más la atención, que haya llamado representando empleo público, que se ha llamado a un paro de empleado público cuando no se va a modificar la Ley de Empleo Público. Pero bueno, es así; de hecho, lo recordarán también porque - hace poco - dijo que su trabajo es provocarle una crisis al Gobierno. Suerte con ello.

Si hay un gobierno que está trabajando en revertir el lamentable estado del sector formal, en la Argentina, es este, el del Presidente Javier Milei. Por supuesto, aclarar que cualquier afirmación sobre alguna medida que no haya salido, que no se haya conocido o que no la hayamos comunicado por canales oficiales - a priori - es falsa. Se está hablando mucho de determinados temas, entre ellos monotributo, les ruego - por favor - que hasta que no haya una comunicación oficial sobre el contenido de la modernización laboral, les pido que no digan cosas que no son. Si ustedes dicen 500 cosas, a alguna probablemente le peguen. Pero la idea no es esa, sino que la idea es que todos informemos, (nosotros y ustedes), a la gente las cosas realmente realmente como son y cuando ocurran. Cuando tengamos la modernización laboral, hablo de la modernización laboral porque - en este caso - hay mucha especulación con eso, pero también pasa con el resto de las leyes, incluso, con el propio Presupuesto 2026. Por favor, no tomen las especulaciones, esperen que, efectivamente, nosotros transmitamos cuál es el contenido de cada uno de los proyectos de ley.

Nos pasó en otras oportunidades, nos pasó con el acuerdo con Estados Unidos, nos pasó - en su momento - con el swap y nos viene pasando con un montón de cuestiones, que si bien nos estamos tomando el trabajo de aclarar que hasta que no comuniquemos el contenido nosotros de las medidas o de los proyectos de ley, tomen todo como falso o como inexacto, y a pesar de eso siguen publicando notas y siguen publicando información que vaya a saber cuál es la razón de sugerir cosas que todavía nosotros no hemos comunicado.

Dicho esto, también y siguiendo con la información, en la tarde de ayer se logró – finalmente - el tan ansiado marco para el acuerdo entre los Estados Unidos y la Argentina sobre comercio e inversión recíprocos. Este acuerdo crea las condiciones necesarias para incrementar las inversiones de los Estados Unidos, en Argentina, una señal de que nuestro país está en el sendero correcto del crecimiento y del libre comercio. Entre otras cosas, incluye la reducción de tarifas para industrias claves; el alineamiento de estándares; el fortalecimiento de la protección de la propiedad intelectual y un compromiso conjunto para promover un comercio más justo y recíproco.

Quiero destacar – especialmente - el trabajo de los equipos de Economía, de Cancillería y Desregulación, que vienen desarrollando el acuerdo, desde hace 7 meses. Felicitar a los Ministros: Luis Caputo, Federico Sturzenegger y Pablo Quirno, y a cada uno de los que integran sus respectivos equipos. Por supuesto, también agradecer al anterior Jefe de Gabinete, Guillermo Francos y al ex Canciller, Gerardo Werthein. En paralelo, esta semana, hubo señales claras de confianza en el rumbo de nuestro país.

Pampa Energía anunció una inversión, de 450 millones de dólares, hasta el 2037, con el bono privado más largo emitido por una empresa argentina. Vista Energy confirmó un plan de inversión, de 4500 millones de dólares en Vaca Muerta, para aumentar su producción y consolidarse como uno de los mayores exportadores de petróleo del país. YPF llegó a 200.000 barriles diarios de producción shale oil, un crecimiento del 82% en menos de dos años. En tanto, el Riesgo País bajó de forma contundente. Superada la volatilidad electoral pasó de los más de 1000 puntos básicos a los 600 puntos básicos actuales.

Por otro lado, el Canciller, Pablo Quirno, viajó a Washington y se reunió con empresas de Estados Unidos interesadas en invertir en la Argentina. Una muestra más de confianza de las empresas hacia nuestro país, hacia el rumbo que está tomando nuestro país. Si hoy la Argentina logra semejantes avances - bajo el marco legal actual - imaginen lo que podríamos alcanzar si seguimos liberando las fuerzas del sector privado.

El próximo 10 de diciembre marcará el fin de la primera etapa del Gobierno y el comienzo de la segunda. En estos primeros 2 años de gestión logramos consolidar dos pilares del modelo del país que queremos: orden y libertad. Orden en las cuentas públicas, orden en las calles y orden en la política exterior. Y libertad, libertad para producir, libertad para emprender y libertad para crecer. Hoy sí tenemos las condiciones para despegar y ese fue el trabajo de estos casi 24 meses.

Durante décadas se dijo que la Argentina era un gigante dormido, que tenía todo para crecer partiendo de sus recursos naturales y humanos, pero lo cierto es que teníamos solamente eso. Y hoy no solo tenemos los recursos. Tenemos un Gobierno capitalista y una sociedad que, además, lo apoya, y ese es un fenómeno nunca antes visto en los últimos cien años de historia de la República Argentina.

Muchísimas gracias. Nos reencontramos la próxima, que seguramente será la semana que viene. Chau.