Conferencia de prensa del Vocero Presidencial, Manuel Adorni, en Casa Rosada 25-06-2025

  • Compartilo en redes :

Conferencia de prensa del Vocero Presidencial, Manuel Adorni, en Casa Rosada 25-06-2025

Buenos días a todos. Antes de comenzar, quiero que vean un video con el que pienso arrancar la conferencia.

(Transmisión del vídeo)

Bueno, no pasó, no ocurrió. La obra del Sistema Riachuelo, una de las obras de saneamiento más importantes de la historia argentina, la terminó finalmente este Gobierno. En concreto, va a mejorar el servicio de cloacas de 4 millones y medio de argentinos que viven en el conurbano bonaerense y, también, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. También habilita el inicio de una serie de obras que van a llevar cloaca a 1 millón y medio de personas en Almirante Brown, en Avellaneda, en Lanús, en Lomas de Zamora, en Presidente Perón y en Quilmes.

Además, esta obra va a evitar el desborde de líquidos cloacales que contaminan el Río Matanza-Riachuelo. Esta obra comenzó en el año 2015, a partir de un fallo de la Justicia del año 2009, que obligaba al Estado Nacional a mejorar la situación de la Cuenca Riachuelo y que debía terminarse hace 4 años, según lo que estaba por supuesto comprometido. Pero, los tiempos de la política que priorizó las fotos oficiales al avance de la obra, dilató su finalización. De esta manera, el gobierno del Presidente Milei cumple con la Honorable Corte Suprema de Justicia de la Nación; tal fue el reconocimiento de este órgano a esta gestión, que - en octubre del 2024 - levantó la supervisión judicial directa, una señal clara de que - cuando se hacen las cosas bien - la Justicia, finalmente, lo reconoce.

Esta es una administración que cumple los contratos, incluso con aquellos fraudulentos, heredados de gestiones anteriores. Porque los contratos y la ley están para cumplirse y – fundamentalmente - porque en el medio están todos los argentinos.

Durante décadas los argentinos vivimos al calor de las obras licitadas que no existieron, que sólo se anunciaron o que se anunciaron y nunca se terminaron. La famosa “corrupción transformadora” que algunos todavía increíblemente defienden.

La contraparte fue -como ya todos saben- un déficit de 15 puntos del producto; una emisión monetaria equivalente a 13 puntos del PBI y el 60% de los argentinos hundidos en la más profunda pobreza.

Para mencionar algunos números, en Presidente Perón - hasta ahora - solo el 38% de los habitantes tiene cloacas; en Almirante Brown, el 41% solo tiene cloacas y, en Lomas de Zamora el 47%. Por supuesto, está de más decirlo y creo que en algún momento lo he comentado, recursos para mejorar esta situación no faltaron. Al asumir este Gobierno, se encontró en AySA un gasto total de la gestión anterior de 4800 millones de dólares, de 4800 millones de dólares. Con todo este presupuesto, la empresa funcionó como una plataforma de campaña para los funcionarios de turno. Hubo 200 millones de dólares destinados a obras, y el 25% de esas obras se destinaron a Tigre y Malvinas Argentinas, dos de los municipios de donde provenía su cúpula directiva. Además, se gastaron, por ejemplo 1 millón trescientos mil dólares entre 2022 y 2023 en sponsoreo de AySA para eventos en estos municipios. Todo esto, por supuesto, en un país que cada vez se empobrecía más.

En este mismo sentido - en septiembre del 2023 - se compraron las famosas camionetas Renault Kangoo - que todos recordamos- que tristemente todos recordamos; en total fueron 613 camionetas, que se adquirieron por 25.700.000 dólares, unos 42.000 dólares por cada camioneta, el triple de su valor real a la fecha de compra. Todo esto mientras que - por supuesto - la gente seguía sin cloacas.

Por otro lado, por ejemplo, el Área de Comunicación de AySA destinó recursos a cuentas de redes sociales, ajenas al ente estatal y mencionaba a dirigentes políticos del Frente Renovador en ellas; que más de la mitad de los habitantes de Presidente Perón, Almirante Brown o Lomas de Zamora no tengan cloacas no es ni más ni menos que el fiel reflejo del legado del Estado presente.

Políticos millonarios y millones de argentinos viviendo con falta de servicios básicos a solo 25 km de la Casa Rosada. La filosofía del Gobierno Nacional para este tipo de obras es la que siempre hemos sostenido: las obras de infraestructura básica tienen que hacerse, pero se van a concesionar al sector privado, todo lo que sea concesionable. Porque el privado lo hace mejor, de forma más eficiente y de forma más justa, sin esquilmar a los contribuyentes a través de impuestos.

En 2023, en plena campaña electoral, un ex candidato a presidente, por entonces también ministro de Economía, decía: “Esta obra la empezó un gobierno peronista y la va a terminar otro gobierno peronista”. A este exministro y excandidato se le recuerda que la única verdad es la realidad, y la obra del Sistema Riachuelo – finalmente - la terminó el gobierno del Presidente Milei.

En otro orden de cosas… perdón pero hoy es larga la conferencia. En otro orden de cosas, contarles que, en un decreto, a través de un decreto que se va a firmar en las próximas horas y que saldrá publicado -por supuesto- en el Boletín Oficial, el Presidente eliminará la jornada no laborable correspondiente al Día del Empleado Público. El Estado no es un lugar en el que deba ser posible tomarse un día sabático, ni gozar de cualquier otro privilegio que el trabajador del sector privado no tiene o carece, teniendo en cuenta -por supuesto- que ese día es pagado con el sueldo de cada uno de los contribuyentes de este país. Trabajar en el Estado es un servicio para atender al ciudadano que todos los días se esfuerza para llevar un plato de comida a su familia y que, de manera directa o indirecta, es responsable del presente y del futuro del país.

Esta medida va en consonancia con la concepción del Estado que tiene este gobierno, que está para allanar el camino de libertad a los argentinos, no para entorpecerlo. La Argentina que rendía culto al estatismo y al sector público -en detrimento del privado- es cosa del pasado.

En otro orden de cosas, contarles que se inicia un proceso obligatorio de revalidación de inscripción para los clubes de barrio y pueblo, para que puedan acceder a las tarifas subsidiadas de luz y de gas. Esto se da en el marco de un proceso de quita de privilegios, que está llevando adelante el Gobierno Nacional. Detrás de un nombre, bien intencionados, durante muchos años los argentinos le pagaron subsidios a clubes de élite, que lejos están de ser – efectivamente - clubes de barrio o de pueblo. Estamos hablando de clubes que tienen convenios con importantes cadenas de gimnasios, clubes de deportes profesionales, clubes que incluso tienen oficinas comerciales con medidores a los que también les corría el subsidio. Entre estas entidades se encontraban un famoso club de regatas de la zona Olivos; otro club de rugby de nombre foráneo, con sede en Avenida Libertador, y valor de cuotas cercana a los 100.000 pesos por mes, y hasta había un club de fútbol - actualmente de la segunda categoría del fútbol profesional de AFA. Por ejemplo, sólo en los últimos 6 meses, un club de Belgrano debía haber pagado 22 millones de pesos en servicios públicos, y pagó 13 millones de pesos. Es decir, los argentinos subsidiamos casi 9 millones de pesos cuando no correspondía hacerlo.

Otro club de la Ciudad de Buenos Aires tendría que haber pagado 57 millones de pesos, pero pagó 34 millones gracias a los subsidios. Es decir, repito: los argentinos subsidiamos 23 millones de pesos que no correspondía hacerlo. Todos estos clubes han sido desafectados y dejaron de recibir subsidios. Es importante aclarar que ningún club que necesite subsidio, va a dejar de recibirlo, y esto lo aclaro porque después empiezan las notas con los títulos de que el Gobierno le quitó a los clubes de barrios los subsidios. Esto no es así. Esto es para los que detrás de un club de barrio funcionaban otra magnitud de organización y no la de precisamente un club de barrio. De hecho, me encargué de encontrar algunos ejemplos para que vean a qué nos referimos.

Esta medida, como siempre, es un paso más para sanear el esquema tarifario desvastado, en virtud del despilfarro, que se hizo en las últimas dos décadas, destinando 150.000 millones de dólares en subsidios. Despilfarro - por supuesto - que, como hemos hablado en otras oportunidades, terminamos pagando con emisión monetaria y con su consecuente inflación, además de por supuesto, la falta de inversión en el sistema. Que quede claro: la energía cuesta, y quien pueda pagarla, la tiene que pagar.

Por otro lado, destacar la primera reunión que mantuvo ayer el Consejo de Mayo, encabezada por el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos. En su carácter de Presidente de la entidad, Francos es el puente entre la visión política y la acción concreta de este Gobierno. Su trabajo es el de articular - con inteligencia - todos los engranajes para impulsar la agenda de esta presidencia; labor por la que le estamos sumamente agradecidos y que además en lo personal por la que siento profunda admiración; y esto va además para aclarar cualquier maliciosa nota que hubo estos últimos días, involucrándome a mí y a Guillermo Francos en una realidad que es una realidad que sólo tienen ustedes o alguno de ustedes en sus mentes y en su visión paralela de la realidad de lo que pasa en Argentina – especialmente - dentro del Gabinete Nacional. Así que, abrazo grande Guillermo y – repito - gran admiración por el trabajo que viene haciendo desde hace un año y medio en el Gobierno. De esta reunión, también participaron los seis consejeros designados por decreto; el ministro Desregulación, Federico Sturzenegger, representando al Ejecutivo; el Gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo por las provincias firmantes del Pacto de Mayo; la Senadora Nacional, Carolina Lozada, por la Cámara Alta; el Diputado Nacional, Cristian Ritondo, por la Cámara Baja; el Secretario General de la UOCRA, Gerardo Martínez, representando a los sindicatos y el Presidente de la UIA, Martín Rapallini, por el sector empresarial.

En esta virtuosa primera reunión celebrada en Casa Rosada, se dio el puntapié inicial a la agenda reformista que impulsa el Gobierno, para que la Argentina retome el camino de grandeza en el que alguna vez encaminó, allá por fines del siglo XIX; porque, para salir de forma definitiva del espiral de decadencia que han sido los últimos 100 años, Argentina necesita reformas profundas, reformas que excedan al Gobierno Nacional. Por eso, el año pasado, el Presidente de Milei convocó a los Gobernadores para firmar precisamente el Pacto de Mayo.

El contenido del Pacto plantea -ni más ni menos- que una dirección diametralmente opuesta a lo que la política hizo durante los últimos 100 años en materia fiscal, tributaria, laboral, educativa, comercial y política. Por dar algunos ejemplos: el compromiso con defender la propiedad privada; con sostener a rajatabla el equilibrio fiscal; con bajar el gasto público consolidado a 25 puntos del producto; con bajar impuestos y con que el país se abra al comercio exterior.

Todo esto necesita, por supuesto, de un Congreso comprometido realmente, con mejorarle la vida a los argentinos. Necesita de diputados y senadores que dejen atrás sus diatribas ideológicas de una vez por todas. Ese es el mandato de los argentinos y eso es lo que necesitamos - hoy - más que nunca. No es novedad que - hasta el momento - numerosos diputados y senadores se dedicaron -pura y exclusivamente- a obstaculizar el rumbo del Gobierno y a frenar las iniciativas que representan un cambio para todos nosotros.

Al igual que ocurre con los 11 proyectos presentados en Diputados, por el Poder Ejecutivo -que hoy están sin tratamiento y a los que me voy a dedicar 30 segundos a mencionar: la Ley de Repatriación Histórica de los Ahorros de los Argentinos, que termina con la lógica persecutoria que sufrieron los contribuyentes en los últimos años, quizás a algunos les interesa seguir persiguiendo a los contribuyentes, no a nosotros; otro proyecto que está sin tratamiento, es la modificación en la Ley de Seguridad Interior, que le permite a las Fuerzas Armadas actuar frente al terrorismo. Sí, lamentablemente no es novedad: se oponen a enfrentar criminales, sin ningún respeto por la vida humana; la Ley Hojarasca que deroga normas obsoletas; la reforma en la Ley Orgánica de los Partidos Políticos, para reformar un sistema corrompido y que sólo beneficia a la propia política.

A estos proyectos que no se trataron, se suman otros 5, que -a pesar de tener dictamen- aún no se dignaron a tratarlos. Entre ellos, la privatización de Aerolíneas Argentinas, una empresa estatal que -en los últimos 17 años- registró una pérdida operativa anual promedio de 400 millones de dólares y generó una casta aeronáutica que -en el último año- hizo innumerable cantidad de paros con todo lo que eso conlleva para el ciudadano común; el Régimen Penal Juvenil que baja la edad de imputabilidad a 13 años, para que los menores que cometen delito reciban un castigo acorde. Pero, algunos parece no importarles el baño de sangre al que están sometidos los bonaerenses. Y, otro de los proyectos que aún no se han dignado a debatir, es la actualización del Código Penal, para modificar el derecho a la legítima defensa que da garantías para que un ciudadano o un uniformado no sea imputado por defenderse de los delincuentes. Los buenos son los de azul.

Esta actitud no es exclusiva del cuerpo legislativo nacional. Ayer, en el Senado de la Provincia de Buenos Aires, vimos cómo la casta política votó a favor de poder ser reelegidos indefinidamente. Cuando abrió el primer período de sesiones ordinarias, el Presidente le propuso a la política dos caminos: el de aprovechar la oportunidad de cambiar la historia o el de continuar por el camino de la decadencia. Este año, a pesar de que el Congreso no se dignó a tratar estas leyes, el Presidente extendió la invitación para reconstruir la Nación.

Los argentinos hicieron un esfuerzo muy grande para vivir sin inflación, en un país estable donde impere la ley y el orden. Faltan algunos meses para que se renueven las bancas en el Congreso. Tienen la última chance de trabajar por la libertad de los argentinos. De lo contrario, sólo serán recordados como un obstáculo en el camino de la Argentina hacia la grandeza.
Por otro lado, y ya falta poco, quiero informarles que partió hacia Roma, el vuelo de Aerolíneas Argentinas, que traerá al país a lo más de 200 ciudadanos argentinos, que se encontraban en Israel al momento del ataque misilístico de la República Islámica de Irán. Los repatriados partirán de Roma a las 4 de la mañana, hora local o hora de Italia, y regresarán a la Argentina a las 13:35, hora local también, hora Argentina. Los detalles específicos de esta operación y todo lo que vino ocurriendo, serán comunicados por la Ministra Patricia Bullrich.

Por último, respecto a algunos videos que circulan en redes sociales, donde aparecen varios funcionarios del Gobierno, personajes públicos, incluso, creo que algunos de ustedes también están involucrados en esos videos; más allá de que es evidente la falsedad de los videos, queremos aclarar que todo su contenido es falso, que ningún funcionario, ni la empresa YPF tienen relación con esos videos. No sé si está acá, creo que no, uno de los periodistas afectados. Pero bueno, hay mucha gente… ahí está; y, por supuesto, ya están, de nuestro lado, las denuncias correspondientes, hechas en la Justicia, como corresponde. Bien, me tomo lo que queda en mi vaso de agua y los escucho.

PERIODISTA.- Juan Pablo Peralta, para Concierto, Litoral y la multiplataforma Fénix. Hablabas del Consejo de Mayo que se reunió ayer, y justamente cuando salió Gerardo Martínez, representante de la CGT, de la UOCRA, le pregunté por qué consideraba que se estaba dando esta suba del desempleo, que salió en los datos del INDEC, unas 192.000 personas que salieron a buscar trabajo, en el primer trimestre del año y no lo encontraron, subió 0,2%. Él decía que tiene que ver la suba del desempleo, por la paralización de diferentes actividades, quiero ser textual, “como la construcción, habló, la obra pública, por falta de obra pública y por la caída del consumo y porque el ajuste ha sido extremadamente severo”, cosa que nosotros no compartimos. Más allá de que esta es la visión de él, yo quería saber cuál es la posición del Gobierno con respecto a por qué se dio este número en la suba del desempleo medido oficialmente por el INDEC.

ADORNI.- En principio, siempre hay que aclarar algo cuando uno compara y es…, vos, de todas maneras, lo hiciste correctamente, cuando lo expresaste en la pregunta, hay que comparar el mismo periodo que se está informando. Porque si no uno peca de leer un dato distorsionado por cuestiones estacionales. Por eso, cuando uno habla de un trimestre se debe comparar con el mismo trimestre del año pasado, para evitar eso porque sabemos que, efectivamente, el empleo tiene una variable estacional, que ese número varía. En virtud de esta introducción que te hago, si miramos la cifra del último año, Argentina hoy tiene 200.000 empleos más que el año pasado. Sin embargo, esta leve suba, el número al que haces referencia, que marcaste el 0,2%, ahí hay varios factores, que explican esa suba marginal del desempleo. Entendemos que el 0,2% es una suba marginal, pero es un número, que está incidido por mayor cantidad de argentinos que buscan trabajar, producto también de cuestiones salariales que hacen que ese salario rinda más. ¿Qué te quiero decir con esto? Que cuando uno habla de la tasa de participación en el mercado, que es básicamente cuánta gente está en ese mercado laboral, o cuánta gente participa de ese mercado laboral, hoy está en niveles récord y representa cerca un 48%. Entonces, cuando ese mercado es más amplio, la creación de empleos no se ve reflejada, en el índice de desocupados, ¿por qué? Porque como te sube la tasa de participación del mercado laboral, lo que te ocurre es que, cuando comparas, tenés más personas desocupadas porque hay más gente buscando trabajo ¿correcto? Es una cuestión técnica, te lo simplifico de la manera más sencilla que encuentro.

También aprovecho para recordar, recordarte a vos, pero no por vos, sino por tu pregunta, que durante el gobierno kirchnerista y esto lo digo por algunos que –maliciosamente- salieron a explicar de una manera perversa esta suba marginal en el índice, y digo perversa porque – claramente- es extraño no entender que es una suba marginal, en virtud de estos datos que te estoy dando.

El gobierno kirchnerista, entre 2003 y 2015, lo único que aumentaba era el empleo público y es un buen momento para recordar que los empleados públicos totales durante este periodo, desde que comenzó el kirchnerato hasta el 2015, pasó de 2.200.000 empleados a 3.600.000. O sea, tuvo un aumento del 64%. Y que lograron… te diría que debe ser de los pocos casos en el mundo, tener congelado el nivel de empleo, durante más de una década.

Nosotros tenemos bien en claro que la única manera de generar empleo genuino no es con el sector público, es con el sector privado; y sabemos que el motor del sector privado es… es el fotógrafo de Casa Rosada, no lo puedo matar por el ruido; sabemos que ese motor, que es el sector privado, tiene algunos condimentos… tiene algún combustible para que funcione que básicamente es el crecimiento económico; crecimiento económico que se da por diferentes razones, y aunque vos siempre me das la oportunidad de expresarme en algunos temas con mayor detalle, pero no te voy a aburrir. El crecimiento económico, que requiere algunas variables, que son las que están acomodando o están acomodadas o acomodándose, genera crecimiento y ese crecimiento indefectiblemente genera -dentro de sus virtudes-, hay dos que hay que destacar: una es la creación de empleo, y la otra es el aumento en los salarios reales. O sea, que el camino es el correcto, el aumento en el índice de desocupación, el marginal, del 0,2, te lo expliqué y creo que quedó todo explicado.

PERIODISTA.- Buenos días, Manuel. Jonathan Heguier, para “El Destape”. A ver, algunas cuestiones. Primero, ayer, el Presidente de la Nación vetó la Ley de Emergencia para Bahía Blanca, que está afectada por la inundación. Tengo entendido que hay un préstamo del BID para eso, y se usó la mitad, según la información que tengo, vos si querés me podés corregir. Hay 200 mil millones de pesos destinados y Nación usó alrededor de 100 millones de pesos. Te quería preguntar para qué se va a usar el resto del dinero y por qué finalmente se vetó o se frenó ese destino del dinero para las inundaciones en Bahía Blanca. Después te quería consultar por el tema Ian Moche, que es un activista, un niño de doce años autista que demandó, ayer, al Presidente de la Nación, Javier Milei, por haberlo atacado en redes sociales, en X. El niño le pide al Presidente de la Nación que borre su publicación del 1 de junio, donde es atacado, y también te quería preguntar si la va a borrar el Presidente, si Milei va a borrar esa publicación donde ataca Ian Moche, o si va a apelar esta decisión que tomó la familia del niño. Y, por último, te quería consultar por el Garrahan que hoy está de paro por 24 horas el hospital, te quería preguntar si el Gobierno se va a sentar –finalmente- a hablar. Denuncian que hay cero diálogo, que finalmente no hay ninguna persona del Gobierno que se siente a hablar con los trabajadores que están reclamando salarios. Gracias.

ADORNI.- Con respecto a tu primera pregunta, te recuerdo que la ayuda era directa y no toda, pero casi toda era ayuda directa porque hubo transferencias al municipio, pero -la gran mayoría- eran ayudas directas a la gente que lo requería. Y así fue, se procesó todo el requerimiento y no hubo requerimientos sin satisfacer. Así que, independientemente de los montos, todo lo que se solicitó, se transfirió - te repito - de manera directa. Siempre cuando no hay intermediarios tenés algún cuestionamiento… no vos, digo, se cuestiona la medida. Por eso, fue que quisimos – precisamente - hacerlo de esta manera, hacerlo de manera directa y no a través de intermediarios. Después… perdóname, ¿tu última pregunta?

PERIODISTA.- Segundo tema, Ian Moche; y tercero, Garrahan.

ADORNI.- Bueno, del Garrahan es un tema. Sí, hoy, algún canal puso los ñoquis a la Adorni. Así que le deben haber salido espectaculares. ¿Lo van a comer al mediodía? Bueno, agradezco tener un nombre de salsa, en mi haber, además de todas las otras cuestiones. Nosotros entendemos y esto creo que lo hemos charlado, no sé, si en la última conferencia o la anterior, entendemos que es un paro en el que unos pocos privilegiados sindicales, lo que están haciendo es frenar, dificultar o entorpecer la atención en el Garrahan.

Hoy – justamente - estuve viendo a la mañana, a primerísima hora, algunas declaraciones de algunos sindicalistas o personas, que refieren cargos en los sindicatos que están en relación con el Garrahan; y lo cierto es que hay una malicia en que nosotros… de hecho, me nombraron a mí injustamente, porque me la paso aclarando que nuestro problema no es con el Garrahan, no es con los médicos, no es con los administrativos, no es con el resto del personal, sino que es con los ñoquis, es con la gente que le roba recursos a todos ellos; y es lo que estamos combatiendo en el Garrahan, y en todos los rincones de la Administración Pública Nacional, y es lo que vamos a seguir haciendo; que – repito - nada tiene que ver con los médicos, con los administrativos y con todos los que ponen el lomo - todos los días - para que los niños, que se atienden ahí, cada vez estén mejor y demás está decirte, que el Consejo de Administración está abocado a avanzar en mejorar el ingreso a los que sí ponen el cuerpo todos los días, en el Hospital Garrahan. Esto de decir que nosotros estamos en contra del Hospital Garrahan o que estamos en contra de los médicos o de la gente que trabaja allí es malicioso, mezquino y, por sobre todo, muy injusto.

Yo ya no sé qué hacer, muchacho. La verdad es que no sé qué hacer.

PERIODISTA.- Te iba a preguntar: ¿por qué no se puede hacer en paralelo?… Ustedes denuncian que hay ñoquis, ¿no se puede denunciar a la Justicia? O hacer una cosa en paralelo… lo que denuncian los trabajadores del Garrahan es que no hay diálogo, directamente, está cerrado el diálogo del Gobierno.

ADORNI.- De hecho, parte de este conflicto o dentro de este conflicto estaba la implementación del sistema biométrico para precisamente… imaginate qué problema podes tener vos, que venís a trabajar todos los días, en cumplir con el registro biométrico, cada vez que entras, o cada vez que salís. Estar en contra del sistema biométrico, efectivamente, te marca - un poco - cómo algunos quieren aprovechar, siempre dentro de la cáscara de la causa noble, quieren ensuciar cuestiones que se quieren hacer de total buena fe y en pos de los que realmente trabajan. Repito: estamos en contra de los ñoquis, no de todo lo demás, y tenemos bien en claro hacia dónde queremos ir. Así que te repito: y el Consejo de Administración está en línea con hacer todo lo que haya que hacer para seguir mejorando el salario de todos los empleados del Garrahan, que consideramos que -la gran parte de ellos- dan todo, no hoy, desde hace muchísimo tiempo porque los niños sean los únicos privilegiados. Porque, en definitiva, es eso, que los niños sean los únicos privilegiados…

PERIODISTA.- (FUERA DE MICRÓFONO) ¿Cómo se explica el ataque del Presidente, con respecto a esto de los niños? ¿Si se va a borrar esa publicación –lamentable- esto corre por mi cuenta, contra Ian Moche?

ADORNI.- Es que Ian nunca fue objeto de crítica. Ahí hubo otra malicia de quienes manipularon el análisis o la información o la opinión agarrada de cuestiones, que no sucedieron. Lo que el Presidente criticaba era la utilización del niño por parte de algunos medios de comunicación y de algunos dirigentes de la oposición. Jamás el niño… ni fue parte de la crítica, ni lo sería jamás.

PERIODISTA.- Buen día, Vocero. ¿Cómo le va? Ariel Rodríguez, de Cadena 3. Bueno, a propósito del Consejo de Mayo, quiero preguntarle… porque uno de los 10 puntos, que están reflejados allí, es la discusión de la coparticipación. Entiendo, que es un tema más complejo, que no se va a abordar, por lo menos no se va a solucionar allí, después de más de 30 años que está pendiente. Pero, sí lo tomó, lo traigo a colación porque hay un reclamo de fondos por parte de los gobernadores de las provincias que tuvo estado público el otro día, con un documento y una… bueno, aparente falta de respuesta por parte del Gobierno Nacional, a tal punto que están amenazando ir al Parlamento con un proyecto de ley. Si esto prospera, ¿la intención del Gobierno es vetar esta iniciativa que está clara, digamos, que es lo que piden y cuáles son los aspectos? Y, el segundo tema tiene que haber también de alguna manera con lo impositivo, con lo tributario. Las retenciones: la dirigencia del campo tiene grandes expectativas de que no se vuelva al esquema original a partir del 30 de junio o del 1 de julio. ¿Hay alguna posibilidad cierta de que esto ocurra o ya es cosa juzgada y, el 30 de junio, vuelven al esquema original las retenciones en el campo?

ADORNI.- Perdóname, ¿me repetís, por favor, tu primera pregunta?

PERIODISTA.- Sí, si prospera…

ADORNI.- Te divido la respuesta en dos. Hay una propuesta, por supuesto, de los Gobernadores que está siendo evaluada. Entiendo que se va a hacer una especie de contrapropuesta. Nosotros, en esa contrapropuesta que se llegue a realizar, va a estar en línea con nuestra proyección presupuestaria. Eso va a ser así. Ya lo dijo… y acá me meto en la segunda parte de tu pregunta: el veto funciona siempre o se ejecuta, el Presidente toma la decisión de utilizar esa herramienta constitucional, cada vez que una ley aprobada por el Congreso no cuenta con los recursos o con la explicación de las partidas de dónde va a salir ese dinero. Por consiguiente, me explayo un poco más, lo que el Presidente toma la decisión de vetar es siempre y en todo lugar lo que atenta contra el equilibrio fiscal. Más aún, cuando los proyectos atentan contra el equilibrio fiscal de manera maliciosa. Entonces, todo proyecto que afecte, que rompa el equilibrio fiscal, va a ser vetado. En tanto y en cuanto rompa el equilibrio fiscal, será vetado.

PERIODISTA.- ¿Usted cree que rompe el equilibrio fiscal?

ADORNI.- No lo sé, todavía está en análisis. Te lo dije en la primera parte de la pregunta. Está en análisis. Se va a considerar hacer una contrapropuesta, en caso de que ese análisis lleve a la necesidad de hacer una contrapropuesta, y esa contrapropuesta sí va a estar en línea con las proyecciones presupuestarias. Pero, con respecto a los vetos, te contesto de manera genérica también, porque ya ha pasado y porque va a seguir pasando: todo lo que atente contra el equilibrio fiscal será – indefectiblemente- vetado por el Presidente de la Nación.

PERIODISTA.- Y, respecto a las retenciones…

ADORNI.- Respecto a las retenciones, el esquema nunca se modificó en realidad. Lo que se hizo fue una modificación transitoria, que se había anunciado como tal, excepto para las economías regionales. Todavía no hay ninguna determinación. En caso de que la haya, la vamos a comunicar. Pero todavía no hay ninguna definición al respecto.

PERIODISTA.- Manuel, ¿Cómo estás? Buen día. Rodrigo Jorge, de Radio Mitre. Conferencia extensa hoy. Dos preguntas tengo, tres preguntas tengo.

ADORNI.- Se quejan de todo en definitiva.

PERIODISTA.- Bueno, tres preguntas. Ayer, el Senado de la Provincia de Buenos Aires aprobó las reelecciones indefinidas para senadores, diputados, consejeros escolares y hasta fue la propia vicegobernadora, de la Provincia de Buenos Aires, Verónica Magario, la que tuvo que desempatar y estuvo de acuerdo con que se diera luz verde a ese proyecto. ¿Cuál es la posición del Gobierno Nacional? ¿Y si promueven que, en el Congreso, en el Parlamento Nacional, diputados y senadores, avancen con un límite a la reelección indefinida de los legisladores a nivel nacional en el Congreso? Es la primera pregunta.

La segunda es, ayer, en el Consejo de Mayo, se reunieron los actores - como indicabas por parte del Gobierno, empresarios y sindicatos - y fue el titular de la UOCRA el que indicó que la CGT está en contra - como habían anticipado - de la Reforma Laboral. ¿El Gobierno igual va a avanzar con el proyecto? ¿Cuál es la idea al respecto?

Y la tercera es, la misión del Fondo Monetario Internacional, que está en Buenos Aires, una de las metas que Argentina incumple es la de las reservas, la de engrosar las reservas. ¿Cuál es el diálogo con el Fondo? ¿Si eso de alguna forma genera grieta o genera algún inconveniente en la negociación por la llegada de nuevas divisas? ¿Y qué es lo que va a pasar con las reservas del Banco Central, que es lo que preocupa a nivel macroeconómico también?

ADORNI.- Bueno, vamos a ordenar la multiplicidad de preguntas de diferentes temas que me has hecho. Primero, vamos el tema de la reelección indefinida para legisladores de la provincia de Buenos Aires, la media sanción, en realidad. A nosotros nos parece aberrante que para lo único que se junten es para gastar o para perpetuarse en el poder. Y no es - ni más ni menos - que, para los que las tenían, una traición a las ideas de la libertad y para quienes no las tenían, que eran la gran mayoría, con historias de pobreza y devastación en la provincia de Buenos Aires, que en lo único que estén preocupados es en la reelección indefinida. No es ni más ni menos, que la muestra de lo que es la casta, la muestra de lo que es un grupo de personas que llegó al poder sólo para producir beneficios a título personal. Así que, la verdad, que lo de ayer, lo vivimos con mucha tristeza, con mucha bronca, con mucho repudio y con mucho asco. Dicho esto… con el futuro no podemos hacer nada, veremos en tal caso… te referiste a cuestiones de orden nacional del mismo calibre. No puedo hablar sobre cuestiones que – claramente - no ocurrieron todavía.

PERIODISTA.- ¿Pero promueven - a nivel nacional - que se limiten en el Congreso las reelecciones indefinidas? ¿Lo impulsan, lo avalan?

ADORNI.- No, no, no impulsamos absolutamente nada. No impulsamos absolutamente nada, pero no hablamos de cuestiones que no ocurrieron.

PERIODISTA.- ¿Pero lo verían bien que se limiten a nivel nacional las reelecciones?

ADORNI.- Bueno, si te estoy… es por contraposición, si te estamos diciendo que vimos como un horror que se hayan votado las reelecciones indefinidas, por supuesto que cualquier… A ver, te lo hago al revés: cualquier acto que la política haga o impulse para su propio beneficio, lo vamos a rechazar con toda la fuerza que tengamos. Perdón, repetime la otra pregunta.

PERIODISTA.- El Consejo de Mayo… La reforma laboral, que es el punto 8 del Pacto de Mayo, la CGT ya dijo que va a rechazar, el representante Gerardo Martínez ¿Qué va a hacer el Gobierno al respecto? ¿Y si evalúan ampliar la mesa a otros representantes de la oposición, la mesa del Consejo?

ADORNI.- No, el Consejo es el Consejo que está conformado por decreto. Así que, la conformación es esa, en tanto y en cuanto cambie el decreto. Nosotros tenemos una posición muy clara con respecto a las cuestiones laborales; todo el mundo sabe el diagnóstico que hacemos, todo el mundo sabe que esas reformas necesitan músculo legislativo para llevarlas adelante y también entendemos, que es un camino inevitable el recorrer una reforma laboral, en un país donde el 45% de la gente está en la informalidad. Y creo que las reuniones, cuando te sentás a dialogar, a conversar y a intercambiar ideas, más allá de las posturas individuales o de lo que uno pueda tener como preconcepto de alguna cuestión, como puede ser una reforma laboral, no es -ni más ni menos- que empezar a avanzar, en ponernos de acuerdo en que el esquema como está o cómo se viene dando, más allá de las modificaciones que hemos hecho, no han dado resultados; porque lo que habría que preguntarse es, en este debate, en este camino de seguir construyendo reformas para 2026, reformas que sigan siendo estructurales y que le sigan cambiando la vida a la gente es si el no cambio o la no reforma, bueno, cómo eso hace entonces para solucionar todos los problemas que nos trajo la actual reglamentación o leyes laborales. Y, la verdad que uno poco encuentra en los resultados que ha dado las leyes laborales. Así que, creo que el camino que inició, bueno, Francos como titular del Consejo, creo que es el inicio de lo que va a terminar pasando, en Argentina, que es empezar a modificar cosas que le han hecho mucho daño a la Argentina. Sólo yo te hablé de informalidad laboral, digo, pero tuvo otros condimentos, otros resultados fuertes como la caída del salario real o… y no te olvides que cuando hablas de informalidad, hablás de menos recursos a los jubilados. Entonces, cuando vos entendés que – indefectiblemente - la reforma laboral es lo necesario también para que los pasivos estén mejor. Creo que en ese camino vamos a terminar todos de acuerdo, seguramente que sí. Pero - repito - te estoy simplemente conjeturando sobre los datos que tengo y además sobre la posición que tiene el Gobierno con respecto a las leyes laborales. Y me había quedado algo del Fondo.

PERIODISTA.- La pregunta del Fondo… tema reservas, que es una de las metas que se había fijado con el Fondo…, ¿cómo continúa el diálogo?

ADORNI.- Primero, para quien no lo sabe, llegó al país una misión técnica del Fondo Monetario, encabezada por Bikas Joshi, y empiezan las discusiones relacionadas con la primera revisión del acuerdo. En algunos días más vamos a dar los detalles oficiales del resultado.

Tema reservas, el Presidente lo explicó en más de una oportunidad, en más de una entrevista, es una meta que ha quedado… cuando estás en este esquema de no intervención, no tenés manera de sumar, o estás muy limitado en el resultado de la acumulación de reservas. Por lo tanto, no es un tema que no haya estado en debate antes y que no es un tema que genere ningún tipo de desacuerdo o de sorpresa o de nada. O sea, es algo que estaba completamente previsto que uno no intervenga en un mercado que - efectivamente - es libre y dentro de estas bandas, entre las cuales no estamos interviniendo. Pero, de todas maneras, me estoy adelantando a algo que, indefectiblemente, lo vas a tener oficialmente cuando termine la visita.

PERIODISTA.- Hola, Manuel, ¿cómo estás? Nicolás Palermo para MDZ. Mi consulta tiene que ver con que, hace unos días, se conoció un registro del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, que reveló que el Estado argentino firmó un contrato, a través de la SIDE, con una empresa llamada Tactic Global para hacer de enlace entre la presidencia argentina y la de Estados Unidos. Esta compañía está vinculada a Leonardo Scatturice, que – recientemente - estuvo en los diarios porque se convirtió en el accionista mayoritario de Flybondi. Pero hace unos meses lo mencionamos acá, en una de estas conferencias de prensa, cuando una versión periodística —que vos desmentiste— decía que un avión de su propiedad había descargado una serie de valijas que no habrían pasado por los controles habituales de la Aduana. En ese entonces, habías dicho que el Gobierno no tenía ninguna vinculación con él, salvo encuentros fortuitos en lugares como la CEPAC. Pero bueno, hecha esa introducción, mi pregunta primero es si podés ofrecer mayores detalles sobre el vínculo entre el Gobierno y este empresario, que ahora sí tendría un vínculo formal. Después, saber por qué el Gobierno realizó la contratación de su empresa, a través de la SIDE y no, a través de otra dependencia del Estado. Y, por último, por qué estas tareas de enlace entre el Gobierno de Argentina y los Estados Unidos se realizan a través de esta compañía y no a través de la Embajada Argentina. Muchas gracias.

ADORNI.- Lo último es una tarea tuya conseguir la respuesta del por qué. No puedo dártela yo, porque son todos temas de seguridad nacional. Y con respecto a toda tu primera descripción, o tus primeras preguntas dentro de la pregunta, también son temas de seguridad nacional. Lo único que te puedo decir es que no hay ningún tipo de irregularidad, ni de cuestiones que sugirieron algunas notas, creo, no recuerdo, pero uno de los diarios más importantes creo que hizo una nota con respecto a eso y no es así. No hay ningún tipo de irregularidad, ni de nada que se haya hecho que pueda generar algún tipo de sospecha de absolutamente nada. Lamento tener que responderte que es un tema de seguridad nacional y que no me puedo explayar más, pero lo último, averigualo, porque lo podés encontrar fácilmente, en Google. Chau.