Conferencia de prensa del Vocero Presidencial, Manuel Adorni, desde Casa Rosada 01-10-2025

  • Compartilo en redes :

Conferencia de prensa del Vocero Presidencial, Manuel Adorni, desde Casa Rosada 01-10-2025

Buenos días. Perdón el desorden con los horarios, pero hubo algunas reuniones a la mañana, reunión de Gabinete y se atrasaron más de lo que pensé. Así que le pido disculpas por las idas y vueltas con los horarios. En primer lugar, el Presidente Donald Trump invitó —como ya saben— porque ayer fue una de las noticias del día, invitó formalmente al presidente Javier Milei a la Casa Blanca, el próximo 14 de octubre, junto con su delegación. Van a estar alojados en la Blair House, bueno, que todos conocen allí, la residencia oficial destinada a los jefes de Estado durante las visitas a la Casa Blanco o Washington DC. Este histórico encuentro es el resultado del fortalecimiento de las relaciones bilaterales entre ambos países, que también derivó en el contundente respaldo a este Gobierno de los organismos multilaterales de crédito y del Tesoro de los Estados Unidos, además de los múltiples encuentros del Presidente con empresarios y autoridades norteamericanas de la J.P. Morgan, Amazon, Visa, Paramount, etcétera.

De hecho, el Presidente Milei es el primer presidente sudamericano en tener una reunión bilateral en el Salón Oval, durante el segundo mandato del Presidente americano Donald Trump. Bueno, próximamente, por supuesto, va a haber buenas noticias, gracias a precisa, para todos los argentinos, gracias al reconocimiento internacional que tiene el Presidente y a las excelentes relaciones bilaterales que mantiene también la Cancillería argentina.

En segundo lugar, ayer lo conté por Twitter, pero como, por supuesto, no todo el mundo lee Twitter, quería hacer un apartado en esta conferencia para contarles que el Ministerio de Capital Humano, con la implementación de ANSES... bueno, se van a empezar a ofrecer descuentos para jubilados y pensionados entre el 10 y el 20%. Esto va a abarcar a los 7 millones de jubilados y pensionados de ANSES, en comercios y supermercados, utilizando la tarjeta que usan para cobrar su haber provisional o su prestación previsional. De acuerdo a los topes y condiciones de las distintas cadenas, podrían alcanzar reintegros de hasta 120.000 pesos mensuales. Y, además, bueno, tienen reintegros adicionales si la cuenta la tienen radicada en el Banco Nación. Me parece relevante destacar que esto no tiene... no es ningún costo para el Estado, no es ningún programa que salga de fondos de las arcas públicas, sino que es simplemente el diálogo y los acuerdos con el propio sector privado, que es quien absorbe el costo de estos beneficios para los 7 millones de jubilados y pensionados.

Recordemos también, la diferencia entre tener un acuerdo sano con el sector privado, que absorba los costos, y lo que pasaba antes, este esquema de controles de precios y de todo un sinfín de medidas delirantes que lo único que hacían era, en el mejor de los casos, generar desabastecimiento. Por supuesto que, ahora, gracias a determinadas condiciones como la estabilidad y la inflación a la baja, los acuerdos para que, por ejemplo, en este caso, los jubilados y pensionados mejoren su capacidad de compra pueden ser una realidad sin afectar —repito— las arcas del Estado.

Por otro lado, contarles también que el Ministerio de Justicia tomó medidas para evitar el desabastecimiento de chapas patentes. Con ese objetivo, se impulsaron dos concursos de precios con empresas privadas y, por primera vez en la historia, una licitación pública para la provisión de chapas se dio, se hizo realidad, terminando con el monopolio de la Casa de la Moneda. Este era un esquema propiciado por el gobierno anterior, que había generado desabastecimiento de patentes costosas y con material de mala calidad. Con esta nueva licitación, habrá más patentes, de mejor calidad y a menor precio. La apertura de las ofertas será el próximo 3 de octubre, o sea, el próximo viernes, en el marco de una licitación pública, y cubrirá la demanda anual del mercado. Cabe destacar que, desde el 1 de septiembre último, ya está normalizada en todo el país la entrega de patentes para vehículos 0 km. De esta manera, el Gobierno nacional, además, garantiza la provisión de estas patentes de aquí en adelante en todo el país.

Ahora paso, por un segundo, al Ministerio de Salud. Quiero destacar que, a un mes de intervención de la Agencia Nacional de Discapacidad, conocida como ANDIS, la auditoría sigue en marcha y cuando la misma finalice vamos a dar a conocer cada uno de los resultados arrojados por esa auditoría. En este sentido, es importante destacar que la Agencia Nacional de Discapacidad avanzó en un convenio con el RENAPER, con el Registro Nacional de las Personas, para consolidar la validación digital de identidad de cada persona y evitar así que se transfieran beneficios por personas fallecidas. Asimismo, se está trabajando con la Secretaría de Innovación para digitalizar procesos y dejar el papel atrás, un formato —por supuesto— antiguo y que ya no tiene sentido en los tiempos que corren; porque además colabora que la burocracia sea lenta y funcione mal para todos. En cuanto a las pensiones por invalidez, la auditoría que arrancó al inicio de la gestión nunca se detuvo, continúan y al día de hoy se contabilizan 81.159 bajas efectivas entre fallecimientos y renuncias.

Una de las condiciones para recibir la pensión por invalidez laboral es actualizar la dirección para poder recibir las notificaciones, que, por cuestiones judiciales, tienen que ser postales. Había un gran número de direcciones postales desactualizadas, que resultó que, en muchos casos, quienes recibían la pensión no recibían las notificaciones. A partir de esto, ANDIS incorporó en su web un botón para que la gente pueda actualizar su dirección de una manera simple y sin salir de su casa. No es engorroso y lo pueden hacer absolutamente todos. Por otro lado, la ANDIS abrió dos nuevas sedes de atención, con el objetivo de agilizar trámites y evitar filas a los beneficiarios: una en Paraná, en peatonal San Martín 505, y la otra en la Ciudad de Buenos Aires, en Ramsay 2250, con atención de lunes a viernes. De esta forma, la Agencia Nacional de Discapacidad trabaja para mejorar la gestión del organismo y que la atención a las personas con discapacidad sea, como queremos todos, cada vez más eficiente.

Por otro lado, supongo que aparecerán ahí en pantalla, una es la deuda de IOMA con el Garraham, al 30 de septiembre, 5.709 millones de pesos y la deuda de provincia de Buenos Aires, del Gobierno de la provincia de Buenos Aires, con SAMIC, de 425.000 millones de pesos y algún peso más. Son datos que reflejan la absoluta hipocresía de quienes votaron la emergencia en discapacidad y marchan en nombre de la salud, mientras le deben plata a los hospitales que dicen defender y que claramente no lo hacen. Es la hipocresía también de los que marchan por la actualización del nomenclador nacional de discapacidad, mientras en sus propias jurisdicciones pagan incluso mucho menos.

Quiero dar, más allá de que tiene algunos días, algunas precisiones sobre los datos de pobreza que publicó el INDEC. Y, como ustedes saben, o quienes siguen los informes del INDEC, ocurre una vez cada 6 meses. Durante 8 años, entre 2007 y 2015, los datos fueron falseados. La manipulación de las estadísticas públicas fue tan obscena que, incluso entre 2013 y 2015, se dejó de medir. En 2015, el Ministerio de Economía, el Ministro de Economía, perdón, de aquel entonces, decía, y seguramente todos ustedes lo recuerden, bueno, algunos son muy jóvenes, por ahí no, pero casi todos lo recordamos. Allá por 2015, el Ministro de Economía decía que definir cuántos argentinos eran pobres era una pregunta bastante complicada, que no tenía el número exacto. De por sí, es gravísima esa frase, y que además medir la pobreza resultaba estigmatizante. De hecho, el Jefe de Gabinete en aquel momento aseguraba que había menos pobres que en Alemania, y la ex Presidente, sin respaldarse en estadísticas oficiales, sostenía que la pobreza se ubicaba por debajo del 5 %. Mientras tanto, las estimaciones privadas de aquel momento las daban... Había que multiplicar ese número varias veces para tener un número cercano a la realidad.

La semana pasada —como les decía— se conoció la pobreza —según los datos del INDEC— fue del 31,6%, en el primer semestre 2025; porque les recuerdo que la pobreza se mide el primer semestre y se informa, en la Argentina, en marzo, la del segundo semestre del año anterior y en septiembre —como fue en esta oportunidad— del primer semestre del año, en este caso, del primer semestre de 2025. En comparación con el 52,9% heredado, en el primer semestre del 2024, la pobreza disminuyó 21.3 puntos. Esta importante mejora es producto, lo hemos hablado, no los voy a aturdirlos con los por qué, pero sí recordarles que esta mejora es producto, ni más ni menos, que el orden fiscal; que lo que trajo aparejado fue la baja de la inflación, que lo decimos siempre, es el peor impuesto y es la forma más cruel de sacar dinero o de hacerle perder poder de compra a los argentinos o a los habitantes; y dentro de la gente que es impactada por la inflación, quienes más lo sufren son los que menos tienen. Entonces, batallar contra la inflación no es solamente ir con un impuesto híper regresivo o injusto, sino que —además— es primero defender el ingreso de los que o el poder de compra de los que menos tienen.

Y lo dijo el Presidente en alguna entrevista —no recuerdo si en la de ayer o en alguna otra oportunidad— que, efectivamente, estamos construyendo los cimientos del edificio, y un pilar para la construcción de ese edificio, sin dudas, es la baja de la pobreza. No se va a terminar de la noche a la mañana, también lo decimos: es un camino largo que lleva esfuerzo. Pero, a la vista de los datos, el camino es el correcto. Y, en tal caso, el camino anterior —que era con una tendencia creciente y prácticamente exponencial de aumento de la pobreza— evidentemente era el camino incorrecto. Nosotros queremos, esto sí lo vamos a repetir hasta el hartazgo: sin disciplina fiscal, sin orden macroeconómico y sin una inflación cada vez más baja, erradicar la pobreza en nuestro país es, o va a ser, absolutamente imposible. Y por eso nuestra obsesión con algunas cuestiones como las que ya les mencioné. Este es el único camino para sacar a millones de argentinos de la pobreza. A punto tal que instituciones privadas, como la UCA —que plantearon otras metodologías para calcular la pobreza en contextos de inflación y volatilidad— admitieron que la baja registrada por el INDEC es resultado del plan de estabilización económica del Gobierno. A quienes cuestionaron los datos porque los consideran inverosímiles —lo he leído mucho en algunos medios y en algunos comentarios también en las redes sociales, quiero aclararles algo: las cifras de pobreza en la República Argentina, se calculan con la misma metodología que desde el año 1988, excepto —por supuesto— durante los años de intervención del gobierno de la doctora Cristina Fernández de Kirchner, o Cristina Kirchner, o Cristina Fernández. No solo que no se modificó la manera de medirla, sino que se mantuvo al mismo Director del INDEC, que venía de la gestión anterior, —como ustedes bien saben— el señor Lavagna. El cálculo compara —para que no lo sepa, no me refiero a ustedes que son instruidos, sino del otro lado que tal vez no están en tema de la… no tienen tan empapada la gente la metodología del INDEC— el cálculo compara dos canastas: la Canasta Básica Alimentaria y la Canasta Básica Total, con los ingresos que los hogares o las personas reportan en la encuesta permanente de hogares, la famosa EPH, que muchas veces ustedes han escuchado nombrar; encuesta que se realiza, además, en los principales conglomerados del país, para después hacer una transpolación al resto de la población.

En palabras más simples: si el ingreso de una persona alcanza para pagar su comida y también otros servicios, productos esenciales, producto de esa canasta básica total, como ropa, boleto de tren, etcétera, o servicios de energía, el INDEC considera que esa persona no es pobre y que está por encima de la línea de pobreza, y no pertenece, en este caso, al 31,6 % de pobreza. Si la canasta alimentaria —que es la que solo incorpora alimentos— los ingresos de una persona no logran cubrirla se dice que, o se la define como, una persona indigente, que no llega a cubrir sus necesidades básicas alimentarias. Esa es la manera de medir la pobreza desde el año 1988.

Nosotros entendemos que lo que explica el crecimiento económico es el superávit fiscal, pero aun así hacemos un esfuerzo por mejorar el poder adquisitivo de los que menos tienen y un ejemplo de ello es el 85% de las partidas del Presupuesto 2026, que hemos enviado al Congreso de la Nación, que se destinan a —lo que nosotros tal vez englobamos en la definición de Capital Humano—, prestaciones de Salud, Educación, Previsional, etcétera; más —por supuesto— cuestiones como las que acabamos de anunciar de los descuentos para… donde el sector privado se suma a colaborar con descuentos para estos grupos sociales o estos grupos de personas. 

A diferencia de la hipocresía, que caracterizaba otras gestiones, incluso la gestión anterior a la nuestra, nosotros abordamos el problema de frente y trabajamos desde los cimientos. Nosotros sabemos que el camino no se iba o que el resultado no iba a estar de un día para el otro, lo vengo diciendo y yo recuerdo mis propias conferencias donde explicábamos los meses complejos que íbamos a ir durante 2024, el crecimiento de la economía que íbamos a tener en la segunda parte del 2024; como también ahora entendemos que estamos en momentos donde todavía queda muchísimo por hacer y estamos haciendo todo, absolutamente todo, para finalmente tener una Argentina grande y distinta a la que conocimos o a la que nos vinieron forjando a tener u obligando a tener en las últimas décadas.

Por supuesto que, en este marco de lo que hay que hacer, la inflación se redujo, repito: lo más dañino para todos es la inflación, especialmente para los que menos tienen, se redujo la inflación de 25.5% mensual, al inicio de la gestión, al 1.9% —al 2%, vamos a redondear— actual. Con el todo el trabajo bien hecho para que dentro de unos meses esto ya sea parte de… la inflación sea parte del pasado. La ayuda social va directo a los que la necesitan y no como antes que era todo un gran negocio para aquellos que no lo necesitan y que le sacaban el plato de comida y el ingreso a los que sí lo necesitaban; más allá del plan de alfabetización, fundamental para el futuro de todos, que es que en la Argentina sabemos que la educación es parte del futuro, no solo en Argentina, digo, el mundo, los países que tuvieron éxito, tuvieron éxitos —entre otras cosas— por haberle prestado atención a la educación y eso lo tenemos bien en claro.

Paso por el Ministerio de... me voy al Ministerio de Defensa ahora. Perdón por lo extenso de las apreciaciones sobre la pobreza, pero es sumamente importante que se entienda los resultados que ha tenido el programa en materia de baja del índice de pobreza, que muchos quisieron ensuciar o embarrar con unas discusiones metodológicas que ni siquiera comprenden. Porque, de hecho, al margen de cuestionamientos que puedan existir —algunos válidos y otros no— a determinadas metodologías, en cualquiera de los índices que pueda manejar el INDEC, lo cierto es que no hay mejor forma de comparar y de ver que se han hecho las cosas bien que comparar bajo una misma metodología. Listo. Prometo no continuar con el tema, por lo menos en esta conferencia. Bueno, ahora sí me voy al Ministerio de Defensa. Habrán notado, tenemos algunos invitados. Comentarles que hay un millón de argentinos que integran la comunidad de Defensa: entre ellos, militares en actividad, militares retirados, personal civil, reservistas, veteranos de Malvinas y familiares de caídos en cumplimiento del deber, por supuesto. Van a acceder a descuentos de hasta el 50 % en colegios, universidades, bueno... tiendas de ropa, artículos del hogar, hoteles, supermercados, gimnasios, etcétera. Esto será a través de una plataforma digital, mediante una articulación público-privada, lo que significa que el costo será íntegramente absorbido por el sector privado. Vuelvo a repetir lo mismo que dije con los beneficios a los jubilados: durante décadas, nuestras fuerzas fueron humilladas, maltratadas, olvidadas, destinadas a servir en el peor de los mundos. Este Gobierno abraza a quienes arriesgan su vida para salvar la de sus compatriotas. Solo puede considerarse digno aquel país que respeta y admira a sus Fuerzas Armadas.

Próximamente, la idea era que el ministro de Defensa esté aquí conmigo, de hecho, parte de su equipo y parte de la Fuerza está aquí en su representación; la idea era que el ministro esté conmigo para dar detalles. La verdad es que —como les contaba— se nos fue retrasando la agenda de la mañana y el Ministro tenía otro compromiso, tuvo que irse, pero en cualquier momento, no sé si es mañana; bueno, no sé si por ahí está la vocera, la perdí; si no es mañana, en las próximas horas el Ministro va a dar va a dar detalles de esta medida.

Por último, y antes de abrirme a preguntas, y muchas gracias —por supuesto— a cada uno de los presentes por acompañarnos y por haber colaborado en todo esto. Sabemos todo el esfuerzo que hacen todos los días porque los argentinos estemos cada vez más seguros y cada vez mejor; y mirando un futuro con ustedes y no sin ustedes. Bueno, antes de pasar a las preguntas, hoy arranca, señores, la navidad, en Venezuela, así que desearle una muy feliz navidad al pueblo venezolano. Esperamos que la llegada anticipada de Santa Claus, adelantada por orden del dictador Maduro, les traiga paz y tranquilidad que, efectivamente, es lo que necesita el pueblo venezolano. Estoy abierto a preguntas.

PERIODISTA.- Hola, Manuel, ¿cómo estás? Nicolás Palermo para MDZ. En los últimos días se volvió a poner el foco sobre la relación del diputado José Luis Espert y el empresario Federico "Fred" Machado, actualmente detenido en Río Negro y con un pedido de extradición de la justicia de Estados Unidos por una causa de narcotráfico y lavado de activos. Según se contó en su momento, este empresario le prestó al diputado Espert su avión privado y una camioneta blindada para su campaña en 2019. Y ahora, la novedad es que se conocieron los registros contables atribuidos a la organización de Machado, donde figura un giro de 200.000 dólares en 2020 a José Luis Espert. El Presidente lo que dijo es que todo es una operación del kirchnerismo, pero la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, pidió esclarecer ya el caso —esta mañana— y dijo que el Gobierno no puede aceptar conductas de alguien que haya aceptado dinero del narcotráfico. La pregunta en concreto es: ¿qué información tiene el Gobierno sobre este giro de fondos? ¿Y si está ratificada la posición de José Luis Espert como primer candidato a diputado en la provincia de Buenos Aires? Y, por último, ¿si el Presidente lo va a estar acompañando el sábado en un acto en San Isidro, como estaba previsto hasta el día de ayer? Muchas gracias.

ADORNI.- A ver, la agenda del Presidente no la… del sábado, creo que hubo algún cambio de… no, no te lo quiero confirmar porque son muchas cosas, temas partidarios que no tengo la información hasta más cercano al momento. Puede que haya habido un cambio de agenda, de lugar y que se hayan corrido las fechas, por lo tanto, no sé si eso va a ocurrir el sábado porque había un viaje… te cuento toda la historia, había un viaje para el viernes, pero el del viernes creo que la actividad partidaria lo tuvo que reprogramar para el sábado. Así que después te confirmo bien, pero no hay ningún cambio con respecto a las presencias, si es a lo que vos te referís. Sí, a los lugares, pero no las presencias. Vos me nombras lo del Presidente y lo de la doctora Bullrich porque me da la sensación que notas algún tipo de incompatibilidad entre lo que dijo uno y otro; y no, simplemente, este tema, del diputado Espert es un tema… voy a usar una palabra vulgar, pero refritado de hace 6 o 7 años, o 6 años, o 5 años, esto viene de larga data. Y por supuesto, que si la Justicia, efectivamente, tiene que pedirle explicaciones al doctor Espert, se las pedirá y Espert se las dará, digo. Pero no hay ningún cambio adicional con respecto a nada.

PERIODISTA.- Manuel, Buen día, Stella Garnica de A24.com. Bueno, estamos a tres semanas de las elecciones nacionales y vuelve a subir el dólar, vuelve a subir el Riesgo País, hay alta volatilidad, caen las acciones de Argentina en las bolsas. La pregunta es: ¿esperan, a partir del anuncio de la visita de Milei a la Casa Blanca el miércoles que viene, un anuncio concreto de un desembolso inminente de un préstamo de Estados Unidos para antes de las elecciones? Por un lado, por otro, si nos podés detallar precisiones sobre este acuerdo de salvataje económico y financiero de Estados Unidos, del Tesoro: ¿si va a ser antes de las elecciones o después? Y si también hay, en este acuerdo con Trump, una estrategia de colaboración militar, teniendo en cuenta que acaba de autorizar el Gobierno argentino el desembarco de tropas de Estados Unidos en el puerto de Ushuaia, en el de Bahía Blanca y en Mar del Plata. ¿Hay operaciones conjuntas? ¿Se van a instalar las tropas en Argentina? ¿De qué se trata este acuerdo? Incluso también hay rumores de una intervención militar en Venezuela, en el mar Caribe. Gracias.

ADORNI.- Bueno, se los hiciera otra vez, como nadie me presta atención se los vuelvo a hacer. Estoy en modo paz, en modo tranquilo. Tratemos de, por favor, respetar una pregunta por cada uno porque después si no yo un día me voy antes o no le puedo responder pregunta, ustedes se enojan y ya que me quedan dos meses y medio, ¿dos meses y medio? dos meses y medio, a ver, si me a ver si me retiro de la gestión cumpliéndome ustedes el deseo de que sea una pregunta por cada uno; o si quieren cortamos a las cinco preguntas, yo no tengo problema, a mí me da lo mismo.

PERIODISTA.- Son todas en una, por eso…

ADORNI.- No, el de todas en una… eso, Gallardo, me dice son todas en una. No son todas en una, son todas distintas. Mirá, la agenda de… con respecto al 14 de octubre, jornada que se va a realizar o actividades que se van a realizar, todas en ese día, en la Casa Blanca, va a ser un solo día de actividades, todavía no está determinada. Por supuesto que el Canciller Werthein me adelantó que se van a abordar todos los temas que van desde: la economía, la energía, cuestiones de, digamos, de todas las aristas que involucran a la República Argentina y por supuesto en su relación con el mundo y con los Estados Unidos. Los ejercicios, vos me preguntaste lo del ejército de Estados Unidos en Argentina…

PERIODISTA.- Primero, ¿qué van a hacer las tropas de Estados Unidos en Argentina? ¿Por cuánto tiempo? ¿Y qué van a hacer en el puerto de Ushuaia, en Belgrano y en Mar del Plata? Y, aparte, lo de Venezuela.

ADORNI.- Los ejercicios de las fuerzas especiales, de nuestra fuerza, bah, con la fuerza de Estados Unidos se vienen planificando desde principios de este año. Son entrenamientos que brindan la posibilidad de que nuestras fuerzas especiales entrenen con unidades de élite norteamericanas en diversas técnicas y ambientes, a los efectos de que nuestras fuerzas puedan cumplir con la misión estratégica, que es básicamente defendernos, defender al país, defender a la República Argentina. Así que, no hay nada más que lo habitual que ocurre en estos casos, no hay mucho más para aclarar. El resto, la verdad que la información no la tengo. Teniendo a gente de la fuerza, probablemente cuando termine esta convención te pueden informar. Y si no, claramente, bueno, Lanari; no lo tengo hoy, pero te averiguo la información y te la paso.

Con respecto a la visita a Estados Unidos, los equipos técnicos están trabajando, incluso previo al anuncio que se hizo, al anuncio que hizo Scott Bessent, ya los equipos técnicos estaban trabajando. Cuando haya novedades… El otro día el Ministro Caputo lo dijo en una conferencia, creo que lo dijo en una conferencia, —en una pregunta le hicieron ustedes al pasar— no, especialmente el equipo económico no suele adelantar la información antes de que ocurra. Así que no vas a tener esa información hasta que ocurra. Así que paciencia.

PERIODISTA.- Hola, buen día. Gustavo Abu Arab, Grupo Medios Andinos, Aconcagua Radio, de Mendoza. ¿Karina Milei va a ir al Congreso, va a comparecer? Y lo otro que quiero preguntarle es, si sigue en pie, el Gobierno promulgó, pero no reglamenta usted decía que… la Ley de Discapacidad, ¿el Gobierno sigue en firme con eso?

ADORNI.- Bueno, siguen haciéndome más de una pregunta, lo cual… y usted cómo sabe que las respuestas van a ser igual de cortitas.

PERIODISTA.- (Fuera de micrófono).

ADORNI.- Mire, vamos a aclarar primero su segunda pregunta. Con esta ya voy seis preguntas, dejó sin preguntar al próximo, ¿Quién es el próximo? Silvita Mercado.

PERIODISTA.- (Fuera de micrófono).

ADORNI.- En esa postura empiezo a temerte, digo. Bueno, no, pero nos queremos nosotros, vos sabés que nos queremos en las diferencias y en las similitudes, sos de las pocas liberales que hay acá aparte, así que… aunque no te crean, pero yo te considero una liberal. No sé si de pura cepa, pero una liberal al fin. Veremos. Bueno, con respecto a la Ley de Discapacidad, el Gobierno no la suspendió, la ley nació virtualmente suspendida porque el propio Congreso, en el artículo 5 de la ley 24.629, —dictada por el propio Congreso Nacional— dice: que toda ley que autorice disponga gastos deberá prever en forma expresa el financiamiento de los mismos, caso contrario, quedará suspendida su ejecución hasta tanto se incluyen las partidas correspondientes en el Presupuesto Nacional. Por lo tanto, lo que hizo el Ejecutivo fue simplemente limitarse a cumplir con la manda legal de promulgar la ley, tal como estamos —por supuesto— obligados, y remitirla al Congreso a los efectos de, precisamente, que el Congreso pueda cumplir con el artículo 5 que ha incumplido.

De igual manera —y como para aclararlo y sin perjuicio de lo que le acabo de decir y dado que además es voluntad del Poder Ejecutivo dar respuesta— a partir del 1 de octubre, al reclamo de actualización formulado por los prestadores del sistema de prestaciones básicas de atención integral, es que el Jefe de Gabinete de Ministros dispuso una readecuación de partidas, publicada —el mismo día— en el Boletín Oficial, a fin de que hasta tanto el Congreso de la Nación incluya en el Presupuesto Nacional las fuentes de financiamiento correspondientes —según lo que decía el artículo 5 de la ley promulgada por el propio Congreso Nacional— en su momento… o sea, hasta que las incluyen en el Presupuesto Nacional, se van a readecuar recursos de la Administración Pública Nacional para financiar la actualización. Los Diputados de la Nación deberían —lo dijimos en otras oportunidades, pero también es bueno recordarlo— como requisito mínimo para ejercer sus cargos, conocer y respetar las leyes que ellos mismos, efectivamente, redactan y votan, aprueban y después el Ejecutivo promulga. Así que esa es un poco el tema con la Ley de Discapacidad que usted preguntaba. ¿Con respecto al otro tema?

PERIODISTA.- Ya lo sabe usted.

ADORNI.- Y si se lo estoy preguntando, bue…

PERIODISTA.- Si va a comparecer Karina Milei ante la comisión.

ADORNI.- Es difícil mantener la paz con ustedes, una cosa… de Rivotril. ¿Cómo?

PERIODISTA.- Si va a comparecer Karina Milei ante la Comisión Investigadora Parlamentaria, que ya dos veces la convocó.

ADORNI.- Lo dije el otro día…

PERIODISTA.- Y hay un acta que puede firmar y pedirle a un juez, si va a ser necesario que se le pida a un juez para que se presente.

ADORNI.- Dije el otro día. La verdad que no he hablado con la señora Milei del tema, pero lo dije el otro día. Va a cumplir con toda la normativa y con todo lo que ella considere prudente hacer.

PERIODISTA.- Manuel, para Radio Con Vos, Silvia Mercado. Te quiero preguntar sobre las declaraciones de los seis gobernadores, que ayer se reunieron en Puerto Madryn estos seis gobernadores, que conformaron Provincias Unidas; sobre todo me llamó la atención el discurso de uno de ellos, el Gobernador Valdés que dice que “cuando vienen a Buenos Aires, cuando vamos a Buenos Aires, nos ningunean, nos destratan, no nos atienden”. Mi pregunta es: ¿por qué se ha dado esto? ¿Por qué este vínculo tan nocivo entre el Gobierno Nacional y los gobernadores, aún los gobernadores en palabras tuyas más liberales, digamos, más cercanos a la posición de Javier Milei?

ADORNI.- Liberal te dije a vos, no a ningún gobernador en particular. Habrá gobernadores más liberales que otros, por supuesto.

PERIODISTA.- Yo soy una ñoña republicana.

ADORNI.- Sos una ñoña republicana, no me digas, me muero. Bueno, voy a tener que rever el concepto hermoso que tenía sobre vos y… lo que pasa es que… bueno, tal vez, algún día antes de mi retirada, el 9 de diciembre hablemos de los ñoños republicanos, ¿te parece? así no enchastramos esta hermosa conferencia. A ver, primero, hay un error de base cuando se dice eso. Este es un Gobierno que…, de hecho, hace 15 días, la decisión del Presidente de la Nación y —además— la intención del Jefe de Gabinete de Ministros de fortalecer aún más la relación con las 24 jurisdicciones o de 24 jurisdicciones con quien quiera, por supuesto tener una relación sana y republicana y democrática con el Gobierno Nacional, fue la creación del Ministerio del interior; y Lisandro Catalán, precisamente, está llevando adelante ese fortalecimiento de las relaciones con los gobernadores, charlas y reuniones que venía teniendo el Gobierno Nacional desde siempre.

Por supuesto, en el período electoral, las diferencias, incluso algunas declaraciones, tienen tono electoral y seguramente estén teñidas por el período en el que estamos atravesando. Pero el Gobierno Nacional tiene el diálogo abierto con todo gobernador que quiera dialogar con el Ejecutivo Nacional, eso fue siempre así, independientemente de las declaraciones —vos me marcas una—, pero digo seguramente, en estos 20 o 21 meses, hubo un montón de otras declaraciones de los gobernadores, pero estamos abiertos siempre al diálogo con todos y especialmente con los gobernadores que, te repito: acabamos de fortalecer la relación o fortalecer al ex secretario o al ex viceministro Catalán en un Ministerio del Interior que se aboque específicamente a eso y donde entenderás que el Presidente de la Nación fue uno de los impulsores; y efectivamente el Jefe de Gabinete de Ministros es otro, y además, bueno, tal vez, recordarás la foto de donde se anuncia la creación del ministerio y el nombramiento del doctor Catalán al mando del ministerio, también estaba el Ministro Caputo, ministro que se lleva bien y dialoga con todos los gobernadores, y tiene una excelentísima relación.

Eso de que no hablamos con nadie y que… no es así, nunca fue así, a pesar de que haya periodos como este, que son los periodos electorales, donde tal vez en las declaraciones, bueno, se marquen más las diferencias, pero no es más que eso y verás de a poco cómo ese tipo de declaraciones se van a ir a ir diluyendo, por lo menos, de aquellos que tienen el afán de hacer un país mejor y de sumarse a este cambio que estamos realizando en todos los aspectos de la vida de los argentinos y de la Argentina donde estaba claro que necesitábamos torcer el rumbo, lo hicimos y —como digo siempre— algunos lo entendieron, otros por supuesto que no, está claro que hay gestiones provinciales que desean volver al pasado, bueno, nosotros vamos a seguir hacia adelante y deseamos que los argentinos quieran seguir para adelante porque todo esto ha llevado o ha tenido para todos los argentinos, algunos más, otros menos, un gran sacrificio y no podemos no poder no podemos tirarlo por la borda y hay un montón de, precisamente, gobernadores que así lo entienden y, ya que sos una ñoña republicana, entenderás que es lo mejor que le puede pasar a la Argentina; que efectivamente muchos gobernadores entiendan hacia dónde estamos yendo, qué es lo que estamos haciendo y que a pesar de las circunstancias y a pesar de la diaria —como le decimos nosotros— el final del camino es de una Argentina mejor. Bueno, ¿listo? Me queda, no me digas. ¿Cuántas vamos? ¿Quinto?

PERIODISTA.- ¿Cómo estás, Manuel? Buen día. Pablo de la Puente. El último, muy breve, para retomar la agenda del colega Nicolás Palermo. Quería leerte la declaración explícita de la ministra Patricia Bullrich —si mal no recuerdo, en Radio La Red, esta mañana—. Dice: "Imagínese que nosotros, que combatimos el narco, no podemos aceptar conductas o personas aliadas al narcotráfico. No aliadas, sino que hayan recibido plata". Y le pide explicaciones a José Luis Espert, que fue el candidato designado por el Presidente en la Provincia de Buenos Aires. Si esa es la postura del Gobierno: si le van a pedir explicaciones y si evalúan eventualmente pedirle la renuncia a José Luis Espert a partir de una denuncia que no es en Argentina, sino que es en Estados Unidos.

ADORNI.- A ver, te repito: me parece que hay un error en la lectura a lo que la doctora Bullrich se refirió. Efectivamente, lo que dice la doctora Bullrich es correcto. Nosotros no permitimos —de hecho, si hay alguien que ha combatido al narcotráfico, es este Gobierno— y uno de esos brazos ejecutores fue, efectivamente, la doctora Bullrich. No, no llama la atención. Por eso, si la justicia… donde tiene que dar explicaciones Espert, en caso de tenerlas que dar, es en la justicia. Esto es un tema que —antes de estar en el gobierno y antes de… cuando estaba sentado, no sentado ahí, porque nunca fui acreditado en Casa Rosada, pero sí cuando tenía trabajos similares a los que tenés vos hoy, eran temas recurrentes, que cada vez que había una campaña electoral ocurrían. Por eso, lo que dijo la doctora Bullrich —que, de hecho, creo que ahora iba a hacer alguna aclaración por la malinterpretación que hubo— efectivamente, nosotros lo combatimos con todo el poder que tenemos al narcotráfico, para que no haya un narcotraficante más en Argentina. Si el doctor Espert, la justicia lo cita, tendrá que dar las explicaciones. Por supuesto que sí. Pero no es... entendemos que es parte de una operación refritada, que vengo escuchando desde hace muchísimos años, y entiendo que vos también. ¿Listo? Chau. Gracias.