Conferencia de prensa del Vocero Presidencial Manuel Adorni; del Ministro de Economía, Luis Caputo y su equipo económico, en Casa Rosada 22-05-2025

  • Compartilo en redes :

Conferencia de prensa del Vocero presidencial Manuel Adorni; del Ministro de Economía, Luis Caputo y su equipo económico, en Casa Rosada

ADORNI.- Buen día a todos; la Argentina es uno de los países que más empobreció en las últimas décadas; también es uno de los países, donde más criminalizado está el ahorro. Esto no es casualidad, sino la consecuencia de una serie histórica de desmanejos económicos, por parte de la dirigencia política que convirtieron a la Argentina en un país en el que ganar plata estaba mal visto e, incluso, era hasta peligroso.

Durante décadas, la política alimentó un Estado gigante que - cada vez - gastaba más y avanzaba sobre el bolsillo de los argentinos, a través del cobro de impuestos. Como eso no alcanzó, se dedicaron a emitir moneda para financiar el déficit fiscal. Esto generó una inflación cada vez más alta que empujó los montos de nuestra economía a valores cada vez más altos, pero con un sistema tributario que no actualizaba sus topes fiscales y sus mínimos no imponibles, a igual ritmo, empujando - cada vez más - a personas a pagar impuestos que no le correspondían en primera instancia.

Esto sirvió de caldo de cultivo para un círculo vicioso, en el que los argentinos se volcaron cada vez más a la informalidad, y el Estado subió cada vez más los impuestos sobre los pocos formales que iban quedando en la economía. Fue tal la aberración, que tuvimos cepo cambiario - durante casi 10 años -, poniendo a las personas que querían comprar más de $200 para ahorrar al mismo nivel que un delincuente como Al Capone, y tratándolos de la misma manera, con perros entrenados y todo el peso de las fuerzas de seguridad. Todos recordamos la imagen - de calle Florida - con los perros y las Fuerzas de Seguridad persiguiendo a la gente de bien.

Mientras tanto, los corruptos, los amigos de la vieja política, los que navegaban en yates - por el Mediterráneo - tenían, por supuesto, garantizada su impunidad. Así, llegamos a un resultado catastrófico en el que el 50% de nuestra economía terminó siendo informal y el Estado - cual Gran Hermano - controlaba todas las transacciones de sus ciudadanos, como si fueran criminales que merecían castigo. Bajo esta triste realidad, normalizamos prácticas ridículas, como que el Estado obliga a los bancos, por ejemplo, a informar todas las extracciones de efectivo que se hicieran y obliga a los comercios a informar compras de cualquier tipo.
Es decir, la voracidad fiscal de los políticos nos llevó a malgastar recursos en vigilar a una persona por cometer delitos imperdonables, como llenar el chango - en un supermercado - o comprarse una licuadora. Registrábamos tantas operaciones - presuntamente sospechosas - que la UIF, la Unidad de Información Financiera, sólo le alcanzaban los recursos para auditar el 0,34% de ellas. Una verdadera tomada de pelo. En un acto de locura colectiva de la política, se decidió tratar a todos los argentinos como potenciales delincuentes, invirtiendo el principio de inocencia consagrado en nuestra Constitución Argentina. Estas medidas enemistaron a la ciudadanía con nuestro sistema; nos hicieron desconfiar del Estado y de los bancos, y hoy, por cada peso que circula - formalmente en nuestra economía - hay 5 en la informalidad, ya sea circulando en la economía en negro o ahorrados, en forma de dólares.
Así, nos convertimos en el país de la región con menos empresas cada 1.000 habitantes; con un crecimiento alarmante del empleo informal y con un empleo formal que no crece, desde hace 14 años. Y lo que es peor, está pantomima de control tampoco ayudó a combatir los flujos de dinero, que sí provienen de actividades delictivas. La política trató a los argentinos de bien como criminales y como resultado de esta pésima estrategia los delincuentes, que eran delincuentes de verdad, quedan impunes. Incluso, el Grupo de Acción Financiera Internacional - conocido por ustedes como GAFI - en el informe evaluación realizado sobre las medidas antilavado recomendó la mejora de nuestros sistemas de control y verificación para hacer uso de los recursos, en perfiles de riesgo que - realmente - deban ser controlados.

Hoy esto se acaba, pues es hora de terminar con esta gran hipocresía, de una vez por todas, que tiene de rehenes a los argentinos que trabajan, que se esfuerzan, que ahorran y que invierten. Por eso, el presidente Javier Milei instruyó al Equipo Económico a implementar lo que hemos llamado el “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos”. El mismo contiene dos etapas: la primera, implica todo lo que el Poder Ejecutivo puede hacer y está a su alcance, en el marco de la ley vigente. Estas medidas se aplicarán, a través de un decreto, que el presidente firmará, en las próximas horas. Asimismo, la UIF, la Unidad de Información Financiera, adecuará su normativa al nuevo esquema.
La segunda etapa consiste en un proyecto de ley para blindar a los ahorristas argentinos, de aquí al futuro. Frente a las próximas administraciones porque quienes delinearon el marco normativo actual - perseguidor y expulsor - se presentan cada 4 años a elecciones. Tenemos que hacer un cambio de chip para que, el Estado, respete una verdad elemental: tus dólares, tu decisión; o sea, lo tuyo, es tuyo y no es del Estado.

Lo tuyo, es tuyo y podés gastarlo y usarlo como quieras, sin tener que andar demostrando - a cada rato - de dónde lo sacaste. Los argentinos vuelven a ser inocentes, hasta que ARCA demuestre lo contrario; sí, los argentinos vuelven a ser inocentes, hasta que ARCA demuestre lo contrario. Pero no se confundan con estas palabras, pues no vamos a retroceder - ni un centímetro - en nuestra batalla contra el crimen y ahora vamos a destinar los recursos debidamente para combatir a quienes sí cometan delitos para castigarlos, con todo el peso de la ley. Precisamente porque en nuestro Gobierno, el que las hace, las paga. Se acabó la ridiculez de que paguen justos por pecadores.

El mandato, de la presidencia de Javier Milei, es dar vuelta la página de la miseria de nuestra historia y encausarnos - de forma definitiva - en un verdadero sendero de crecimiento. Un paso indispensable en este camino es volver a atraer a los argentinos de bien hacia la formalidad, fomentando así la generación de riqueza. Hoy, la confianza de la gente, en el Estado, está rota. Para repararla el Estado primero tiene que volver a confiar en la gente. La confianza es una autopista que va en ambas direcciones: para recibirla, hay que darla. Sólo si confiamos en la gente y permitimos que el dinero circule libremente, el país podrá salir adelante de una vez y para siempre. No podemos hacer, todo el tiempo, lo mismo y esperar resultados diferentes.

Por eso, la intención de este “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos”, - tal como se lo ha denominado - es el de dejar de tratar a la gente como criminales por default. El objetivo del Estado ya no será el de perseguir al argentino de bien, que se parte el lomo trabajando y logra ahorrar. Los esfuerzos del Estado estarán puestos en perseguir a los narcotraficantes y criminales, que ven el delito como una forma de vida. Habiéndoles anticipado el espíritu de esta ambiciosa reforma, a continuación, invitó al Ministro de Economía, Luis Caputo, al Titular del ARCA, Juan Pazo y al Presidente del Banco Central de la República Argentina, Santiago Bausili, quienes les explicarán - en detalle, - las medidas concretas y los instrumentos para llevar adelante el primer paso, del “Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos”. Muchas gracias, adelante, por favor.

CAPUTO.- Buenos días a todos. En realidad, ya dijiste gran parte y mucho mejor, lo que yo venía a contarles también, que es - un poco el contexto y el por qué - de este mandato presidencial, que nos ha dado el presidente para resolver un tema que viene ya, desde hace tantos años, en Argentina. Tratando de profundizar - un poquito en lo que decía Manuel - yo digo que Argentina es un país que - en los últimos 25 años - se acostumbró a regular, por la excepción. Es decir, asume que el 99,99 periódico por ciento de los argentinos son criminales, cuando la realidad es – exactamente - al revés.

Y eso generó un nivel de informalidad que se da por dos razones: una, por el exceso de impuestos que el país cobra, pero otra, tan importante como esta, por el exceso de controles y regulaciones; y eso es un poco lo que venimos a cambiar hoy, es un cambio de régimen. Es algo muy profundo que apunta a devolverle la libertad a la gente, la libertad de sus ahorros, la libertad de lo que ha hecho, en los últimos 25 años. Ahora, ¿Cómo llegamos a esta situación?

Bueno, tiene - como siempre - un origen fiscal. Argentina, en los últimos 25 años, esencialmente, pasó a duplicar su nivel de gasto. El gasto público se mide típicamente como porcentaje de Producto Bruto, pero esto es un detalle técnico que no importa. En los 90, el gasto público solía representar, aproximadamente, entre el 23 y el 24% del Producto; para el año 2020, este porcentaje llegó al 47, es decir, se duplicó. ¿Cómo se financió ese exceso de gasto, esta duplicación del gasto público? Obviamente, con mayores impuestos. Mayores impuestos que hicieron que, naturalmente, mucha gente tuviera que empezar a irse al sector informal porque si no quebraban, porque eran impagables. Entonces, ¿cuál fue la reacción de los gobiernos a esto? Empezar a perseguir cada vez más y más a la gente. Empezar a poner cada vez más controles, más regulaciones, haciéndole - el día a día - a la gente prácticamente insoportable, pero desde las cosas menores hasta cosas mayores. Es decir, si uno quería abrir una cuenta en un banco, tenía que presentar su declaración jurada y un montón de cosas. Y si se quiere hacer una transferencia - el otro día me contaba una persona que conozco mucho -, que en uno de los bancos más importantes, donde él es una persona de muchos recursos, y es uno de los, probablemente, clientes más importantes de ese banco, cliente de hace 30 años, le estaba girando 750.000 pesos a su esposa… tenía que justificarlo.
Entonces, ustedes conocen cantidad de ejemplos: desde ir al supermercado y que les dividan los tickets en 3, y que tengan que mostrar el DNI porque sale 90.000 pesos. O sea, se llegó a un nivel ya de locura en esto, que realmente a la gente se le hace insoportable tener que lidiar con todos estos controles. Esto, entonces, hizo que cada vez más gente se fuera a la informalidad. Porque, además de los impuestos, están todos estos controles y presentaciones que se hacen insoportables. Entonces, ¿en qué deriva esto? Gastamos más, cada vez más gente se va a la informalidad, cada vez recaudamos menos. Gastamos más, recaudamos menos, tenemos mayor déficit.
Ahora, no podemos seguir financiando ese déficit con suba de impuestos. Entonces, viene - lo que decía muy bien Manuel - empieza el financiamiento con deuda, pero sobre todo, con emisión. Y como ya explicó muchísimas veces nuestro Presidente, ¿qué pasa cuando se empieza a emitir dinero en exceso? Se devalúa la moneda contra el resto de los bienes. Entonces se empieza a generar mayor inflación y mayor devaluación.

¿Y cuál fue la reacción – nuevamente - del Estado frente a eso? Bueno, poner controles. Entonces, controlemos precios y pongámosle cepo al dólar. Entonces, a raíz de esto, empezó a pasar que la gente, también la que tenía ahorros en blanco, también tenía que empezar a irse al canal informal, porque tampoco tenía forma de cambiar esos ahorros - si quisiera - de pesos a dólares. Y todo esto fue exacerbándose, en los últimos 25 años, al punto que nosotros heredamos la peor crisis económica de la historia, donde había una inflación que ya corría al uno y medio por ciento diario. Una inflación mayorista que terminó en el 54%, en diciembre, 17.000% anualizado; una brecha del 200%. Es decir, y un desbalance monetario que - en el caso nuestro - se daba por las dos razones. Como siempre dice el Presidente, puede darse por exceso de oferta, por caída de la demanda o por la combinación de las dos cosas, que fue el caso nuestro. En el último año, se habían emitido 13 puntos de Producto, había 4 bases monetarias, en pasivos remunerados y la gente no quería tener un peso en el bolsillo. Entonces, lo primero fue, obviamente, poner en marcha este plan de estabilización, que consistió en resolver el problema fiscal, en la primera etapa, que hicimos en el primer mes; resolver el problema de la emisión monetaria, que era el doble, en términos de déficit de lo que se heredó por déficit fiscal; y después la recapitalización del Banco Central.

Entonces, ¿Cuál es la situación actual? Hoy, por primera vez, estamos en una macroeconomía mucho más ordenada. Es la primera vez - en 124 años - que tenemos una economía ordenada, pero, además, hago mucho hincapié en esto, porque es importante entenderlo: está ordenada por decisión política, por decisión presidencial. O sea, esto no sólo es algo que, en términos económicos, no hemos visto, en 124 años, sino que - mucho menos - lo hemos visto en términos políticos. Ha habido algún momento en particular en que Argentina no tuvo déficit fiscal: 10 años de 124. Pero esto se dio, en líneas generales, porque se estaba saliendo de una megacrisis de mercado. Y cuando - como ustedes saben - hay una crisis de mercado, el ajuste lo hace muy brutalmente el mercado, licuando salarios, licuando gastos. Entonces, hay un período en el que esa recuperación hace parecer que la situación mejora, pero si esto no es producto de una decisión política, pasa lo que le pasó siempre a Argentina: esos períodos apenas duraban dos o tres años.

La gran diferencia con respecto a ahora, es que hubo una decisión presidencial de llegar a este orden macro; y además, lo hicimos respetando la propiedad privada, o sea, sin confiscaciones, sin medidas - como la que se pensaban antes de que nosotros llegáramos - sin defaults, respetando los contratos. Entonces, esta es una situación absolutamente diferente a la que hemos estado acostumbrado, desde los más jóvenes, hasta los más grandes.

Ahora bien - a raíz de esta situación - ahora conecto, un poco, a esto que estamos haciendo con los conceptos que se han venido hablando, las últimas semanas, que alguna gente ha escuchado, estoy tratando de explicarlo de la manera más simple posible, que son el concepto de remonetización y de dolarización endógena.

A raíz de esta mayor estabilidad, ahora la sociedad demanda más moneda. Quiero tratar de traducir esto. Pasamos de un esquema en donde los pesos sobraban, a un esquema - como anunciamos cuando arrancamos en el Gobierno - donde los pesos faltan. ¿Qué quiero decir cuando digo que los pesos faltan? Que el nivel de pesos emitido, hoy, es muy bajo, también se mide con respecto al Producto, la base amplia son escasamente 6 puntos de Producto, cuando – normalmente - es más del doble que eso, significativamente más del doble. Ahora, ¿por qué es importante esto que estoy diciendo? Porque cuando vos tenés una economía, ahora sana, esa economía empieza a demandar más dinero, la gente empieza a demandar más dinero y empieza a haber más crédito.
De la misma manera que nadie quería tomar un crédito, hace un año y medio, porque con una inflación del ciento y pico, si a alguien le prestaban plata al 200 o 250% en pesos, ¿quién va a querer tomar un crédito? Nadie. Ahora, habiendo bajado la inflación a estos niveles, y no teniendo ni el Banco Central, ni el Tesoro que tomar plata del mercado, los bancos están volviendo a comportarse como bancos. Hoy tienen mayor demanda de crédito. El crédito ha crecido al 50%, en términos reales. Hay más gente que le gustaría tomar crédito hipotecario para comprarse su casa, o para comprarse un auto, o para comprarse una moto. ¿Y qué es lo que sucede? Algunos bancos ya no tienen pesos, porque, como digo, nosotros fuimos a un esquema monetario muy rígido: no emitimos pesos, desde hace 1 año. Entonces, nosotros necesitamos, para seguir creciendo la economía a estos niveles, que están en el entorno del 6%, necesitamos que la economía se remonetice. ¿Qué quiere decir esto? De vuelta, que haya más dinero en la economía. Y ¿por qué digo dinero y no necesariamente pesos? Porque estamos en competencia de monedas, y a nosotros nos da lo mismo que la remonetización se produzca en pesos o en dólares.
Es decir, al comerciante que vende el auto lo que quiere es venderlo, no le importa si lo vende en pesos o si lo vende en dólares. Hasta es casi más natural, que este proceso de remonetización, se produzca en dólares, ¿por qué? Porque pesos hay solamente el equivalente a, más/menos, 37.000 millones de dólares. En cambio, dólares hay, depende de las estimaciones, entre 5 y 10 veces esa cantidad de pesos. Entonces - lo normal - es que este proceso de remonetización también se produzca en dólares.
Entonces, este cambio de régimen, de vuelta, apunta a darle, devolverle la libertad a la gente y dejar de pensar que la gente que se tuvo que refugiar en el mercado informal, son delincuentes, que hay que perseguir, terroristas, narcotraficantes. No. Es simplemente la gran mayoría de los argentinos que fue abusada por exceso de impuestos y exceso de regulaciones. Ahora bien, ¿en qué deriva esta mayor libertad? ¿En qué se va a traducir también para la gente? ¿Y por qué es importante? Porque si nosotros logramos que esta remonetización también se dé, ya sean pesos o en dólares, vamos a lograr que la economía siga creciendo, que este crecimiento ya pase a ser sostenido, que se mantenga en el tiempo. Y si nosotros logramos que este crecimiento se mantenga en el tiempo, dependiendo de si logramos que la economía pueda crecer entre un 6 o un 8%, que son niveles que tranquilamente Argentina puede seguir manteniendo, por los próximos años, desde el Estado le vamos a estar devolviendo al sector privado, en baja de impuestos, entre 420.000 y 550.000 millones de dólares.¿Cuánto es eso? Un montón, es una barbaridad; es lo que le va a permitir al sector privado ser más competitivo y por las buenas razones.
En Argentina estamos acostumbrados a que para ser competitivo hay que devaluar; Argentina tiene que parecer barata en dólares y eso es a costa de salarios bajos de los laburantes. No, hay que ganar competitividad bajando impuestos, bajando regulaciones, abriéndose al mundo a competir y las empresas invirtiendo. Ese es el modelo al que nosotros estamos yendo y ese es el modelo, que tratamos de hacerle entender al empresariado que ha cambiado.
Esto también va a ayudar mucho en esto y - en definitiva - es para todos los argentinos. Cuando decimos: de este régimen, no es para el que logró escapar, no es para el que se fue al sector informal; para los que pagamos impuestos esto es muy importante también porque los que pagamos impuestos, ¿qué queremos? Pagar cada vez menos. Entonces, este cambio es un cambio hacia la formalidad, pero por la positiva, - como bien dijo Manuel - si la política quiere que la gente vuelva a confiar en la dirigencia, la dirigencia tiene que empezar a confiar en la gente.
Entonces, esto va a ayudar a que haya mayor formalidad. Entonces, la combinación de que haya mayor formalidad y que haya mayor crecimiento, eso nos va a permitir recaudar más por las dos vías, a sabiendas que nosotros no aumentamos el gasto, sino, por el contrario, seguimos cuidando el gasto, cada vez vamos a tener mayor superávit, mayor ahorro. Ese mayor ahorro nos va a permitir, de vuelta - como dije antes - poder devolver mayores montos en impuestos al sector privado. Entonces, esto va a permitir que los que pagamos impuestos, a nivel personal, paguemos cada vez menos, y que las empresas también paguen cada vez menos, lo que, de vuelta, va a hacerlas más eficientes. Y va a permitir, entonces, que la gente también pueda acceder a mejores productos, a mejores precios. Entonces, esto, en resumen, va a derivar en algo extremadamente positivo para todos los argentinos: vamos a tener mayor formalidad; vamos a tener menores impuestos; va a haber finalmente creación de empleo; va a haber mejora en los salarios y vamos a tener acceso a mejores productos, a mejores precios. Bueno, espero haber sido lo más claro posible, y - ahora - le voy a ceder la palabra al titular de ARCA para que les cuente, en particular, de qué se trata este cambio de régimen del que estamos hablando.
PAZO.- Buenos días. Muchísimas gracias. Bueno, - como bien lo expresaron Manuel y el ministro - estamos acá para cumplir con un mandato del Presidente de la Nación, Javier Milei y venimos a dar un paso más en la reducción de la exagerada burocracia, que ahogó a la Argentina, durante décadas.

La realidad es que estoy a cargo de un organismo, que nombró más de 6.000 agentes, duplicó las regulaciones y lo único que consiguió fue reducir la formalidad e incrementar la informalidad. Por eso - desde ARCA - venimos a tomar tres decisiones que creemos que le simplifican la vida y le da más libertad a todos los argentinos.

En primer lugar, vamos a derogar los regímenes de información, que son mecanismos, a través de los cuales comercios y profesionales, tienen que remitir a ARCA la información de las operaciones de los ciudadanos. El primero - y quizás el más importante - es el régimen informativo para compras con tarjeta de débito, crédito y billeteras virtuales para consumos personales. Hasta hoy, las administradoras de tarjeta de crédito le informan a ARCA, todas las compras que hace una persona usando ese medio de pago, todas las compras. Desde ahora no se van a informar más, por lo que el monto de los consumos personales va a estar resguardado, como toda la información privada.
El segundo, y más técnico, es el City de los escribanos: el cruzamiento informático de transacciones importantes. Un sistema - implementado por la ex AFIP - donde los escribanos tenían que reportar, mensualmente, todas las operaciones notariales. Desde ahora, los escribanos ya no deberán informar de ninguna operación a ARCA. El régimen informativo de compraventa de vehículos usados también va a dejar de ser parte de los reportes, y ninguna operación se va a reportar a ARCA. El régimen informativo de pago de expensas, a partir de hoy, también queda derogado. Para dar un ejemplo, se informaban todos los pagos de expensas, a partir de 32.000 pesos. El Código de Oferta de Transferencia de Inmueble: a partir de ahora, el vendedor de una propiedad o el agente inmobiliario no deberá reportar a ARCA, cuando ponga en venta una propiedad. También, otro absurdo: el régimen de consumos relevantes de electricidad, agua, gas y telefonía. A partir de ahora, los proveedores de servicios públicos no deberán reportar a ARCA más dichos consumos. Además,- para cubrir y proteger el secreto fiscal de los argentinos - vamos a prohibir a los bancos solicitar la declaración jurada de impuestos nacionales, pudiendo las personas negarse y acudir a Defensa del Consumidor, si fuera necesario.
Por otro lado, también para simplificarle la vida a la gente, vamos a subir los umbrales de otros regímenes de información. Estos umbrales son los montos mínimos mensuales, a partir de los cuales las entidades financieras y comercio, deben informar a ARCA por una operación; por debajo de estos umbrales no se informará más la operación. Les voy a pasar a detallar los montos, pero a partir de hoy, los bancos dejarán de informar a ARCA por transferencias y acreditaciones bancarias, lo que antes era un millón de pesos, ahora va a pasar a ser de 50 millones de pesos para personas físicas y 30 millones de pesos para personas jurídicas. Extracciones, en efectivo, se informaban desde cualquier monto; sacabas 1.000 pesos del cajero y se informaba esa operación. A partir de ahora, cumpliendo los estándares internacionales, va a ser de 10 millones de pesos para personas físicas y 10 millones de pesos para personas jurídicas.
Los saldos - al último día del mes - bancarios, eran entre $700.000 y $1.000.000. Se elevan a $50.000.000 para personas físicas y $30.000.000 para personas jurídicas. Los plazos fijos, antes eran de $1.000.000, ahora se elevan a $100.000.000 para personas físicas y $30.000.000 para personas jurídicas. Transferencias y acreditaciones en billeteras virtuales: antes eran de $2.000.000, y – ahora - se elevan a $50.000.000 para personas físicas y $30.000.000 para personas jurídicas. Tenencias en AlyCs (sociedades de bolsa): se informaban todos los montos. Yo compraba $10.000, en una acción y era sujeto de una información. Ahora va a ser de $100.000.000 para personas físicas y $30.000.000 para personas jurídicas. Y después, algo que, lo dijo bien el Ministro Caputo, recién: las compras de consumidor final. Antes eran de $250.000 en efectivo y de $400.000 en cualquier otro medio de pago. Se va a elevar a $10.000.000 para ambos rubros. Hasta hoy, cuando una persona realizaba, como consumidor, una compra, por más de $250.000 en efectivo o $400.000 en otro medio de pago, tenía que identificarse, presentar documento. Eso se acabó. A partir de ahora, hasta $10.000.000 se puede hacer una compra sin que nadie le requiera información adicional. El ejemplo icónico, durante el kirchnerismo, era la compra del supermercado, como bien dijo el ministro y los distintos recortes que teníamos que hacer para evadir un control absurdo.
Y por último, venimos a presentar un régimen simplificado de ganancias. Este régimen tiene como foco la facturación y los gastos deducibles, dejando de lado los consumos personales, de los ciudadanos. ¿Qué significa esto? Que no vamos a requerir más información sobre los consumos ni el patrimonio. Los consumos personales no van a pasar más por ARCA, y a los vendedores también les vamos a reducir la carga de información que deberían compartir con ARCA. ¿Desde cuándo estará disponible? A partir del 1 de junio, los ciudadanos que quieran podrán adherir al nuevo régimen simplificado de ganancias y, en el próximo vencimiento, (mayo de 2026), el ciudadano va a entrar en su perfil de la web de ARCA, mirar el monto que le presente el organismo, podrá aceptar y pagarlo o también podrá rectificarlo, en función de los datos presentados. Tiene que quedar muy claro: ARCA va a poner foco en la facturación y los gastos deducibles, no así en los consumos personales, efectuados por consumidores finales y en la variación patrimonial. ¿En qué cambia con el régimen actual? Hoy todas las personas que declaran ganancias tienen que subir al sistema todas las facturación del año, todos los gastos deducibles y todos los consumos personales. Así mismo, cualquier persona que deba declarar ganancias tiene que completar la misma declaración jurada con gran contribuyente.
Es un trámite complejo, difícil, con ingresos y con gastos, pero también con información personal, como el patrimonio al inicio y el patrimonio al final. A partir de ahora - y una vez terminado el periodo fiscal -, basado en toda la información de las facturas y los gastos deducibles, el sistema de ARCA le va a presentar al ciudadano cuánto debería pagar. El ciudadano podrá revisar y editar esa información, además de hacer anónimos los gastos personales, este nuevo régimen es mucho más simple y mucho más rápido. El nuevo régimen cambia la matriz de fiscalización para poner el foco, en la informalidad deliberada y sofisticada, y hacerle más fácil el acceso a este nuevo régimen a todos los ciudadanos. ¿Por qué lo hacemos? Lo hacemos porque, de esta manera, optimizamos los recursos de ARCA para fiscalizar las grandes obligaciones tributarias, poniendo el foco en los grandes contribuyentes y bajando el costo de cumplimiento, tanto de los contribuyentes como del Estado.
Es nuestra responsabilidad, como Gobierno, generar los incentivos que inviten al ciudadano a entrar al sistema formal, condición necesaria para poder acceder al crédito, de largo plazo, que permitirá, junto al orden macroeconómico, solidificar las bases del crecimiento de la economía. Tenemos que dejar de ser un país en el que uno compraba unas zapatillas, en 24 cuotas, y una casa al contado. Finalmente, vamos a enviar un proyecto de ley para blindar a los ahorristas argentinos, ante posibles cambios de Gobierno, adheridos al nuevo régimen de acá al futuro, ante posibles cambios de gobierno y determinados cambios de fondo,. en los regímenes penal y de procedimiento tributario, reduciendo – adicionalmente - los plazos de prescripción.
CAPUTO.- Bueno, - como bien dijo entonces el titular de ARCA, como dije al principio - estamos en presencia de un cambio de régimen significativo que - de vuelta- le devuelve la libertad a los argentinos para disponer de sus ahorros; donde mostramos que confiamos en los argentinos y donde no tenemos duda que esto va a derivar en una mayor formalización -como dije- por la positiva. No hay mayor torpeza que ignorar la evidencia empírica, o sea, la realidad es que - estos últimos 25 años - este sistema, además, de llevarnos a la peor crisis de nuestra historia; desde el punto de vista recaudatorio, a probado ser totalmente obsoleto. Hoy, 1.000 cuils representan el 50% de la recaudación en Argentina, escucharon bien; y 11.000 cuils representan más del 70% de la recaudación. Entonces hay evidencia empírica que, todo lo que hemos estado haciendo estos últimos 25 años, falló.

Entonces, vamos a iniciar - como digo - este nuevo régimen, en el que, insisto, el objetivo es devolverle la libertad a la gente de disponer de sus ahorros. Le cedo ahora la palabra a Santiago Bausili, el presidente del Banco Central, que también tiene unos aportes para realizar.

BAUSILI- El Banco Central va a estar publicando normas complementarias a este cambio de régimen, que tienen esencialmente dos focos: uno es reducir la carga burocrática de las personas que interactúan con los bancos y con el sistema financiero, en general; y dos, es mejorar la calidad de los servicios que están disponibles para personas. Y esto se va a ir dando en el marco del lanzamiento de un nuevo esquema, que - en el mundo - se conoce como finanzas abiertas. ¿Qué son las finanzas abiertas? Casi todo el mundo - Argentina inclusive - ya logró un objetivo que tuvo durante los últimos 10 años, que es la inclusión financiera: lograr que la gente tenga acceso a cuentas bancarias y a participar en el sistema financiero, que eso después trae acceso al crédito y un montón de beneficios para la planeación financiera personal. En Argentina, el 98% de los adultos tiene acceso a una cuenta bancaria, y hoy, con un DNI, se accede a una cuenta bancaria o a una cuenta, en una billetera digital.

El próximo objetivo es lo que se llama el bienestar financiero. El bienestar financiero, básicamente, ya que estamos todos incluidos en el sistema financiero, lograr una mejor calidad de esos servicios. Y el esquema de finanzas abiertas se centra, con ese objetivo, en un mismo concepto, que estamos hablando acá, que es que cada uno es dueño de lo suyo, cada uno es dueño, en este caso, de su información financiera y puede disponer de su información financiera de la manera que cada uno quiera.

Lo que va a hacer el Banco Central, es definir los parámetros de manera que esta información financiera se pueda compartir dentro del ecosistema financiero de una forma segura y que esté bien preservada; y que cada uno - de nuevo - puede decidir con quién la comparte y cómo. Entonces, doy un ejemplo para que se entienda. Hoy - muchas veces nos piden una Declaración Jurada Patrimonial - para intentar establecer un perfil financiero como cliente. En realidad, esa Declaración Jurada Patrimonial contiene mucha más información de la necesaria para un perfil básico de cliente. Por ahí, inclusive para conseguir un préstamo, lo único que se necesita es una serie que muestre los ingresos de los últimos periodos; bueno, con finanzas abiertas y con un esquema digital de compartir esta información uno va a poder hacer con un clic, sin tener que ir al banco a presentar declaraciones juradas, darle acceso al que le quiera dar este crédito a, por ejemplo, su línea de ingresos - según se encuentra registrada en ARCA - y con eso alcanza y no necesita compartir más información; o - eventualmente - podrá compartir su información de viajes porque están registrados en la base SUBE, o consumos de electricidad, o consumo de cualquiera de los otros servicios que uno tenga en la casa, que ayuden a conformar un perfil financiero, que sirva para mejorar la calidad del servicio que está buscando.
Entonces, lo que buscamos acá, el objetivo de lo que vamos a ir consiguiendo, es mejor calidad de servicio financiero para la gente, con un costo más barato para la provisión de esos servicios financieros, porque la información va a estar disponible, en una forma digital y más transparente. Además, mayor competencia entre los participantes del sistema financiero, y - de esa manera - ir consiguiendo, ir avanzando en este concepto de bienestar financiero, que complementa todas estas medidas del cambio de régimen. Con esto, lo abrimos a preguntas y respuestas, Manuel va a estar dirigiendo.
ADORNI.- La dinámica va a ser la siguiente: no va a haber límite de preguntas, el límite va a ser cuando, básicamente, consideremos que no hay más para decir. Así que, van levantando la mano, los voy seleccionando, y les voy dando la palabra a cada uno de ustedes. Las preguntas son limitadas a lo que los expositores acaban de decir. Preguntas que hagan por fuera de eso no se las van a contestar. Así que, si les parece, arrancamos. Liliana, arrancás vos.
PERIODISTA.- Buenos días, Liliana Franco, de Ámbito Financiero. Las Declaraciones.., no sé, supongo que el Titular de ARCA contestará esta. Las Declaraciones Juradas vencen…, ¿más arriba? Ah, que me pare. Ah, no sabía que había que pararse, perdón. Bueno, ahora me paro. Las declaraciones juradas vencen ahora, prácticamente. Las modificación, que se va a incluir, ¿vale para este ejercicio o recién para las declaraciones juradas del próximo ejercicio? Porque ahora hay un vencimiento y, de hecho, ARCA informó la cantidad de bienes que hay que registrar por tantos sueldos vitales y móviles, que tengo entendido, que el máximo es 700 sueldos vitales y móviles, que son unos 170.000 dólares. Esa es la primera pregunta, ¿para cuándo comienza a regir? Porque están todos los contadores elaborando las declaraciones juradas. También lo mismo le pasa a los escribanos y a las concesionarias y a las inmobiliarias. ¿A partir de qué momento no deben exigir el certificado de ingresos? Si eso va a regir a partir de este anuncio, una vez publicado, supongo, en el Boletín Oficial. ¿cuándo sería la fecha? Y la tercera, ¿la simplificación tributaria, que esto significa - y eso sí se lo preguntó al Ministro - apunta a que cada ciudadano pueda – eventualmente - hacer su presentación de impuestos - y ahora me van a odiar todos los contadores - sin pasar por los contadores, como es en muchas partes del mundo? Gracias.

PAZO.- Bueno, en primer lugar, esto aplica... El sistema va a estar vigente a partir del 1° de junio y aplica para la declaración jurada de impuestos del año 2025, o sea, que es la que se va a presentar en mayo de 2026. En cuanto a la segunda pregunta, del origen y solicitud de fondos - como bien dijo Manuel - la UIF va a estar sacando regulación en las próximas semanas, para adecuarse a este nuevo régimen. Del lado nuestro, lo que es seguro es que, a partir del primero de junio, no se recibe más la información en ARCA. Y el tercero se lo dejo al Ministro.
CAPUTO.- El tercero, en realidad, también es tuyo. Así que dale, dale para adelante.

PERIODISTA.- (FUERA DE MICRÓFONO)
CAPUTO.- Te lo contesto yo, si querés. En realidad, el nuevo sistema lo que va a hacer, como ya explicó Juan, es que, el año que viene, vos vas a entrar a ARCA y va a estar el importe que vos vas a tener que pagar de Ganancias. Vos vas a poder convalidar eso y efectivizarlo con el pago, o, si no estás de acuerdo, eventualmente disputarlo y presentar las razones por las cuales no estás de acuerdo con eso. Pero el número va a ser siempre muy fácil de chequear, porque va a estar basado simplemente en la factura. Son dos datos.
PAZO.- En la facturación y el gasto deducible.

CAPUTO.- Con lo cuál es muy simple por eso se llama: sistema de ganancias simplificado, porque pasa a ser un sistema bien simple, donde difícilmente vaya a haber problemas.

PERIODISTA.- ¿Qué tal? Estela Garnica, de A24. ¿Cómo va a hacer el Gobierno para convencer a los ahorristas que tienen los dólares, bajo el colchón, para que vuelvan a confiar en los bancos, en confiar en depositar sus ahorros en el sistema financiero formal, y no sean incautados, como ya sucedió en 2001 o 2002? Y, por otro lado, que también su información no se filtre como sucedió en el blanqueo del Gobierno de Macri. ¿Y qué plazos legales y las modificaciones a las leyes penal y tributaria? Gracias.
CAPUTO.- La forma más directa es votando bien. Pero más allá de eso, es un proceso. Está muy bien, la pregunta es lógica. Es un proceso. Nosotros, desde nuestro lado, estamos acá con el titular de ARCA, el Presidente del Banco Central y el Ministro de Economía, justamente garantizando que el objetivo nuestro es devolverle la libertad a la gente. La pregunta, por ahí, es más aplicable - por eso jorobé con el chiste antes - de: “Bueno, ¿qué pasa si viene una administración futura, como ya ha pasado, y se pone a dar vuelta las cosas que hizo una administración pasada?” Bueno, para eso es la ley que se va a estar mandando, justamente para blindar a los ciudadanos contra eventuales futuras administraciones que quieran – nuevamente - empezar a perseguir, revisando el pasado de gente, que se adhirió a un sistema que es el que se está implementando. Entonces, vos fijate que hay tres anuncios, por el lado de ARCA. Uno, que es general, que es el aumento de los umbrales y la desregulación de lo que es el sistema de información de tarjetas y demás, para ARCA. Hay uno adicional, que es este sistema de Ganancias Simplificado, que es - por supuesto - opcional ese, y uno puede adherirse o no. Entonces, como digo, es un proceso. De nuestro lado, somos los que lo estamos lanzando, por lo tanto, es obvio que nosotros vamos a promover esto. Es decir, que la gente puede confiar en nosotros porque nosotros estamos confiando en la gente. Para más adelante, va a ser importante poder pasar esta ley para que no pase esto que tú bien decís.
PERIODISTA.- O sea, esto está condicionado a que salga la ley, en el Congreso.

CAPUTO.- Sí, digamos, no está condicionado el sistema, o sea, lo que está condicionado es un blindaje para situaciones futuras, pero - de vuelta - vos ya hoy tenés dos de las tres cosas que anunció el Titular de ARCA, que aplica más allá de esto, que es el aumento de los umbrales…

PAZO.- Y hay un tema de fondo. No hay filtración de la información que no tengo y eso es muy importante. Por eso la suba de los umbrales y derogar los regímenes informativos.

CAPUTO.- Por eso digo, los dos primeros anuncios van más allá de eso. La pregunta es más pertinente para que..

PERIODISTA.- Van a ser por decreto, digamos.

Caputo.- Sí, la pregunta esa es más para el que adopta el nuevo sistema. Pero bueno, - como digo - vamos a estar reforzándolo vía ley, como corresponde. Es decir, nosotros nos podemos mover —como siempre dice el Presidente— dentro de la cancha y hay cosas que para reforzar y está claro que van a necesitar una ley, sí.
PERIODISTA.- Buen día, ¿qué tal? Pablo Wende, de Infobae. Entiendo la cuestión de los trámites administrativos y el menor caudal de información que los bancos, escribanos y otros jugadores van a tener que entregar al ARCA, eso está claro. Lo que no está tan claro es por qué esto beneficiaría que salga más "dólares del colchón". Eso es lo que no me termina de quedar claro, teniendo en cuenta lo que ocurre toda la vida, en Argentina, que es: me quiero comprar un departamento, pago una parte "A", hay una parte "B". Esto sucede cotidianamente, tema de discusión con cualquier contador del país. ¿Qué cambia, a partir de esto, más allá de tener que entregar menos información al ARCA? ¿Por qué el ahorrista o la familia estaría dispuesta a sacar los dólares del colchón, a partir de estos cambios? Gracias.
CAPUTO.- Nosotros partimos de la base que hay mucha gente que le gustaría disponer más de sus ahorros y no lo hace, no por un tema de que "estos son dólares, no los toco", sino porque tiene miedo de que lo persigan. Tiene miedo de dejar los dedos marcados y que entonces mañana lo vengan a buscar.
Entonces, nosotros sí creemos que hay un consumo reprimido que obedece mucho más a este temor - de que ARCA, de que la inmobiliaria, de que te reporten - que un tema en sí, como algunos piensan, de “yo consumo solamente los pesos y los dólares no los toco”. Entonces, sí creemos que esto va a liberar. Y cuando digo: “sí creemos”, en lo personal lo hemos chequeado con gente que está muy en contacto con lo que son PyMEs, pequeños empresarios, y te dicen: “Pucha, esto a nosotros nos cambia la vida. Estamos lidiando todo el día con estas regulaciones para que ARCA no nos descubra por esto o lo otro”. Entonces, hay muchísima gente que estaría dispuesta a invertir más, a invertir en sus PyMEs. Eso es algo que va a favorecer mucho a las pequeñas y medianas empresas, y también - desde el punto de vista recaudatorio - a las provincias. Las provincias van a tener incentivo a apoyar esto, porque, si vos lo pensás, los mayores impuestos, o sea, lo que se va a estar - en definitiva - recaudando, van a ser esencialmente IVA e Ingresos Brutos. IVA es coparticipado, Ingresos Brutos es provincial. Entonces, contestando tu pregunta, creo que obedece a eso y que es un círculo virtuoso.

PERIODISTA.- Buen día. Juan Manuel Barca, de “Clarín”. A ver, si entendí bien. Por un lado, va a haber una serie de regulaciones por decreto y puede haber un proyecto de ley que va a modificar la Ley Penal Tributaria, entre otras cuestiones. Hasta tanto no esté la ley, ¿qué va a pasar con los argentinos que tienen dólares sin declarar, quieren sumarse a este nuevo régimen, por debajo de los umbrales que mencionaron van a pagar impuestos? Primera pregunta, en segundo lugar. ¿Se van a hacer reportes de operaciones sospechosas? que entiendo que es un sistema que se aplica más de 150 países; y por otra parte, ARCA va a hacer una investigación penal tributaria, de ese argentino, que utilizó esos dólares. Por otra parte, ¿las provincias, si no adhieren este nuevo régimen, van a poder después hacer también investigaciones los fiscos provinciales para que paguen los impuestos estos argentinos. Y por último, preguntarle si tuvieron contacto con el GAFI o el Fondo Monetario Internacional u organismos para justamente hacer estos cambios? Gracias.

SILVINA.- Muchas gracias. ¿Se escucha ahí? Buen día. Respecto a la pregunta de ROFS, eso tiene que ver con el control. Los controles se van a mantener, pero los controles se van a realizar de una manera más eficiente - como dijo el Ministro y dijo también el Vocero - hasta ahora se controló a los 45 millones de argentinos como si todos estuvieran involucrados en operaciones de narcotráfico y otro tipo de amenazas. Lo que este cambio también implica es que ese control que - como digo- va a ser más eficiente, ¿y qué implica esa eficiencia? Es profundizar lo que tiene que ver con el enfoque basado en el riesgo, preguntaste por GAFI, para GAFI este enfoque basado en el riesgo, es el pilar de todo el sistema, ¿y qué implica? Que los países tienen que analizar, entender y tomar medidas para mitigar esos riesgos.

Aprovecho también que traes a colación la evaluación del GAFI, porque el GAFI nos remarcó, en la evaluación - como una deficiencia - el porcentaje alto de informalidad que tenemos y la necesidad de recalibrar el entendimiento de los riesgos hacia las amenazas más graves que tiene la Argentina, que no son la del empleado o la del profesional abogado, dentista, etcétera, que para resguardar sus ahorros tuvo que comprar dólares por fuera de los 200 dólares autorizados, por regulaciones inentendibles, sino que tiene que ver con - de vuelta digo - perseguir las amenazas, que son amenazas para el país: narcotráfico, trata de personas, ser miembro de una organización criminal, etcétera. Estamos hablando de esos, imagínense que el GAFI incluye, ahí también, actividades tan peligrosas como el financiamiento del terrorismo o de la proliferación de armas de destrucción masiva. Entonces ese es el cambio que queremos hacer.

Por otra parte, también todas estas medidas y estos cambios, que van a favorecer la disminución de la informalidad, porque va a haber una mayor bancarización, son el mejor antídoto para combatir el lavado de activos y otro tipo de amenazas porque - en realidad - al bancarizar eso se manifiesta, mientras que si está debajo del colchón difícilmente a quien participa en operaciones terroristas o de narcotráfico se puedan encontrar.

Y me gustaría agregar un tercer punto, también me parece importante señalar que, estas medidas también se compadecen con las mejores prácticas internacionales y con los últimos lineamientos, dictados por el GAFI que, muy recientemente, en febrero de este año, modificó su recomendación uno, que es la que me referí recientemente y que habla del enfoque basado en riesgo, ¿con qué sentido? ¿Con qué orientación? Bueno que todo el sistema antilavado y anti financiamiento del terrorismo y la proliferación, tenga en cuenta y se compagine con la disminución de la formalidad; que los países puedan y deben – ahora - profundizar las medidas de vida diligencia simplificada, cuando los riesgos son menores. Esto es bastante de sentido común, los recursos no son infinitos, acá y en el resto de los países del mundo. Entonces, el GAFI cuando dicta, esos marcos generales, tienen en cuenta esto y dice: los recursos administrados y puestos en un control eficiente, que permita luchar contra las amenazas verdaderas de los países.

PERIODISTA.- Había preguntado si quienes se sumen a este nuevo régimen, si van a pagar impuestos, y por otra parte, si ARCA va a hacer investigaciones o no, penales, tributarias.
PAZO.- Insisto: quien adhiera al régimen simplificado de Ganancias va a pagar por su facturación menos los gastos deducibles. Ese es el impuesto que va a pagar si se adhiere a este nuevo sistema, a partir del 1° de junio. No hay otro impuesto.
PERIODISTA.- (FUERA DE MICRÓFONO)

PAZO.- Insisto: el régimen establece - claramente - que no vamos a mirar ni los consumos personales ni el incremento patrimonial para quienes adhieren al nuevo régimen.
PERIODISTA.- ¿Qué tal? Buenos días, funcionarios. Fabián Waldman de FM La Patriada. Consultarles, en primer lugar, el Ministro Caputo lo dijo clarito: va a depender del voto de los ciudadanos que esto se lleve adelante. ¿Qué expectativas efectivas tienen de que se pueda concretar esta ley tributaria? Porque, indudablemente, todos están mirando octubre para que esto se lleve adelante. Por otro lado, este es un mensaje que va dirigido, no creo que ni siquiera al 10% de la población. ¿Si usted confía que pueda existir – efectivamente - el derrame, a partir de estas medidas que ustedes plantean? Y, por otro lado, plantearles también lo que tiene que ver con el desarrollo de estas medidas: ¿no puede, más allá de lo que ustedes están diciendo generar la posibilidad de que esa millonaria suma de dinero que manejan el narcotráfico, maneja la trata de blancas, se subdivida en infinitas cuentas que sabemos que existen y se blanquee? Gracias.
CAPUTO.- A ver, empiezo por la última. Como dijo Silvina recién: todo lo contrario. O sea, si vos sos un terrorista o un narcotraficante, esto va en contra tuya. ¿Qué más quiere un Gobierno que vos registres? Es decir, si vos tenés la plata escondida bajo tierra, no hay forma de que te puedan agarrar. Si comprás algún bien registrable, pasás a ser sujeto de que te descubran. Entonces, esto, en realidad, justamente tiene, digamos, mayor fuerza, en GAFI, porque estás logrando que alguien que estaba no registrado pase - de alguna manera - a estar registrado.
Con respecto a la primera pregunta: no depende de octubre. Esto entra en vigencia, como dijo el titular de ARCA, a partir del 1° de junio. E, insisto, son diferentes medidas. Una es para todos los ciudadanos, que son los nuevos umbrales y la desregulación de lo que es la información a ARCA. Con respecto a la tercera medida adicional, que es lo de adherir al nuevo sistema de régimen de ganancias, eso también se puede hacer inmediatamente, pero va a ser para lo que es la declaración jurada del 2025. Ahora bien, insistimos: lo de la ley es algo que se hace – justamente - para blindar a administraciones futuras. Nosotros somos los que estamos promoviendo esto, o sea que, de más está decir, que nosotros estamos de acuerdo, porque somos los propulsores de esto. No sé si tenés algo para agregar.
PAZO.- No, la realidad es que mal podemos perseguir lo que venimos a regular. Entonces estamos sacando – claramente - un régimen simplificado de ganancias donde, insisto, no vamos a mirar los consumos personales ni los incrementos patrimoniales. Y sí quiero aclarar, es para todos los argentinos. La idea es simplificar el acceso a este sistema, ¿Por qué? Porque también creemos que hay un círculo virtuoso en esto, tenemos que intentar que mayor gente se accede al sistema para poder también tener acceso al mercado de crédito y hay incentivos enormes - como explicó el Ministro y el Presidente del Banco Central - de tener acceso al mercado de créditos hoy en la República Argentina para comprarse un inmueble o comprarse un auto en cuotas que - hasta hace un año - era imposible.

CAPUTO.- Fabián, lejos de… en lo que disiento con la pregunta, es que decís que afecte al 10% de los argentinos. Esto en realidad es justamente para toda esa gente que tiene pequeños ahorros y que hoy está forzado a usarlos en negro porque tiene el temor a que se lo persiga y eso son mucho más, justamente, para los pequeños ahorristas, para las Pymes —de vuelta— esto va a saber seguramente, va a haber muchos referentes Pymes y demás que los vas a estar viendo o que debieran estar en los medios y demás, explicando las bondades de este nuevo régimen. Es al revés, creo que es para muchísimo…, creo que es para la mayoría de los argentinos, pero en particular para todos ellos que - como digo - tienen pequeños emprendimientos, pequeños ahorros y que tienen que hacer malabares para lograr que sus emprendimientos resulten exitosos, eludiendo controles de ARCA, que son innecesarios, pero que les hacen la vida imposible.

PERIODISTA.- (FUERA DE MICRÓFONO).

CAPUTO.- Seguro, pero claro. Eso es lo que creemos.

PERIODISTA.- Buen día, Nicolás Gallardo, de CNN Radio. Le quería hacer dos o tres preguntas, Ministro, o a cualquiera de los funcionarios. Una es si – efectivamente - se va a avanzar directamente con el anuncio, sin pasar por el Congreso. Es decir, se lo preguntó al colega, pero se lo vuelvo a consultar: ¿esto ya entra en vigencia, independientemente de lo que pueda ocurrir en el Congreso? Le pregunto por lo naturalmente complicado que resulta.

CAPUTO.- Entra en vigencia el 1° de junio.

PERIODISTA.- O sea, el Congreso – naturalmente - puede avanzar o no, pero el anuncio se concretó igual, arranca igual.

CAPUTO.- Sí.

PERIODISTA.- Y la otra pregunta que le quiero hacer tiene que ver con que, ¿de qué manera el Gobierno puede garantizar que haya una fiscalización para evitar que haya situaciones de lavado de dinero, trata, narcotráfico y demás, quitando los controles? Digo, ¿de qué manera el Gobierno puede garantizarse si - efectivamente - se está haciendo un anuncio de quita de controles? ¿Cómo se puede compatibilizar? Y mi otra consulta…

CAPUTO.- Es exactamente al revés, esa parte se la dejo nuevamente a Silvina.

SILVINA.- Como dije antes no hay relajamiento o quita como dijiste, de los controles.

PERIODISTA.- Los anunciaron recién.

SILVINA.- No, una cosa son los umbrales a través de los cuales un montón de actividades, comercios, etcétera, están obligados a informar a ARCA. Otra cosa es la persecución de los delitos y las amenazas graves; son dos áreas diferentes. O sea, no es que el haber subido esos umbrales…

CAPUTO.- Hay una parte que es importante.

SILVINA.- Dirigen o relajan los controles, sobre todo, los controles de las amenazas graves, que vos mencionaste, que yo (INAUDIBLE), o sea, son dos aspectos separados. Los controles sobre esas actividades, que son una amenaza, no se relajan, todo lo contrario.

PERIODISTA.- Bien. Bueno, y la pregunta que le quería hacer finalmente, y le agradezco su tiempo. Una es, ¿cuánto creen que pueden lograr que ingresen, cuántos dólares creen que puede ingresar al sistema durante este año? si hay una proyección a corto mediano plazo, en especial, por los cumplimientos que tiene el Gobierno con las reservas del Banco Central, y si - y con esto le cierro - usted hablaba de que el auto tiene que tener más combustible para que funcione, usted dio ese ejemplo varias veces. Ahora, esto no es también fisuras, dentro del plan económico, de que las medidas que se están tomando no alcanzan y por ende no se están cumpliendo con las metas del gobierno. ¿No hay problemas en la robustez de su plan?

CAPUTO.- No, nada más que alejado, o sea, es exactamente lo contrario. Este sistema, nuevo régimen que estamos proponiendo, obedece a darle más libertad a la gente. No, no hacemos estimaciones de lo que la gente puede gastar o no, tiene un objetivo de devolverle a la gente la libertad de usar ahorros que el mismo Estado lo forzó a llevarlo al canal informal. Es decir, desde el Estado mismo, de alguna manera, se empujó a la gente a la informalidad. Por eso me pareció pertinente dar los números estos de que 1.000 cuits representan el 50 por ciento; 11.000 el 70 y casi el 50% de la economía está en la informalidad. Nada tiene que ver esto con estimaciones, es puramente para devolverle la libertad a la gente que – finalmente - puedan usar sus ahorros y no se relacionan absolutamente nada con el acuerdo con el Fondo.

PERIODISTA.- (FUERA DE MICRÓFONO) No lo volvemos a molestar otra vez, digo, por un lado, ¿no va a haber, no hay una proyección de cuánto puede ser el éxito del plan para que ingresen las reservas, ingresen los dólares a la reserva?

CAPUTO.- No es con el objetivo de que ingresen reservas, es con el objetivo de que la gente tenga más libertad.

PERIODISTA.- Un segundo. No hay fisuras en el plan, que se tenga que hacer este nuevo blanqueo.

CAPUTO.- No es un blanqueo. Es - de vuelta - un cambio de régimen, que promueve que la gente pueda usar sus dólares. No tiene absolutamente nada que ver con el acuerdo con el Fondo, nada. O sea, es 100% un cambio de régimen que - de vuelta - establecemos porque creemos que - desde el Estado – fuimos, durante estos 25 años, con un esquema perverso que se originaba en el déficit fiscal, en esa duplicación del gasto. Por eso hice toda la línea de cómo se origina esto, se origina en una política que duplicó su nivel de gasto y que decidió financiar esto, en principio, con una suba brutal de impuestos, que derivó en que la gente se fuera a la informalidad y después se la empezó a perseguir, lo que derivó en una mayor informalidad. Y después empezaron a poner controles, tanto de precio como de cepo, lo que derivó en una mayor informalidad aún porque aún la gente que cobraba en blanco tenía que irse al negro, si quería tener algunos ahorros en dólares. Entonces, esto apunta a destrabar todo eso; no, no tiene nada que ver con el Fondo.

ADORNI.- Perdón, por una cuestión de orden, quedan cinco preguntas, que ya están los periodistas fueron los que levantaron la mano. Por favor, si los Ministros o los funcionarios ya respondieron, no vuelvan a preguntar lo mismo y, por favor, la repregunta no, porque si no es una falta de respeto con sus compañeros, que se retrasa la conferencia y la información sin ningún sentido. Gracias.

PERIODISTA.- Buenos días, Ministro y funcionarios. Acaba de hablar Julie Kozack, que es la vocera del Fondo Monetario Internacional, dijo: “Las autoridades —en referencia a las autoridades argentinas— se han comprometido a fortalecer la transparencia financiera y también alinear el marco antilavado de dinero y contralavado de dinero”. Bueno, dio un mensaje sobre el tema, quería saber si hay un compromiso del Gobierno argentino con el FMI sobre este tema. Esa es una de las preguntas. La otra es: ¿con la devaluación o con el tema de las bandas, si se actualizan los montos? Esto va para el titular de ARCA. Si la banda toca el techo o el piso, ¿cómo se van actualizando los montos? Otra pregunta es: ¿qué mensaje hay para los inversores que sí cumplieron, que vienen cumpliendo con todos los impuestos, y ahora los nuevos inversores de afuera o de acá pueden no cumplir tal vez no cumplan de alguna manera o tengan otro tipo de régimen? Y la última pregunta de todas es: ¿si el Gabinete o los ministros del gabinete van a dar un ejemplo y van a traer el dinero del exterior o van a usar sus dólares, bajo el colchón? Sé que es uno de los casos del Ministro Luis Caputo, quería saber si, en este régimen, este Gobierno, si Argentina de Milei es un ministro que tiene dólares bajo el colchón, los usaría.

CAPUTO.- Pará, pará, pará. Estás diciendo un nivel de disparate, o sea, ¿De qué estás hablando?

PERIODISTA.- No, hablo de… no tiene…

CAPUTO.- ¿Vos decís que yo tengo dólares abajo del colchón?

PERIODISTA,. No, no, hablo del Gabinete.

CAPUTO.- No seas irrespetuoso, entonces.

PERIODISTA.,- No, hablo de… a ver…

CAPUTO.- No, no, no, no seas irrespetuoso. No te pases de listo porque lo que estás haciendo es una falta de respeto.

PERIODISTA.- Le quiero consultar — según su declaración jurada—...

CAPUTO.- No, no estás consultando, hiciste una afirmación que es una falta de respeto. Estoy tratando de contestar lo que vos acabas de hacer. Vos acabas de decir que yo tenía dólares debajo del colchón, eso es una falta de respeto total, o sea, que rectificate en este instante.

PERIODISTA.- Hago la pregunta nuevamente. Sí, en esta Argentina, cualquier ministro cree que hay que usar los dólares debajo del colchón. Si los tuviera, yo hago un paréntesis, —según la declaración jurada de muchos ministros— figura que tienen dólares en el exterior y por eso lo plantee.

CAPUTO.- Tener dólares en el exterior está permitido, no es tenerlos debajo del colchón —como vos estás sugiriendo que fueran dólares no declarados—. Entonces no estás entendiendo ni siquiera…

PERIODISTA.- OK, entendí.

CAPUTO.- O sea, tener dólares en el exterior puede tener cualquier argentino; tener dólares debajo del colchón es tenerlos no declarados. Eso es muy indiferente, si te quisiste referiste a eso, te lo refiriste mal.

PERIODISTA.- Lo que está refiriendo es, si está Argentina…

CAPUTO.- No tiene nada que ver eso, igual que estás diciendo, nosotros promovemos la libertad. El que quiere tener dólares afuera, los puede tener afuera, el que los quiere traer los puede traer. Esta medida no tiene nada que ver con eso, esta medida apunta —como dije antes— a darle más libertad a la gente que tiene dólares no declarados, debajo del colchón - como decís vos- o en una caja de seguridad no declarados o lo que sea. Es en beneficio de todos los argentinos.

Yo pago todos mis impuestos y quiero justamente esto porque quiero pagar menos impuestos, como todos los que pagamos impuestos queremos pagar menos. Entonces cuanto más gente se formalice, todos vamos a pagar menos impuestos. Entonces esto beneficia a los que ya pagamos, es un beneficio para todos los argentinos. Este tema de forzar a la gente a que se vaya al sector informal y perseguirlos - de vuelta - es lo que nosotros heredamos, en diciembre del 2023, que es el mayor caos que un gobierno pudo haber recibido. Entonces, este es un sistema que ya está aprobado, que no funcionó. Esto - te insisto - es para todos los argentinos tanto los que pagamos impuestos como los que no no me acuerdo qué otra pregunta hiciste.

PAZO.- La pregunta de los umbrales: los umbrales no van a subir, ni tocar el techo de la banda, ni bajar porque vaya al piso de la banda, con lo cual no tiene nada que ver con esto. Es, de nuevo, para simplificarle y darle libertad a los argentinos. Y quiero hacerte una aclaración: los controles siguen y en ningún momento se tocan, con lo cual está cubierto por ese lado.

PERIODISTA.- (FUERA DEL MICRÓFONO) Van a tener otro régimen.

CAPUTO.- ¿Pero qué tienen que ver los inversores que vienen de afuera?

PERIODISTA.- Digo, quien quiere invertir a partir de ahora, ¿qué mensaje hay para los que ya invirtieron y de alguna manera cumplieron con este tipo de impuestos y demás que había antes?

CAPUTO.- Quien quiere invertir, o sea, está justamente... Nosotros hemos facilitado todo lo que son las inversiones en Argentina. De hecho, hemos eliminado justamente las restricciones para que cualquiera que quiera venir a invertir en el país, ahora, tenga acceso a llevarse sus dividendos o sus ganancias, cosa que antes no se podía. O sea, esto no tiene nada que ver con inversiones que puedan venir del exterior. Eso ya está garantizado, a través del nuevo acuerdo con el fondo, donde liberamos justamente las restricciones cambiarias y estamos permitiendo que las nuevas inversiones puedan llevarse sus ganancias o repatriarlas. Así que no, no, no, no tiene que ver con esto.

PERIODISTA.- Ministro, Silvia Mercado, de Radio con Vos, ¿cómo le va? Independientemente de las desregulaciones que anunció Pazo, le quiero consultar sobre una entrevista que mi colega de la radio Jairo Straccia le hizo hoy a la mañana a este economista, tan citado últimamente por el presidente, Juan Pablo Nicolini, donde, además de avalar - en forma enfática - la reducción fiscal que está realizando el gobierno, ante la consulta de Jairo, dice que no hay ninguna experiencia previa, no hay ningún caso previo, donde la dolarización endógena, que es lo que - finalmente está apuntando el centro de este anuncio - se haya realizado en el mundo y piensa que no va a tener ningún impacto relevante en la economía argentina. Incluso dijo que es pesimista con respecto al impacto que pueda tener esta dolarización endógena.

CAPUTO.- Bueno, primero, esta medida - como digo - a lo que apunta, insisto, es a devolverle la libertad a la gente. Lo que pueda pasar como consecuencia del éxito de las medidas que estamos tomando, puede darse o no, o sea, no hay nada malo en lo que dijo Nicolini, quien seguramente no conoce la medida porque no la sabía nadie. Entonces él estaría, no sé, tal vez, no sé en el contexto en el que pudo haber dicho esto, pero - en todo caso - es opinable, Silvia. O sea, no hay ningún problema, o sea, esto es una cosa que un cambio de régimen que nosotros estamos haciendo y acabamos de exponer el objetivo con el que lo estamos haciendo, que es - una vez más - para que la gente disponga de todos esos ahorros que, durante 25 años, el Estado, de alguna manera, lo forzó a escabullirse. Lo que termine sucediendo va a ser, lo que la gente decida y ahí reside la libertad. Nosotros esa parte no la gobernamos. Entonces veremos cómo termina, no hay nada malo en lo que haya dicho Nicolini.

PERIODISTA.- ¿Qué tal, Ministro? Buen día. Rodrigo Jorge, de Radio Mitre. Tengo acá, por lo menos, tres preguntas, si puede ser. Entiendo que esto va dirigido específicamente a lo que es la compra de inmuebles o vehículos.

CAPUTO.- No.

PERIODISTA.- Y si usted puede ampliar, si no son los únicos dos sectores, ¿Cuáles son los otros sectores en lo que está incluido?

CAPUTO.- A ver, cualquier consumo puede ser desde supermercado hasta una moto.

PERIODISTA.- En dólares.

CAPUTO.- Sí o no, o sea, lo que vos quieras. Vos por ahí tenés pesos que tenés en el colchón.

PERIODISTA.- ¿Qué devolución recibieron de los sectores que – evidentemente - ya han conversado acerca de la viabilidad de esta medida automotrices, rubro inmobiliario ustedes recién decía supermercados?

CAPUTO.- No, no, no hemos hablado con ellos. No no hemos hablado con ellos o sea esto es una medida - como digo - mucho más profunda, mucho más de fondo, es una medida - se lo he dicho demasiadas veces - pero muy a nuestra cultura es devolverle a la libertad a la gente, dejar de tratarlos como criminales por cosas que realmente han sido lógicas. Entonces obedece puramente a eso, después cada persona decidirá si hace uso o no de eso y si confía en esta nueva Argentina, la que nosotros estamos proponiendo o no pero no no tiene que ver con eso tampoco

PERIODISTA.- ¿Y del universo total de dólares que el Gobierno estima, que están debajo del colchón, se habló muchas veces de cifras 200 mil millones de dólares; algunos 500,000 cuánto piensa el Gobierno recuperar, que van a pasar a circulación en la economía, que se van a efectivizar y la última pregunta es el Presidente dijo que no le importa de dónde viene el dinero. Si ustedes ratifican esta idea y si – finalmente - no importa o no de dónde vienen esos fondos que pueden ser del colchón en argentino pueden ser de argentinos en el exterior o dinero de afuera.

CAPUTO.- A lo que el Presidente se refirió es que no importa, mientras sean lícitos. Entonces - como ya dijo Silvina - mientras sean fondos lícitos no es un problema; por supuesto, si son fondos turbios, producto del terrorismo, del narcotráfico o lo que sea, eso se va a seguir investigando exactamente igual y – probablemente - esa gente no va a adherir ni por dos segundos, porque justamente esa gente no va a querer dejar los dedos marcados.

PERIODISTA.- Ministro, y la última. ¿cuánto piensan recuperar de los dólares del colchón? ¿Cuándo piensan que se van a poner en circulación?

CAPUTO.- No, yo creo que me lo había preguntado algún colega tuyo; no, nosotros no lo hacemos esto, a efectos de recuperar un determinado monto, o sea, no está relacionado con eso; genuinamente, no está relacionado con eso, está relacionado 100% con lo que expliqué antes. Entonces va a depender de la reacción de la gente, de la confianza; tal vez sea una cosa paulatina, tal vez sea una cosa más rápida. Eso no lo sabemos. Sí sabemos que queremos empezar a confiar en la gente, esto, que dijimos antes, para que la gente vuelva a confiar en la política, los dirigentes tenemos que empezar a confiar en la gente y dejar de tratarlos como criminales.

PERIODISTA.- ¿Qué tal? Julia Rizo, de TN. Tres preguntas. La primera, si los montos de los umbrales que mencionó el titular del ARCA, que son en pesos, ¿cómo va a ser la contabilización en dólares? ¿si es equivalente en dólares al tipo de cambio oficial o cómo esa cuenta? ¿si para usar los dólares, que están sin declarar, hay que hacer algún tipo de proceso? ¿se pasa por el banco, cómo funciona eso? Y si pueden dar algún detalle del proyecto de ley, que se va a mandar, al Congreso ¿y cuándo se va a mandar? Gracias.

POZO.- En cuanto a los umbrales son en pesos y hoy, gracias a Dios, hemos liberado de cepo, con lo cual hay un tipo de cambio oficial. La cuenta la puede sacar cada uno, al momento de realizar la operación, creo que eso es lo más sencillo. En cuanto al proyecto de ley se está trabajando y explicamos que va a incluir un cambio de la Ley Penal Tributaria y del Procedimiento Tributario, donde expresamente va a haber una reducción de los plazos de prescripción y va a blindar los derechos de los argentinos, que se adhieran a este régimen de declaración jurada simplificada de ganancias. Y quería aclarar un punto de los controles, ya que estaba: no vamos a relajar controles, lo que no vamos a pedir es siete veces la misma información y es muy importante explicarlo porque si no se dice: “se están relajando los controles”; no, vos comprabas un auto usado e informaba la concesionaria, el vendedor, el comprador, el banco por las dos operaciones y el Registro de Propiedad Automotor. ¿Hacía falta tener esa información siete veces o cualquiera tenga el registro automotor basta? Ese es el espíritu de esta medida y es importante aclararlo, darle libertad y simplificarle la vida a la gente. Por eso estamos trabajando en un aumento de los umbrales, ¿Cómo?

PERIODISTA.- (FUERA DE MICRÓFONO).

CAPUTO.- En cuanto esté listo.

POZO.- Sí. Una pregunta que preguntaron antes, ¿a partir de cuándo está vigente? La suba de los umbrales hoy se firma y está vigente a partir de mañana; y el régimen va a estar vigente, a partir del 1 de junio de 2025, 1 de junio de 2025.

ADORNI.- Ultima pregunta.

PERIODISTA.- Ministro, ¿qué tal? Buenos días. Francisco, de La Nación. Bueno, quería preguntarle primero, para ser bien concreto: si uno tiene $1,000, $2,000, $5,000 abajo del colchón, en una caja de seguridad, etc., ¿va al banco y le van a preguntar sobre el origen de los fondos? ¿Va a haber una declaración jurada? ¿Qué va a pasar con eso?
Y la segunda pregunta, para Juan Pazo particularmente: si este régimen simplificado de ganancias implica cambios en el monotributo o la eliminación del monotributo, ¿ahora o más adelante? Muchas gracias.
SILVINA.- Respecto a la primer pregunta: la UIF está trabajando en su normativa, pero, hoy, pueden ir perfectamente al banco y depositar lo que quieran depositar por debajo de 10.000 dóalres. Además, hoy - en realidad - son 5.000, Tengo entendido que la UIF está trabajando en una nueva reglamentación para adecuar ese estándar a los estándares internacionales y a los de la región, que todos establecen en 10.000. Esto hace que sea perfectamente viable esa transacción. También preguntaron si hay que hacer algún trámite. Eso dependerá de la operación que se haga, porque si, no sé, se me ocurre, se compra un tractor y se depositan los dólares en una concesionaria que venda eso, dependerá del tipo de operación. No es que haya un sólo trámite para hacer esto.
PAZO.- Y en cuanto al monotributo, no cambia el régimen. Creemos que es un incentivo enorme para que mucha gente pase del monotributo al régimen de ganancias simplificadas.

ADORNI.- Bueno, gracias a todos. Solamente una sugerencia: cuando hay la talla de funcionarios como los que tenemos hoy presentes, que hablan sobre un tema específico y tan relevante - como el de hoy - para todos los argentinos, porque en definitiva hoy somos más o vamos a ser más libres que ayer, tratemos de, previamente, ser los que preguntan aquellos que efectivamente entienden de determinados temas económicos, financieros o tributarios. Porque, en definitiva, del otro lado está la gente. Entonces, es bueno que los que preguntan tengan algún expertise en esta materia como para no perder el tiempo de la gente que mira, de la gente que se informa, y de los funcionarios que muy gentilmente me acompañaron para dar todos los detalles. Así que, muchísimas gracias, gracias Ministro Caputo, gracias Juan Pazo, gracias Bausili y gracias al resto de los funcionarios. Y, bueno, nos vemos, en mi caso, próximamente.