Conferencia de prensa del Vocero Presidencial, Manuel Adorni, desde Casa Rosada 16-09-2025

  • Compartilo en redes :

Conferencia de prensa del Vocero Presidencial, Manuel Adorni, desde Casa Rosada 16-09-2025

Bueno, ahora sí. Buen día a todos. Perdón el retraso, pero estábamos esperando que el Presidente de la Nación termine su discurso en Paraguay, en el marco de la CPAC. Arrancamos mal, otra vez, el ruido, chicos, por favor. Bueno, el Presidente de la nación envió al Congreso nacional el Presupuesto 2026, la ley de leyes, que define cómo se ordenan los gastos del Estado nacional. Su entrada en vigencia depende de la aprobación, por supuesto, como bien saben, de ambas Cámaras del Congreso. El nuevo proyecto contempla un 8% de aumento en la partida destinada a educación, un 17% en la partida de salud, un 5% en términos reales en las partidas de jubilaciones y un 5% del monto percibido per cápita por los pensionados por tema de discapacidad. Todo en términos reales. Es decir, por encima de la inflación. De hecho, recién, Nicolás Kreplak acaba de hacer un tuit errático, como suele ocurrir, con alguno de ellos, donde especifica que el tanto por ciento de aumento que anunciamos si uno le resta la inflación estimada en el Presupuesto, esto daría un aumento casi marginal. Bueno, no, los aumentos para quien haya leído bien el discurso, lo haya escuchado o se haya tomado el tiempo de ver qué fue lo que expresó efectivamente el Presidente y que está después plasmado en el proyecto de ley, entenderá que los aumentos anunciados son por encima de la inflación. Hecha la aclaración al doctor Kreplak, continúo. Por su parte…, de hecho, cuando uno habla en términos reales de incrementos es efectivamente por encima de la inflación, pero bueno.

Por su parte, las partidas destinadas a universidades nacionales tienen determinados 4.8 billones de pesos, todo esto ayer anunciado en el discurso del Presidente. En total un 85% de lo recaudado por el Estado argentino va a estar destinado al capital humano, a la salud, a la educación y a los jubilados; y asegurando el equilibrio fiscal que es la garantía de que no haya inflación en la República Argentina. Esto, desde la campaña presidencial, incluso después con la creación del Ministerio de Capital Humano, que incluye varias de las viejas carteras que tenían otros gobiernos en su ley de ministerios, siempre fue una prioridad el concepto de capital humano y está plasmado también en este proyecto de presupuesto. Extraña forma de definir la maldad del Gobierno para algunos sectores.

Además, es el primer presupuesto de la historia argentina en incluir el régimen de extinción de obligaciones recíprocas, para seguir recomponiendo la relación entre el Estado nacional y los Estados provinciales. El Presupuesto es el ámbito institucional para debatir la administración de los recursos de los argentinos. Las cuentas tienen que cerrar: si se quiere aumentar el gasto en algún lugar, hay que explicar cómo financiarlo. De dónde salen los recursos para tal fin.

Ya probamos el camino del déficit con emisión y nos llevó a la inflación más alta del mundo. Hemos probado en otros tiempos financiándola con deuda, y terminamos con la deuda pública actual, en torno a los 500.000 millones de dólares y con reservas negativas en el orden de los 11.000 millones de dólares. Probamos también subsidiar la industria local, con múltiples tipos de cambio, y lo único que generamos fue destruir a las industrias que, efectivamente, generaban dólares. Probamos con el impuesto, también, a las grandes fortunas, y el capital privado terminó yéndose del país. Así nos convertimos en el único país del mundo que pasó de ser desarrollado y líder en PBI per cápita a un país subdesarrollado donde hubo más del 60% de pobreza y es el único país que no creció en los últimos 15 años; siempre tomado, por supuesto, de punta a punta, ¿no?

Esperemos que quienes usaron las causas… no, incluso hubo un montón de cuestiones que yo no estoy mencionando, pero quisimos salvar a, por ejemplo, la gente que es inquilina, poniendo una Ley de Alquileres que pulverizó el mercado inmobiliario, sólo entre uno en miles de ejemplos que ocurrieron en la Argentina y que claramente lo único que han hecho fue hundirnos cada vez más en la pobreza más absoluta. Como decía, esperamos que quienes utilizaron causas nobles para impulsar un descalabro fiscal tengan la decencia de leer el proyecto y sentarse a discutirlo que —en definitiva— es la única pretensión, que tomen la Ley de Presupuesto, la lean, la analicen y la podamos discutir con seriedad, como corresponde en un país que quiere ser serio y que quiere crecer.

Sería muy fácil para esta administración patear los problemas para adelante, aumentar los presupuestos de todas las áreas del Estado y financiarlos con emisión monetaria. Repito, como ya se ha probado y ha fracasado en la República Argentina. Este Gobierno no lo va a hacer porque es la diferencia entre la demagogia de un populista que únicamente quiere ganar una elección y aquellos que trabajan honestamente para que los argentinos efectivamente logren vivir mejor. Como siempre decimos, es verdad: es mejor una verdad incómoda antes que una mentira confortable. Y este Gobierno vino a decirle la verdad a los argentinos, y lo va a seguir haciendo.

El orden en las cuentas públicas es el único camino para construir un futuro mejor. El camino contrario implica condenar a la Argentina a vivir en un tormentoso presente constante, ese mismo que ya nos arrasó, nos arrastró a la decadencia una infinidad de veces. No desperdiciemos esta oportunidad única.

En otro orden de cosas, contarles que se va a firmar el decreto que da inicio al proceso de privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima. Esta empresa fue incluida dentro de la Ley Bases como una de las sujetas a ser privatizadas. El proceso consiste en la venta del 44% de las acciones en bloque mediante una licitación pública nacional e internacional. Además, se va a organizar un programa de propiedad participada de hasta el 5% del capital accionario. El 51% restante quedará en manos del Estado nacional. La decisión de privatizar la empresa responde a uno de los principales objetivos del Plan Nuclear Argentino, a cargo de Demian Reidel, que consiste en promover la inversión privada dentro del sector con el objetivo de lograr la construcción del primer reactor modular argentino, la extensión de vida de nuestras centrales, impulsar la minería de uranio, entre otras cuestiones.

Cabe recordar, que todas las empresas públicas están sometidas a un proceso de irremediable privatización. Esto representa… —incansablemente lo he dicho, en innumerable oportunidad de veces lo he dicho— esto representa el fin del Estado empresario aquel que se atribuía funciones impropias a costa de despilfarrar recursos de los argentinos. El Ministro de Economía, Luis Caputo y el Director de la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, Diego Chaher van a ser los encargados de llevar adelante este proceso. ¿La cámara está bien que se cayó? Me alegro.

Por último, comentarles que el Gobierno nacional eliminará el Artículo 12 de la resolución 2400 del año 2023 de la Superintendencia de Servicios de Salud, que establecía que el excedente de los aportes de los trabajadores se los quedaban las empresas de medicina prepaga. Gracias a este artículo —tan conveniente, por supuesto, para las prepagas—, durante casi dos años se quedaron miles de millones de pesos que correspondían a 1.800.000 contribuyentes. Esta resolución, que se publicó 10 días antes del cambio de gobierno, no fue otra cosa que la evidente devolución de un favor para congelar las cuotas de los planes en septiembre, octubre y noviembre de 2023, en plena campaña electoral. O sea, quedó a la vista de todos que los excedentes que uno tenía en las prepagas las prepagas se los apropien como propios, y que uno no tuviese esa disponibilidad cuando, por ejemplo, cambiaba de prepaga, precisamente como favor, para que las cuotas de esos planes de medicina prepaga sostengan su precio durante los meses electorales. Ahora, con la derogación de este artículo, los excedentes de los aportes y contribuciones serán de los trabajadores, y ya no más de las prepagas. Así, los subsidios automáticos que reciba cada persona deberán estar discriminados en las facturas. Una vez más, queda demostrado que lo único que le importaba al kirchnerismo era tener un rédito electoral, incluso cuando ello resultara perjudicial para los argentinos. Hasta aquí lo mío. Los escucho.

PERIODISTA.- Buen día. ¿Cómo le va, Vocero? Tanto tiempo.

ADORNI.- Tanto tiempo.

PERIODISTA.- Ya nos habíamos olvidado de su cara.

ADORNI.- No es para tanto, che. No es para tanto. Aparte me cruzás en los pasillos, el otro día los fui a ver a la Sala. Tenemos una relación muy cordial, como dijeron algunos en un streaming.

PERIODISTA.- Lo importante es que hable.

ADORNI.- Así que les agradezco. ¿Estabas vos en el streaming? No, en el streaming no, era Splendid, ¿no? Estaba el amigo Jonathan, Ale y… Sofi que no está. Alguien más había ¿no? Así que, bueno, les agradezco porque más allá de algunas inconsistencias, por así decirlo, imprecisiones que han dado, la verdad es que reconocer que tenemos una buena relación, la verdad es que fue muy placentero para mí escucharlos.

PERIODISTA.- Bueno, Ministro, Vocero con rango de Ministro. Ariel Rodríguez para Cadena 3. Dos preguntas tengo para hacerle. Esta semana se conoció, ayer concretamente, que el viernes el Gobierno envió ATN a cuatro provincias por doce mil quinientos millones de pesos, y llama la atención que se da justo en la cercanía del tratamiento del proyecto de ley en el Senado. Quiero preguntarle si volvió la política del látigo y la billetera, que instrumentó el kirchnerismo, y si ese va a ser el mecanismo de relacionamiento con las provincias a partir de ahora. Las que estén cerca del Gobierno van a ser asistidas, y las otras no, como viene ocurriendo hasta ahora. Y la segunda pregunta, vinculada también a lo que le decía recién al comienzo, usted no habló desde el escándalo de los audios públicamente con nosotros, por lo menos aquí no lo hizo, y casi nadie del Gobierno respondió preguntas en estos cuarenta días.

Le quiero preguntar si a su criterio existe un entramado de corrupción en la Agencia de Discapacidad, tal como denunció el extitular Spagnuolo. Y si el Presidente ratifica tanto a Karina Milei como a ‘Lule’ Menem y a Martín Menem porque hay sectores del Gobierno, concretamente de Las fuerzas del Cielo, que están pidiendo la cabeza del clan Menem.

ADORNI.- Bueno, si te parece, arrancó por el final. Bien hecha la aclaración, digamos, no me manifesté aquí porque no tuve la oportunidad, pero efectivamente sí me manifesté y, de hecho, sí se han manifestado otros funcionarios del gobierno, por ejemplo, Guillermo Francos, Patricia Bullrich y entiendo que otros funcionarios también. El Presidente ya lo ha dicho o lo ha dejado trascender, los funcionarios, todos los funcionarios del gobierno, están confirmados y ratificados por el Presidente no sólo públicamente, sino en privado también, por supuesto. ¿Qué te iba a decir? Perdón, sobre esa misma pregunta, ¿qué otra pregunta me habías hecho?

PERIODISTA.- Concretamente si están ratificados porque hay sectores dentro del propio Gobierno, le aludía a las Fuerzas del Cielo porque son ellos quienes, a través de las redes sociales, aunque no únicamente, están pidiendo la cabeza de Lule Menem y de Martín Menem.

ADORNI.- No, mirá, desconozco lo que estás planteando, pero, suponiendo que sea como vos decís, suponiendo que sea como vos decís, el que efectivamente elige a los funcionarios —al menos los de primera línea— es el Presidente de la Nación. Me parece que tiene que quedar bien en claro. Y el Presidente siempre lo ha dicho. Luego, a sus funcionarios de primera línea les permite libremente elegir a sus funcionarios, de acuerdo a la capacidad de ellos o a cómo ellos se sientan cómodos con las personas trabajando. Por lo tanto, no hay nadie que pueda opinar sobre las decisiones del Presidente desde dentro del Gobierno, porque las decisiones del Presidente se respetan.

PERIODISTA.- (Fuera de micrófono) al Presidente de estos funcionarios?

ADORNI.- El Presidente tiene plena confianza en los funcionarios, lo que no quita que el Presidente es respetuoso de la instancia judicial y el Presidente tiene el deseo de que se explique, en tal caso, que la Justicia termine determinando cuál es la explicación de por qué existen esos audios, si son o no son editados y si, más allá del que el contenido es falso, de punta a punta, entender, bueno, cuál es un poco la razón de por qué se dijo lo que se dijo. Pero, claramente, los contenidos de los audios son falsos, los audios deberán determinar la Justicia cómo surgieron, de qué manera, si están o si no están editados; bueno, eso es un proceso que seguirá la Justicia y, por supuesto, el Presidente no tolera ningún acto de corrupción de ninguna índole, por lo tanto, tomará las medidas correspondientes de acuerdo a cómo avanza la investigación, las auditorías, etcétera.

PERIODISTA.- El mecanismo…

ADORNI.- Pero si hay alguien comprometido con la corrupción, siempre ha sido el Presidente.

PERIODISTA.- El mecanismo de obtención de los audios no habla del contenido de los audios que…

ADORNI.- Te hablo yo, lo que se escuchó…

PERIODISTA.- Por eso le pregunto, si usted tiene o puede confirmar que no existe un mecanismo de corrupción en ANDIS.

ADORNI.- Yo puedo confirmarte que el contenido de los audios es falso, lo demás lo queremos que lo determine la Justicia porque creemos que es lo que corresponde. El respeto a la Justicia más allá de que se le haya bastardeado durante décadas, entendemos que es el mejor mecanismo para que todos podamos seguir adelante sin ninguna duda de determinadas cuestiones como las que están en la causa judicial. Así que, me parece que quedó respondido. No sé si tenías alguna otra pregunta.

PERIODISTA.- Sí, respecto de los ATN y el mecanismo de relacionamiento con las provincias y, bueno, la forma de beneficiar a algunas, que parece ser, bueno, bastante…, no sé si la palabra es… capciosa creo que no es el término, pero permítame usted creo que me va a entender.

ADORNI.- No, no, te contesto, no importa si es capcioso o no. Dejame que tengo acá algún detalle. Los ATN, a los que entiendo te referís, fueron a las Provincias de Misiones, Entre Ríos, Santa Fe y Chaco, corregime si me equivoco. ¿Es correcto? Nosotros ya explicamos que los ATN tienen la particularidad de ser fondos que están previstos o pensados ante alguna emergencia o necesidad que tenga alguna provincia por determinadas razones, y va a ser siempre la metodología a utilizar con los ATN. Y dejame aclararte algo más… que tengo acá la información, en Chaco fue por una emergencia agropecuaria, en Entre Ríos fue para afrontar un desequilibrio financiero, en Santa Fe fue para enfrentar una emergencia climática y en Misiones fue por una emergencia hídrica. Y así va a seguir siendo. Sí dejame responder, que también me parece que corresponde, a la famosa frase de látigo y billetera, imaginate que lo que venimos demostrando es que eso efectivamente no viene ocurriendo desde el 10 de diciembre del 2023. De hecho, podés ver el historial de transferencias a las provincias y te vas a dar cuenta que si algo que no hacemos es eso, porque no solo no es nuestra filosofía de gobierno, sino porque, además, no tiene ningún sentido engañar, por así decirlo, a alguna provincia, o sea, en detrimento de una provincia para favorecer a otra. Cada ATN que exista, como ha ocurrido anteriormente, de hecho, recuerdo por incendios, hubo un montón de ATN en estos 20, 21 meses de Gobierno, pero son discrecionales teniendo en cuenta la emergencia de la provincia que los solicita.

PERIODISTA.- Esa es la palabra: discrecional, no capcioso, discrecional. ¿En este año, en lo que va de este año, ninguna otra provincia tuvo emergencias ni ha solicitado fondos de ATN?

ADORNI.- Entiendo que no, porque, repito, Bahía Blanca no es una provincia, aunque no puedas creerlo.

PERIODISTA.- (Fuera de micrófono)

ADORNI.- Entiendo que también se han transferido fondos en su momento, me estás, por supuesto, pidiendo datos de hace un tiempo, no los tengo acá, pero claramente te los puedo pasar, no hay ningún problema. Manuela, cuántos tiempos sin verte.

PERIODISTA.- Mucho tiempo. Dos preguntas. Por un lado, con el aumento real del gasto, que propone el presupuesto, ¿esperan que la oposición, los gobernadores, se dan en su insistencia con las leyes vetadas en salud, universidades y ATN? ¿Y si esas leyes se llegan a aprobar en el Congreso, el Gobierno entonces revertiría las partidas anunciadas ayer? Y, por otro lado, el dólar está tocando la banda superior y para 2026 proyectan déficit comercial con un tipo de cambio similar al de hoy. ¿Cómo es un poco la hoja de ruta para la acumulación de reservas que pide el FMI? Gracias.

ADORNI.- Bueno, en realidad, a ciencia cierta, el dólar no ha tocado el techo de la banda. Recordemos que el techo de la banda está en el mercado mayorista. Hoy, el techo de la banda es 1.473,10, creo, si no me falla la memoria. Todavía esa banda, en el mercado mayorista, no se tocó. Por supuesto que, en caso de que eso ocurra, digamos, se va a salir en ese momento a comprar pesos para cumplir, digamos, con el esquema de bandas.

Con respecto a la pretensión, o a lo que uno piensa que va a pasar en el Congreso —no importa cuál sea la ley, o cuál sea el veto, o qué sea lo que se trate—, la verdad es que no lo sabemos. Entendemos que este es un presupuesto que es beneficioso, que estuvo pensado para que tenga un apoyo mayoritario, porque, en definitiva, más allá de que es la hoja de ruta —hoja de ruta que no se nos permitió tener durante mucho tiempo—, tiene un montón de noticias que son positivas, o se hizo bajo un esquema positivo para lo que viene en Argentina. Por supuesto, primero, la de la columna vertebral, que es el equilibrio de las cuentas públicas. Le dimos, o se le dio, una importancia como se le dio siempre, pero acá está especificada en un presupuesto que hasta ahora no teníamos, de partidas sociales o de lo que llamamos capital humano. Y un presupuesto ordenado, con equilibrio fiscal, con cuestiones que a las provincias les puede beneficiar, si eso no es satisfactorio para quienes lo tienen que votar, bueno, veremos cuál es la justificación. Yo lo decía al principio en mi introducción: sería bueno que, digamos, que todos los que integran las dos cámaras —que son quienes tienen que debatir esto— lo hagan con seriedad, viendo, leyendo el proyecto.

La ley te marca, o la normativa, o la Constitución te marca precisamente el 15 de septiembre para que esto pueda darse, ¿no? Y pueda darse de manera sana, independientemente de que, en la historia —no te hablo solo del último tiempo, donde nosotros gobernamos—, históricamente el Presupuesto no se le ha dado el valor que tiene. Y si se le llama la ley de leyes, o la madre de todas las leyes, es porque efectivamente, es la hoja de ruta y es el límite que se le pone al Gobierno para gastar, para obtener recursos, etcétera. Así que tenemos plena confianza en que podemos dar un debate adulto y maduro, en un país que creemos también que lo necesita, y mucho. No solo el Presupuesto, sino el debate maduro. Con respecto al dólar o a la hoja de ruta de ese dólar. Bueno, esto tiene un cálculo hecho. Esto, por supuesto, no se hizo ayer, sino que esto se viene... son, como habrán visto, más de 6.700 páginas el Presupuesto, se viene trabajando desde hace muchos meses. Cuando nosotros... el tipo de cambio es una de las variables que no controlamos. Es una variable que es libre. Por tanto, lo cierto es que no sabemos cuál va a ser el tipo de cambio; nosotros lo estimamos de acuerdo a determinados valores. De hecho, se utiliza el REM a diciembre, porque como no sabemos este año cómo va a cerrar el dólar —porque es un dólar libre—, tomamos el REM para, después, en base a nuestro cálculo de inflación, poder estimar cuál va a ser el tipo de cambio al 31 de diciembre de 2026. No hay mucho más para decir. Digo, la hoja de ruta me parece que está dada también por el dato de inflación, también por el dato de crecimiento, y también por la política pública que está inmersa dentro del Presupuesto.

Dato no menor: el de la financiación para el sector privado, que va a hacer el Tesoro para las grandes concesiones, o para las concesiones que así lo requieran. Así que creemos que va a generar, por supuesto, obra pública privada o financiada, más allá de que el Gobierno nacional le dé, con el superávit, acceso a financiamiento, no va a ser ni más ni menos que riesgo privado, inversión privada y generación de empleo privado, como siempre quisimos en lo que antes era obra pública financiada con fondos emitidos o por deuda por parte de los diferentes gobiernos. Así que, te agrego también un dato más positivo, que creo que... bueno, nadie puede estar en contra de eso. Pero bueno, nos abrimos al debate, y nos abrimos a que —repito— podamos tener una charla adulta en el Congreso, con, por supuesto, nosotros a disposición para explicar lo que haya que explicar o las dudas que haya, que se puedan generar, por supuesto.

PERIODISTA.- Buen día, Manuel, ¿cómo estás? ¿Cómo te va? Rodrigo Jorge de Radio Mitre. Bueno, dos consultas, si me permitís. Una está un poco hilvanada al contexto de la economía, recién vos mencionabas el dólar y el Riesgo País, tal vez que son dos indicadores de la economía, y preguntarte ¿qué escenario espera el Gobierno a octubre? Porque empresarios, gobernadores y, si querés, hasta inversores dijeron que ellos quieren esperar hasta el 26 de octubre para ver qué es lo que pasa en la economía argentina. ¿Qué es lo que va a pasar? ¿Qué escenario esperan ustedes de turbulencia, algunos hablan de estallido? Bueno, Cristina Kirchner tuiteó, hace rato, de bomba, de que el Gobierno tiene una bomba de tiempo. Si esto va a afectar el rumbo económico de acá al 26 de octubre y vamos a tener un dólar en permanente alza.

Y respecto del llamado de los gobernadores, el día de la elección en la provincia de Buenos Aires el gobernador Kicillof dijo que espera un llamado de Milei, no solamente el gobernador Kicillof, sino entiendo que el Gobierno que habla de llamado a mandatarios provinciales aliados, ¿la convocatoria va a ser más amplia? ¿Qué va a pasar con los sectores que el Gobierno habitualmente califica como sectores rancios de la política? ¿va a haber llamado para Kicillof? ¿Están preparados para esto? ¿Y qué esperan al respecto?

ADORNI.- Bueno, en primer lugar… no, el tuit de la ex vicepresidente no lo leí, estaba trabajando, no tuve tiempo de leer; dicho sea de paso, increíble que un preso escriba desde la cárcel, independientemente de que la cárcel sea la cárcel tradicional o que sea su domicilio particular. La verdad que insólito. Pero al margen de ese comentario casi personal, no, no leí. Hace mucho que no leo lo que dice, lo que tuitea Cristina con un vocabulario que va empeorando tuit a tuit, evidentemente, por lo que me han dicho. Pero más allá de eso, el escenario de octubre, por supuesto que va a ser un escenario con algo más de volatilidad de lo que veníamos acostumbrados. Está claro que cuando la posibilidad de un precipicio está por delante, bueno, es lógico que intentes frenar para no seguir avanzando y caerte. Y, por supuesto, fijate la reacción…, y así todo fue una elección provincial, local, donde los intendentes hicieron su juego y donde todo el aparato kirchnerista estuvo a disposición del partido de Kicillof, fijate cómo reacciona el mercado. El mercado rechaza profundamente las ideas del pasado, las rechaza enérgicamente. Incluso te podés ir para atrás, cuando ganó Alberto Fernández en las PASO, en las famosas PASO, que al otro día el dólar salta un 40% y las acciones caen un 50%, bueno, hay una aversión al cuco, hay un rechazo al cuco. Por lo tanto, bueno, es probable que, en un periodo electoral, el cuco haya aparecido y, bueno, y claramente puedas tener un dejo de volatilidad, por supuesto. El tema es que lo que acá hay que tener en claro es que independientemente de la volatilidad que pueda llegar a surgir, al ser los fundamentos correctos no hay nada que pueda hacer tambalear este programa económico. Porque este programa económico, a diferencia de otros programas económicos que han tambaleado o que esa volatilidad llevó al país a otros destinos, este programa es profundamente sólido. Agarrá cualquier variable, digo, agarrá la variable de… te voy desde la inflación de agosto, que todos pronosticaban que con el movimiento en el tipo de cambio la inflación se iba a disparar, la inflación no se disparó. O podemos hablar del tipo de cambio. Cuando vos comparás dólares libres de 2023, fines 2023, al dólar libre hoy, la variación es por demás marginal.

Y por supuesto que hay sectores que van a preanunciar el Apocalipsis. Pero ha pasado en otras oportunidades. De hecho, yo ahora no recuerdo bien, pero en marzo creo que fue donde el dólar había tocado un pico máximo, y también todos pregonaban el Apocalipsis. No va a pasar. Pero no va a pasar, y esto está buena la pregunta para que la gente se quede…, la gente está tranquila porque puede tener un montón de diferencias con lo que estamos haciendo, pero seguramente la mayoría de la gente entienda que este es un plan sólido y con los fundamentos correctos. Entonces, no importa que vivamos periodos de volatilidad. ¿Cómo no vas a vivir un periodo de volatilidad si el cuco apareció y te dijo presente? Bueno, por supuesto, pero no nos preocupa. No nos preocupa porque en octubre, por supuesto, esto va a dar una vuelta de página y el cuco va a haber quedado donde estaba antes.

PERIODISTA.- ¿El Gobierno va a contener el dólar así sea… o sea, con la intervención del Central con reservas?

ADORNI.- Es que no vamos a contener nada. Vuelvo a decir, el esquema… ningún esquema planteado tanto en lo financiero, como en lo económico, como en lo monetario va a modificarse, todo sigue igual. Mientras que el dólar esté dentro de las bandas, el Central no va a intervenir. Si el dólar se acerca alguna de las bandas, en la banda superior lo que hará será vender… Perdón, comprar. Espérame, me haces marear. En la banda superior, digamos, en estos 1.400, si llega a rozar los 1.473, lo que va a hacer ahí va a ser comprar pesos y en la banda inferior será vender pesos. Tuvo un planteo al principio así y el mes que viene la banda se seguirá ampliando al 1%, como se viene dando, te recuerdo que la superior arrancó en los 1.400, está en los 1.473 con 10; y ese es el camino, no hay mucho más, digamos. No va a cambiar eso, de ninguna manera va a cambiar.

PERIODISTA.- Salvo que en octubre gane el kirchnerismo o el resultado sea adverso al Gobierno.

ADORNI.- Es que no va a cambiar, a ver, no importa lo que pase; eso no va a pasar, pero vamos a la hipótesis que estás planteando, no va a cambiar, nosotros no hacemos las cosas por cuestiones electorales. El programa económico está diseñado para que la Argentina crezca y salga de los males que dejaron lo que vos decís que tienen alguna posibilidad de ganar, no va a pasar, no va a pasar porque, ya te digo, porque los fundamentos son los correctos; y si los fundamentos son los correctos no hay por qué modificarlos, y esa es la posición que tenemos.

PERIODISTA.- La segunda pregunta era el llamado, si Milei, el Presidente va a llamar a Kicillof, y al resto de los gobernadores en realidad, que en realidad…

ADORNI.- Tenemos un flamante Ministro del Interior, Lisandro Catalán, que, en tal caso, va a ser el que defina quiénes son los gobernadores con quienes vale la pena debatir y tener un diálogo e intercambiar —como hablaba con Manuela— del Presupuesto en el Congreso, con qué gobernadores vale la pena sentarse a conversar, a dialogar, a discutir y acordar, y con quién, eh... resulta irracional. De hecho, ayer, bastante penoso ver a un gobernador de la provincia, responsable de una Argentina lastimosa, decir que no se arrepiente de nada, en el caso que mencionó ayer a la noche, en el programa de Pagni, tomando mate, un poco tarde. Pero bueno, los gustos hay que dárselos en vida. Pero no sé, gente que, al no arrepentirse de nada y no entender que dejaron la Argentina destruida... sentarte a discutir... Pero esto corre por cuenta mía.

Lisandro Catalán es el Ministro del Interior, y es el que tomará las decisiones con cada uno de los gobernadores, y entenderá, en tal caso, cuáles son los gobernadores que tienen necesidades y dónde el Gobierno nacional puede colaborar. No es un tema menor, por supuesto, lo planteado en el Presupuesto, con respecto a los gobernadores. Pero bueno, lo definirá el Ministro.

PERIODISTA.- Manuel, ¿qué tal? Silvia Mercado para Radio Con Vos.

ADORNI.- ¿Cuántas preguntas me vas a hacer? Porque ya voy seis, ya nos pasamos de las cinco diarias.

PERIODISTA.- No, no, una sola.

ADORNI.- Y como les prometí diez, estoy contando.

PERIODISTA.- Una sola…

ADORNI.- Lanari me dijo que era así.

PERIODISTA.- Bueno, está muy bien.

ADORNI.- ¿Una sola?

PERIODISTA.- La culpa la tiene Lanari. Sí, sí, es una, dentro de eso para precisar bien el discurso de ayer, que tuvo un tono importante de autocrítica poselectoral. A mí me llamó particularmente la atención uno de los temas, cuando habló el Presidente de consensos, de construir consensos. Mi pregunta es ¿por qué este cambio, si es, digamos, porque se levantó de buen humor, eventualmente quiere cambiar su relacionamiento o está reaccionando frente a un resultado electoral? ¿Con quién piensa construir esos consensos? Porque entre los destratos, los insultos, una gran cantidad de promesas incumplidas de parte del Gobierno, según dicen muchos gobernadores, bueno, no sé si va a ser demasiado sencilla esta reconstrucción del consenso, medio que sonó…, él siempre decía que era el horror hacer consensos, medio que sonó volver hacia atrás. Un cambio muy importante en su manera de hacer política.

ADORNI.- Bueno, a ver, voy a tratar de, sin entrar en un análisis filosófico del discurso, voy a tratar de contestarte de la manera más precisa posible. El Presidente lo dijo claro, dijo que… y la ciencia cierta, no es que lo dijo en el discurso de ayer, lo viene diciendo desde siempre; que quienes quieran efectivamente sumarse a corregir los descalabros de la Argentina, que nos hicieron tanto daño, están invitados a sumarse. Por ahí tu compañero me preguntaba por Kicillof, bueno, Kicillof tal vez no sea uno de los 24 gobernadores que esté dispuesto efectivamente a colaborar con la Argentina, a que haya menos pobreza, a crecer porque no le interesa, porque no lo entiende, porque no lo quiere o porque no es su manera de hacer política. Entonces, tal vez no haya nada para discutir con el Gobernador Kicillof; y con otros gobernadores que, tal vez, el Ministro de Interior entienda que efectivamente dentro de la regla del equilibrio fiscal, digamos, cuestiones que son para nosotros inamovibles, podemos llegar a tener consensos. De hecho, el… perdón, el Ministro de Economía, Luis Caputo, en el día de ayer, creo que, en el día de ayer, estuvo con Ignacio Torres, a quienes… o el viernes pasado, con quien llegó a un… bueno, el Ministro de Economía tiene una muy buena relación con prácticamente todos los gobernadores; y los consensos se logran y es a lo que apuntó el Presidente. Bueno, realmente a las provincias con las que podamos llegar a tener algún tipo de avance, en alguna cuestión que requieran las provincias y que el Gobierno Nacional pueda facilitárselas, eso se va a hacer. Y creo que entre ambas partes uno puede tener salidas a algunas cuestiones que tal vez antes no encontraban. Siempre con la regla fiscal y siempre con la obviamente con la filosofía de Gobierno. No creo que haya habido ningún cambio en lo que dijo el Presidente.

PERIODISTA.- Sustancial, digamos.

ADORNI.- Y sí, creo que la autocrítica tal vez, y esto es una autocrítica, creo que la autocrítica muchas veces la hicimos puertas adentro y no tanto… no la explicamos como la debimos explicar. De hecho, yo mismo lo dije, con respecto a los bonaerenses, evidentemente hay un sector de la Provincia de Buenos Aires a quien no le supimos explicar qué es lo que hicimos, por qué momento estamos atravesando y hacia dónde íbamos y…

PERIODISTA.- Lo que pasa es que… Perdón.

ADORNI.- Y creo que está muy bien que se dé esa autocrítica, como la hizo el Presidente, pero como la veníamos haciendo también en otros ámbitos, incluso, ya te digo, en el ámbito privado o en el ámbito de una reunión de gabinete o de una reunión privada entre nosotros.

PERIODISTA.- Habló de degenerados fiscales cuando se refirió a senadores y diputados, habló de gastadores seriales cuando la mayoría de las provincias tiene equilibrio fiscal, hay un sinnúmero de destratos consistente. Ahora hay un cambio.

ADORNI.- Igual, perdóname. Estás haciendo una apreciación que es parcial, al menos en el análisis, cuando el Presidente habla de degenerados fiscales, no se refiere necesariamente o únicamente a los que manifiestan en sus cuentas un resultado de déficit fiscal, sino también a los que para mantener un equilibrio fiscal suben los impuestos a la estratosfera, y nos ha pasado mucho, digo, yo acá les he comentado el problema que teníamos con las tasas municipales, donde uno intentaba hacer el esfuerzo presupuestario de bajar algún impuesto y, de repente, te encontrabas con algunos degenerados fiscales que intentaban cobrar a como dé lugar y de manera convulsiva una tasa cuando ibas a cargar dos litros de combustible. ¿Qué te quiero decir con esto? El degenerado fiscal es un concepto que utiliza el Presidente para quienes no respetan el dinero del contribuyente, para quienes no respetan el sacrificio que hace el contribuyente al tener que pagar un impuesto, una tasa, una contribución o lo que sea.

El equilibrio fiscal no es condición necesaria, pero no suficiente para no ser un degenerado fiscal, por ponerlo en esos términos. Imaginate que, probablemente, si subís el impuesto, los impuestos un 100%, bueno, probablemente tengamos superávit fiscal en todos lados, pero la gente tendría que trabajar el doble para tener lo mismo. Es más amplio que…, eso te quería aclarar, es mucho más amplio el concepto de degenerado fiscal utilizado en algunas oportunidades, que no solo implica el equilibrio fiscal, sino que implica también el buen trato al contribuyente en términos de… básicamente de no expropiarle los ingresos que tiene por su trabajo o por su inversión o por lo que sea.

Y te voy a hacer una pequeñísima aclaración, en virtud a un tuit que hiciste… yo… esta es la conferencia número 203 que di desde el 11 de diciembre, que es cuando inicié hacer conferencias. Hasta hoy fueron 426 días hábiles, por lo tanto, hubo una conferencia cada dos días y, además, ustedes me han hecho… en torno a las… algo más de 2000 preguntas en estos, en estas 203 conferencias. Además, de todas las veces… podrían ser más, seguramente, las veces que he ido a la Sala de Periodistas, de hecho, esta semana estuve un ratito cortito porque, por supuesto, tenemos otras actividades, tratando de responder alguna pregunta que ustedes tengan y, además, me los cruzo sistemáticamente en los pasillos de Casa Rosada donde también, con muy buena predisposición, trato de cuando el tiempo me lo permite charlar con ustedes. No creo que haya perdido la voz, tal como lo manifestaste. Gracias.

PERIODISTA.- Manuel, Buen día. Hernán Mundo de Radio Nacional.

ADORNI.- ¿Cómo andás?

PERIODISTA.- Bien, todo muy bien.

ADORNI.- ¿Cuántas preguntas?

PERIODISTA.- Todo sobre el mismo tema.

ADORNI.- Me estás engañando.

PERIODISTA.- Universidades. Ya ha habido una respuesta del Consejo Interuniversitario Nacional, que agrupa a los rectores de universidades públicas, después del mensaje del Presidente de anoche en Cadena Nacional. Dicen que es un proyecto para consolidar el ajuste universitario, y lo que plantean en uno de los párrafos de este comunicado es que lo anunciado por el Presidente está muy lejos de los 7 billones necesarios para que pueda funcionar normalmente el sistema. La pregunta es si hay algún canal de diálogo abierto, más allá de las diferencias que están claras, porque los rectores están a favor de la Ley de Financiamiento Universitario, el Gobierno la ha vetado. Si hay alguna comunicación como para que pueda abrirse algún tipo de instancia, de manera tal de que, en definitiva, no se ponga en riesgo el funcionamiento de las universidades de cara al año que viene. Y, por otro lado, también teniendo en cuenta el tema universitario, mañana está convocada una movilización en torno al Congreso. De hecho, también la ha convocado —o la han convocado— autoridades de algunos gobiernos. El caso de Carlos Bianco, funcionario de la Provincia de Buenos Aires, que llamó a movilizarse mañana. Bueno, ¿cómo es, o cuál es la lectura que hace el Gobierno en este sentido? Y te agrego: ¿qué tiene previsto hacer el Gobierno en materia de seguridad en torno al Congreso, respecto a que, de acuerdo a los antecedentes, han sido movilizaciones masivas? ¿Va a haber operativo o se va a dejar que la gente se manifieste, bueno, tal cual lo considere?

ADORNI.- Mira, vamos por partes y voy a tratar de hacerlo más sintético y consistente a la vez posible. Nosotros cuando asumimos nos… dentro de las… no, perdón, te estoy acotando un poco el período. Desde la campaña electoral, recuerdo, campaña electoral del 2023, recuerdo que había algunas cuestiones que las habían tomado como latiguillo de campaña, en aquel momento, Massa específicamente. Una de ellas era que íbamos a vender bebés, otra era que, no sé, íbamos a salir con armas a matar por la calle a quienes no nos guste la cara, de tantas otras aberraciones que, por supuesto, no voy a repetir porque van en contra de la dignidad de las personas, y otra de ellas era que, efectivamente, íbamos a cerrar las universidades. La verdad es que no solo que nunca lo dijimos, no lo planteamos ni se nos ocurriría hacerlo porque va en contra de nuestra filosofía. Pero sí entendemos, como entendimos siempre, que las universidades tienen que ser auditadas, que tienen que ser… que sus gastos tienen que ser cuidados, como lo es o como debería ser cuidado el dinero de todos los contribuyentes independientemente de si el destino es una universidad pública o es cualquier otro destino. ¿Qué te quiero decir con esto? Que cuándo se dieron cuenta que estaba agotada la mentira o la frase de vamos a privatizar las universidades o vamos a cerrarlas, empezaron a hablar de la falta de financiamiento. Es increíble porque marchas, la verdad es que yo no recuerdo, incluso, sí recuerdo los recortes presupuestarios que se les hacían a las universidades, pero nunca recuerdo sobre eso marchas universitarias con todo el arco político kirchnerista quejándose o la izquierda, estos del campamento anticapitalista; bueno, todos estos que andan dando vuelta por ahí quejándose de todo lo que ven porque efectivamente viven de eso o les dan material para los reels en las redes sociales.
De hecho, también es bueno aclarar que todo aumento de la partida presupuestaria que han solicitado las universidades, se les han otorgado. No hay nada pendiente que hayan solicitado las universidades y que esté pendiente de otorgárseles. Efectivamente, y déjame hacerte algunas reflexiones ya que estamos hablando de universidades; bueno, además crea un… si la ley no se veta crea un precedente algo peligroso porque se instala una especie de paritaria en el Congreso donde si esto se aplica los trabajadores docentes y no docentes tal vez todas las actividades económicas podrían reclamar incluso el mismo esquema de trato, que un Congreso les… efectivamente puedan manejar su propia paritaria, lo cual es una inconsistencia per se, porque terminaría el Congreso actuando como una especie de sistema de esquema de paritarias. Entonces con esta ley lo que pasa es que se confunden los roles, el legislador se convierte en negociador y juez de la relación laboral.

Al margen de esto, desde el inicio de la gestión, y también vuelvo a reforzar el tema de las mentiras dicho sobre esto, que —te repito— mentiras que fueron no solo con las universidades, sino con tantos otros temas. En gasto de funcionamiento, durante todo el 2023 y pese al 211 por ciento de inflación, el Gobierno anterior no aplicó ninguna actualización. Claro, marchas no hubo. Desde diciembre de 2023, se dispuso un aumento extraordinario que hasta hoy acumula un 345% de aumento garantizando, además, el pleno funcionamiento. Digamos, en la primera marcha o a partir de la primera marcha Universitaria del año pasado, también estaba la amenaza de que la universidad, a fin de año, iba a dejar de funcionar —y lo está ahora, digamos, y lo estará—, seguramente mientras que nosotros estemos en el Gobierno… Y esto ya lo hemos explicado los porqués un sinfín de oportunidades. Bueno, aparte, en materia salarial, el Gobierno Nacional dispuso un aumento del 7,5% para los docentes y no docentes entre septiembre y noviembre de este año, con sumas fijas excepcionales entre enero del 2024 —o sea, nuestro primer mes completo de gestión— y mayo 2025, los incrementos acumulados alcanzaron el 111%, siempre en línea con la pauta definida para el personal de la Administración Pública Nacional.

Te puedo seguir hablando horas de las universidades, pero es como todo: hay definiciones que fueron dando sobre que queremos la destrucción de tal o cual cosa, que no solo que no es así, sino que vienen amenazando con eso ya desde el 10 de diciembre. Vamos a cumplir dos años —sin contarte el período de campaña— que amenazan con que, bueno, que están en peligro la educación pública. Y no está en riesgo la educación pública, no están en riesgo las universidades. Van a poder seguir funcionando. Y, de hecho, de estos 4,8 billones de pesos, también implican un aumento real —¿para quién? — para Kreplak, por encima de la inflación, en torno al 8% en términos reales. Así que, es parecido a lo que se incrementa el gasto en educación, o la inversión en educación. Así que se van a decir un montón de cosas, pero bueno, el dinero está, las transferencias se hacen, los pedidos de aumento en las partidas presupuestarias se otorgan. No hay mucho más para decir.

PERIODISTA.- ¿Va a haber operativo de seguridad mañana?

ADORNI.- El mismo que hay siempre y el mismo que hubo en otras marchas. Eso se va a seguir respetando como siempre, eso no cambia. Bueno, muchísimas gracias.