Conferencia de prensa del Vocero Presidencial, Manuel Adorni, en Casa Rosada 07-05-2025
Buen día a todos. Perdón, nuevamente, por el retraso al horario original. En primer lugar, contarles que -como ya saben- no me hagan ruido al inicio, muchachos. Bueno, sigan, sí, total ya saben que no los maté hasta ahora, no los voy a matar. Bueno, contarles que hoy se publicó Decreto 305/25 en el Boletín Oficial, a través del cual el Gobierno Nacional elimina los derechos de exportación al 88% de los productos industriales, que equivalen a 4411 productos que ya no pagarán retenciones de entre el 3 y el 4,5% del valor de la mercadería. Cabe destacar que estas retenciones habían sido introducidas el 3 de septiembre de 2018, y fueron renovadas por el siguiente gobierno, el gobierno del profesor Alberto Fernández, en diciembre de 2020.
Por supuesto que las retenciones -como todos bien saben- afectaban la competitividad de las empresas argentinas en el exterior. Y es paradójico, que -quienes decían defender la industria nacional- no hayan hecho nada para incentivar su competitividad y participación en el mercado internacional, de hecho, lo rechazaban.
Siguiendo con las noticias económicas, contarles que -hace unos días- se descubrió en el Distrito Vicuña, en la provincia de San Juan, una de las reservas más grandes del mundo de cobre, oro y plata, con una producción estimada de 13 millones de toneladas de cobre. Se trata de uno de los 10 mayores yacimientos de ese mineral a nivel global. Y, además, se calcula que va a poder producir unas 32 millones de onzas de oro y unas 659 millones de onzas de plata. Por supuesto, esta inversión -realizadas por las empresas Lundin Mining y BHP - se llevó a cabo en el marco del RIGI, del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones, una medida que impulsa la iniciativa privada, de la que ya hemos hablado mucho, y que facilita las inversiones de empresas de todo el mundo en nuestra querida Argentina.
Cabe destacar que la reserva de minerales está a sólo 1 kilómetro de la frontera con Chile; si no hubiera sido por la heroica gesta de Julio Argentino Roca, en la Campaña del Desierto, es probable que -hoy- todos esos recursos hubiesen estado del lado chileno.
Por otro lado, contarles que la Administración de Parques Nacionales, la APN, revocó el comodato que tenía desde 2008 con ATE para gestionar el edificio “La Pastera” ubicado en el Parque Nacional Lanín, pues - lejos de cumplir con su objetivo que era reabrir este espacio cultural, declarado como bien histórico- ATE había convertido ese inmueble en un museo del Che Guevara. Entre sus actividades más destacadas se encontraban la presentación del libro “Mundo Che, en la Habana” y la visita de estudiantes universitarios a sus instalaciones. Por este motivo, la Administración de Parques Nacionales suspendió este contrato que implicaba una ilegalidad y la utilización de recursos del Estado, para recrear la vida de este terrorista, con material multimedia. Defender los recursos de todos los argentinos es un principio inquebrantable, del Gobierno del presidente Milei -lo digo, o lo decimos- cada vez que tomamos este tipo de medidas entre tanto delirio.
En este mismo sentido, confirmarles que va a dejar de existir el Instituto Nacional “Juan Domingo Perón” de Estudios e Investigaciones Históricas, Sociales y Políticas. Y, además, la Comisión Permanente Nacional, de homenaje al Teniente General Juan Domingo Perón. Cabe destacar que la investigación histórica sobre el expresidente Perón ya se lleva adelante, a través de universidades, centros académicos, fundaciones e instituciones especializadas que garantizan un estudio académico libre de condicionamientos estatales. Y, el financiamiento del Instituto y de la Comisión -además de, por supuesto, sus empleados ociosos- que representaban una carga presupuestaria evitable o innecesaria, que no aportaba ningún valor diferencial que justifique su continuidad. La enseñanza y difusión de la historia nacional ya se encuentran plenamente garantizadas por el sistema educativo y, por supuesto, por todas las instituciones existentes.
Por otro lado, destacar que -por decisión del Ministerio de Salud, la sola posesión de una matrícula nacional será requisito suficiente para que los profesionales de la salud que se desempeñen en organismos o instituciones del Estado Nacional puedan –efectivamente- trabajar en esos ámbitos. Esta medida tiene el objetivo de eliminar la necesidad de trámites adicionales como, por ejemplo, matrículas provinciales, que a su vez retienen un porcentaje de los haberes de los propios profesionales. Para que se entienda esto último: los colegios provinciales son los que tienen la potestad de habilitar la matrícula y, con eso, dar el aval para trabajar en la jurisdicción. Por ejemplo: un médico de 33 años en Provincia de Buenos Aires tiene que pagar el registro de la matrícula, un aporte mensual de $26.500 al Colegio, y otro aporte de $190.000 a la Caja de Previsión y Seguro Médico. En el caso de los residentes, podrían optar por realizar el aporte en escala reducida de su beca, abonando un 50% del aporte a la Caja. Sin embargo, este dinero -estos $26.500 que van a los Colegios- era un tema que no se modificaba. Con la implementación de esta medida, este residente podría cobrar de bolsillo, entre un 7% y un 15% más, dependiendo de su edad. Otra medida a favor de los profesionales de la salud y en contra de las cajas que benefician a unos pocos.
Por último, destacar que hoy, finalmente, podría lograrse la sanción del proyecto de Ficha Limpia en el Senado, proyecto enviado por el Presidente Milei -como recordarán ustedes, en el pedido de Sesiones Extraordinarias-, el cual impedirá presentarse en las elecciones a personas condenadas en primera y segunda instancia por delitos de corrupción en la función pública. Cabe destacar que el Gobierno del Presidente Milei, además de Ficha Limpia, logró aprobar el proyecto de Boleta Única y la suspensión de las PASO, lo que significa un ahorro -como ya lo hemos contado en otras oportunidades- de cerca de 200 millones de dólares. Esto representa un avance sin precedente para la calidad democrática del país.
A pesar de las acusaciones infundadasque se le ha hecho a esta administración -está a la vista de todos- que no ha habido en la Argentina, un gobierno más republicano que el del Presidente Javier Milei.
Por último, ahora sí y me voy a ustedes, felicitar a Franco Colapinto por su inminente debut en la temporada 2025 de Fórmula 1 para la escudería Alpine. Por supuesto, felicitar también a todas y cada una de las empresas privadas, que hicieron posible su regreso a esta categoría. Muchas gracias, los escucho.
PERIODISTA.- ¿Qué tal? Buenos días, ¿Cómo estás, Manuel? para Concepto, Juan Pablo Peralta, El Litoral y la multiplataforma Fénix. Quería ir al tema precios, que es algo que, obviamente genera siempre ruidos. Y por estas reuniones que están teniendo, justamente, el Ministro de Economía, Luis Caputo, con supermercadistas y demás, por estos aumentos del 9%, más o menos ya se había marcado algunas empresas de alimentos como Molinos, Unilever y demás ¿qué análisis hacen ustedes porque si hay un dólar a la baja, que era lo que se decía es que midieron ustedes, un dólar más alto y ahora después tienen que retrotraer esos precios, pero no lo hicieron; de hecho, si vas a un supermercado, por pan, leche y aceite más de $10,000 y también la baja de inflación generalizada con esos datos? ¿Qué análisis están haciendo ustedes? Es una especulación que continúa per se o porque están los precios -por ejemplo– corajudos, como se nombra en algunos supermercados, que han salido con eso, pero no es un esquema que asegure que uno los pueda encontrar generalmente?
ADORNI.- Obviamente es para una respuesta larga. Voy a tratar de ser lo más sintético posible y, probablemente, alguna cuestión me quede fuera de la respuesta. Te adelanto, mis disculpas. En principio, el Presidente ya ha definido lo que ocurre cuando… vos lo definiste como especulación, cuando alguien considera que el precio de su producto debe estar más alto, está en todo su derecho y con toda su libertad de, efectivamente, fijar un precio más alto. Luego, el Presidente lo explicó de una manera muy explícita, en un programa de streaming, si mal no recuerdo, explicó el principio de imputación de Menger, donde, básicamente, el precio -en algún sentido- es lo que el consumidor está dispuesto a pagar. Por lo tanto, y no una cuestión de costos más margen esperado. Esto, ¿por qué te lo aclaro? Porque, en definitiva, los aumentos que pudo haber, que estén relacionados con la apertura del cepo -que es, en definitiva, la pregunta que vos estás haciendo-, los que estén infundados o volverán el precio para atrás o se les pudrirá el producto o se fundirán, si es el único producto que venden. Así que, es una cuestión de ver la película completa.
Por supuesto que -en los próximos meses- iremos viendo si, efectivamente, eso fue como te estoy diciendo o no. Nosotros explicamos muy en claro que si y, de hecho, ustedes saben muy bien que el Presidente es un amante de la economía. Por lo tanto, muchos de estos temas los explica, incluso él, de forma personal. El levantamiento del cepo -en virtud de los fundamentos que rigen al programa económico- no debía impactar, de ninguna manera, en la inflación, ni en una suba disparatada del tipo de cambio, como algunos proyectaban. Mismo, algunos proyectaron índices de inflación futuros delirantes también, que esperaremos los índices de inflación para, por supuesto, exponer los delirios de algunos cálculos que hicieron bizarros. He visto índices de inflación - yo he visto índices de inflación- proyectados de dos dígitos para un solo mes. También entendemos que Argentina tiene una historia de muchas cosas, pero de dos cosas que son muy relevantes en estas cuestiones: una es la mentira permanente de la política hacia la gente. Entonces, entendemos que cuesta creer cuando explicamos alguno de los fundamentos que tenemos; en este caso, con el levantamiento del cepo. Nosotros dijimos: "Miren, señores, lo que nosotros venimos trabajando es en los tres o cuatro ejes que hacen que el levantamiento del cepo no sea un tema traumático" donde vos tenés controlada la cuestión monetaria; tenés controlada la cuestión fiscal; estás saneando el Banco Central: "Miren que no hay ninguna razón para que pase lo que ustedes están diciendo. Ustedes no -no te incluyo, por supuesto- de que el dólar se va a disparar o los precios van a volar por los aires”.
Nosotros no hacemos otra cosa que contar el camino que estamos llevando adelante. Quien quiera creer, que crea, y quien no, que se choque contra la realidad. Por lo tanto, nosotros sabíamos que el levantamiento del cepo no implicaba ningún riesgo en materia de precios y que, tanto en cuanto vos no confíes en nosotros, y en tu comercio, aumentes los precios un 20, un 30, un 50%, no importa lo que a vos se te ocurra por el riesgo a que nosotros te estemos mintiendo... habrás perdido y tendrás que retrotraer los precios, y habrás perdido las ventas de ese período. Pero es algo que, mucha futurología, no puedo hacer. De todas maneras, parte de las reuniones de “Toto” Caputo, el Ministro de Economía -con los diferentes sectores, como pueden ser los supermercados-, fue precisamente para agradecerles la sensatez que tuvieron de cuando recibían listas de precios con aumentos- rechazarlas. Porque cualquiera que entiende del programa económico sabe que… primero, que los fundamentos para la exterminación de la inflación son los correctos y que la inflación tiene, no sé si fecha de defunción ya exacta, pero sí tiempo de defunción, que ya lo anticipó el Presidente. Sino que, además, al no mover la cantidad de dinero, al no haber emisión monetaria y al no tener ninguna canilla que emita dinero, eso implica que, si de un lado tenés pesos y del otro lado tenés dólares, indefectiblemente, si tu cantidad de pesos no se mueve, el tipo de cambio va a estar dado por el movimiento y la cantidad de dólares de la economía, para hacértelo bien simple, por supuesto. Lo que implica que no hay ninguna razón para que el dólar se dispare y -en virtud de algunos indicadores que implican que los dólares o que cada vez va a haber más dólares en la economía- entendíamos lo que explicó el Presidente, que la banda de los 1.000, la banda de abajo -como le llaman algunos-, que dicha banda - les recuerdo- se va a ir expandiendo a un ritmo del 1% mensual en las dos puntas. Esto va a implicar, indefectiblemente, que la banda que busque el tipo de cambio sea la banda inferior, pero porque tiene un sustento técnico, no porque se nos ocurra o porque hagamos futurología, porque sabemos lo que estamos haciendo, simplemente por eso. Así que no, a todo lo que me preguntas no, de ninguna manera. Esto no va a tener ningún impacto en la inflación. Lo que me estás contando son lo que todos, efectivamente, todos leímos y todos vimos en el primer día o los primeros días que, después, por supuesto, no tuvo cabida en la validación del consumidor. Perdón por lo extenso.
PERIODISTA.- Buen miércoles, Vocero. Julián Álvez, de Infobae. Te hago dos preguntas: la primera es acerca de la reforma migratoria que se había anunciado -al menos off de record- de parte de una fuente de Gobierno, que se preveía para que salga por estas semanas. Si se prevé que salga, por estos días, como tal vez comenzó a trascender en los últimos días, si se prevé una salida más cercana. Y, después la otra, es sobre los salarios de los altos mandos de la Administración Pública, que están congelados por decisión del Presidente. Por lo bajo, trascienden algunos malestares de parte de Directores Nacionales, Subsecretarios -al respecto de este atraso-, obviamente y la competitividad que tiene estos salarios, la baja competitividad con respecto al sector privado, y comienza a emerger la cuestión de a ver cómo se puede resolver cierto aumento salarial. ¿El Gobierno está planeando alguna medida en particular? Por ejemplo, hoy mencionaste en una entrevista más temprano, que estaría bueno proponer alguna medida que vaya…, que los salarios estén atados a indicador, por ejemplo, al crecimiento de la economía. ¿El Gobierno está pensando alguna actualización en ese sentido? y eso nomás. Gracias.
ADORNI.- Cuando el Presidente determina que alguna cuestión -en este caso– como el tema del congelamiento de los salarios de los funcionarios de alto rango - no se discute nada en paralelo. Se acata la decisión del Presidente, y en virtud de que, si el Presidente en algún momento cambia de opinión, trabajaremos en esa alternativa. La entrevista en la que vos me escuchaste, estábamos hablando de diferentes salarios. Por ejemplo, creo que estábamos hablando… bueno, la "Colo" estaba ahí, estábamos hablando de los legisladores de la Ciudad y de lo que cobraban, creo que los senadores nacionales. Estábamos hablando un poco del conjunto de los salarios públicos. Entonces, lo que dije es que, en lo personal, creía que las remuneraciones públicas de todas las jurisdicciones y de todos los ámbitos -de arriba hacia abajo, del primero al último, del Presidente al último eslabón- debían tener una congruencia todas con todas. Eso es lo que había dicho. Y, que entendía que podíamos ponernos de acuerdo, cosa que es imposible, pues te tenés que poner de acuerdo, en los tres niveles de gobierno, lo cual es imposible porque tendrías que ponerte de acuerdo la Nación con 24 jurisdicciones; con 2.284 municipios. Sería imposible ponerse de acuerdo. Pero que entendía que tenía que tener alguna relación con alguna variable. La de crecimiento me pareció una variable razonable, pero fue solamente una charla de café, y no refiriéndome a los salarios del Estado, de los altos rangos del Estado Nacional, donde cuando el Presidente determina que los salarios están congelados hasta nuevo aviso, nadie trabaja en ninguna alternativa, porque, efectivamente, no es la decisión del Presidente. Cuando el Presidente defina otra cosa, trabajaremos rápidamente en ello.
La otra pregunta. Ah, lo de la reforma migratoria. Sí, la reforma migratoria no en off. De hecho, si mal no recuerdo, yo, a fin del año pasado o principios de este, hablé de la reforma migratoria que se estaba trabajando. Y, efectivamente –es algo de corto plazo, digo-, es probable que, más temprano que tarde, conozca la luz, conozca los ojos de los periodistas. No, no lo sé. No lo sé. No damos fecha determinada. Y cuando hablábamos, hay muchas cuestiones que no damos. Yo, a veces, he cometido el error de dar alguna fecha con respecto a mi propia Secretaría, con respecto a la resolución que los involucra a todos ustedes, y que después había cuestiones técnicas, que había que solucionar, o corregir, o modificar, y no se cumplió con los plazos. Entonces, nunca te voy a decir si va a ser la semana que viene. Cuando esté, lo diremos.
PERIODISTA.- ¿Qué tal, Manuel? Buen día, Silvia Mercado de Radio con Vos. Manuel, quisiera ver si nos podés aclarar o dar el sentido o el objetivo de la campaña del Presidente acerca de “No odiamos lo suficiente a los periodistas”. Si no crees que genera violencia: tenemos el caso del periodista Roberto Navarro que fue agredido violentamente en la calle. Y te quería preguntar, en relación a esto, si vos y/o el Presidente conocen esa reflexión que hizo Juan Domingo Perón, en su última presidencia, cuando dijo: “Llegamos con el periodismo en contra, llegamos con los diarios en contra. Nos fuimos con los diarios a favor”.
ADORNI.- Habría que pregúntarle… ya no se puede porque murió, pero habría que preguntarle, ¿por qué? De igual manera…
PERIODISTA.- Algo te puedo explicar.
ADORNI.- Contame, contame. Lo que pasa es que, bueno, no es la voz de Perón la tuya. Entonces, tal vez, no sea…, no sé si será fidedigna el personificar a Perón en vos pero…
PERIODISTA.- No, definitivamente, no. Lo que pretendía, el objetivo, la reflexión que hacía Juan Domingo Perón -ya en su tercera presidencia- es que cuando llegó en 1946 al poder, los diarios estaban… decían que era imposible que llegara la presidencia, lo criticaban mucho.
ADORNI.- Bueno, el Presidente Milei decían lo mismo.
PERIODISTA.- Exacto, por eso. Y cuando se fue, estaban los medios estaban silenciados, censurados, en muchos casos autocensurados, digamos por temor, por la violencia y más por otros temores, como por ejemplo no tener papel de diario -en ese momento- que lo manejaba el Estado, es decir los medios se escribían lo que Juan Domingo Perón quería y así, todo, se tuvo que ir.
ADORNI.- No es el caso, imaginará …
PERIODISTA.- Me pregunto yo. ¿No es una reflexión pertinente para este caso? Es decir, Milei ha sido Presidente sin los medios a favor ¿por qué esta campaña en contra de los periodistas y de los medios?
ADORNI.- No sé si hay alguna relación en esta afirmación correcta que hacés, de que Milei llegó a la presidencia con los medios en contra o con los medios que lo escondían o no lo mostraban -que eso todos ustedes, como periodistas, lo sabían que ocurría, nadie lo decía-, pero porque es parte, evidentemente, de las cosas que algunos no gozan de la libertad de decir. Pero yo, trabajando en los medios, lo sufría y convivía con la sugerencia de que al futuro presidente no había que entrevistarlo. Nosotros, a pesar de lo que dicen muchos, nosotros -, y yo en lo personal -y lo dije acá el 11 de diciembre de 2023, lo valoramos enormemente, en tanto y en cuanto, ese periodismo sea periodismo real. ¿Qué significa? Que no sea periodismo que hace periodismo de las mentiras. Yo siempre -de hecho, hoy lo hice a la mañana en el streaming-, y no es por ninguna cuestión particular, sino simplemente porque fue el último episodio que viví yo, insistían incansablemente en que me iba a ausentar del debate porque no estaba a la altura de un debate con el resto de los candidatos —por supuesto, nombrando a los principales o a los que uno considera principales. Increíblemente, hicieron un programa en base a eso, pero jamás me preguntaron a mí qué era lo que iba a hacer, cuando todo el mundo sabía que yo al debate iba a ir. Porque, de hecho, es un ámbito donde yo me siento cómodo, pero además porque lo indica la ley. Y cuando le empezás a preguntar a los periodistas -de hecho, podemos hacer el ejercicio: ¿para vos, Carlos Pagni mintió diciendo que yo no iba al debate? Me vas a decir, probablemente, que se equivocó. Que se equivocó…
PERIODISTA.- Él tenía una información errada. Que cuando yo lo estaba escuchando, porque yo lo estaba escuchando a Carlos Pagni, en vivo—, digo: "No habló con Manuel." Pensé: "No habló con Manuel Adorni." Porque vos...
ADORNI.- ¿Y por qué no habló conmigo?
PERIODISTA.- Porque habrá hablado con otra fuente, en un off que tuvimos, nos adelantaste que vos a ese debate ibas a ir. Entonces…
ADORNI.- O sea, lo sabía todo el mundo que yo iba a ir al debate.
PERIODISTA.- No sé si todo el mundo. Es muy probable que Carlos Pagni no lo supiera, Manuel.
ADORNI.- O sea, se equivocó. No mintió.
PERIODISTA.- Se equivocó, pero por qué va a dar una información que le consta que es falsa, no tiene ningún sentido, Manuel. Nosotros somos periodistas, no somos…
ADORNI.- No, igual esto no es un tema con Pagni, es un tema en general que pasa muchas veces. A mí me pasa muchas veces con la Secretaría de Comunicación, la cual presido. Sistemáticamente, están haciendo informes de que aumenté la planta de empleados, y yo explico -con una paciencia infinita- que debe ser una de las áreas donde más se redujo personal y presupuesto en todo el Estado Nacional. Sin embargo, siguen publicando que…
PERIODISTA.- Hoy -por ejemplo- en “Ambito Financiero”…
ADORNI.- Bueno, en “Ámbito Financiero”, por alguna esquizofrénica razón, hace algún tiempo, que están poniendo cosas que distan de la realidad, por mucho. Ahora, lo extraño es que no pidan validación conmigo, cuando todo el mundo sabe que yo -con algún retraso, con algún delay- por supuesto, porque estamos todos con mucho trabajo, pero ustedes saben muy bien que yo trato de contestar todos los mensajes y si no “Javi” Lanari.
PERIODISTA.- Me consta.
ADORNI.- Te agradezco mucho que lo digas. Por lo tanto, llama la atención cuando dan información sin ir a la fuente, cuando uno entiende que es una de las principales cuestiones que el periodismo debe hacer. Pero esto no es una crítica a todo el periodismo, esta es una crítica puntual a cada uno de los medios y/o periodistas, que trabajan para esos medios, que tienen actitudes extrañas para con -al menos- para con nosotros, que es lo que vemos nosotros, después con el resto la verdad que me excede analizarlo. Por eso es que yo te digo, que nosotros al periodismo le tenemos un respeto supremo; al que no le tenemos respeto es al que miente y al que -entendemos- que miente deliberadamente y no por un error. Bueno, de hecho, todos hemos cometido errores estando con un micrófono adelante y creo que ustedes no escapan haber cometido errores en algún momento de su de su carrera, y no está mal porque el error es parte de ser humano y es parte de la maduración profesional en este o en cualquier en cualquier otra profesión, pero no la mentira.
PERIODISTA.- También los funcionarios dicen cosas que -después- no suceden, pero voy al punto, no alcanza con decir: “no consultó a la fuente precisa, está errado”. Pagni, en ese mismo programa, dijo: “me informan, ahora otra cosa”, es decir, al aire reconoció que se había equivocado. De todos modos, es un caso puntual, el Presidente generaliza.
ADORNI.- Sí, te aclaré que era un caso puntual, que, por supuesto, hay más casos.
PERIODISTA.- El presidente generaliza. ¿No genera violencia esta generalización?
ADORNI.- No, yo creo que no generaliza el Presidente, es una larga charla para tener durante mucho tiempo, que de hecho la podríamos tener si quieren en otro ámbito o en otra reunión, pero el Presidente jamás se refiere a los periodistas como a todos los periodistas, sino que todo el mundo sabe muy bien a quiénes se refiere o a qué grupo de periodistas se refiere, y es a los que él siempre denominó como los periodistas que mienten, los periodistas mentirosos, y que usan esa mentira para beneficio propio o para beneficio de su grupo, que en definitiva es beneficio propio. Pero lejos estamos de tener… primero, no compatibilizamos con la violencia de ninguna índole. No sólo a los periodistas, no compatibilizamos con ninguna. Porque me nombraste el episodio de Roberto Navarro, con quien me puse en contacto y con quien no solo me solidaricé, sino que, además, nos pusimos a disposición para lo que necesite. Nada está relacionado con que los periodistas mientan y nosotros lo marquemos, o el Presidente - a su estilo- lo marque también en sus redes sociales -que es la única arma que tiene el Presidente, la única arma comunicacional que hoy tiene el Presidente, más allá de sus apariciones públicas en conferencias- es su cuenta de X. Así que no hay mucho más que eso. Al periodista, al periodismo, lo seguiremos respetando como tal. Ni hablar, en mi rol hasta -al menos el 9 de diciembre-, después, lo seguiré respetando, pero desde otro lugar. No sé si quedó -porque me parece un tema interesante-, no sé si quedó bien contestada la pregunta.
ADORNI.- ¿Todo bien? ¿Estás contenta con Colapinto? Bien, no?
PERIODISTA.- Manuel, Buen día. Hernán Mundo, de Radio Nacional. Si puede ser te hago dos preguntas.
ADORNI.- Veníamos bien, una pregunta por periodista dije: hoy me voy… y no; habla, habla tranquilo. ¿Qué estás en vivo en una radio?¿De qué radio eras? Mandales un beso.
PERIODISTA.- Quería preguntarte, ayer un conflicto que en realidad está latente, un paro, que no tiene resolución. De hecho, ayer la UTA finaliza la jornada diciendo que -de ser necesario- no dudaremos en profundizar las medidas si las empresas y los funcionarios no nos quieren escuchar. Aquí, fuentes del gobierno dicen que no habrá mejoras o no habrá subas en subsidios, no habrá corrección en tarifas. Entonces, la pregunta sería: ¿Cómo se resuelve esta cuestión? Ayer -según señaló el propio Gobierno- hubo 4 millones de personas que se quedaron sin poder viajar. ¿Estamos en presencia de un conflicto permanente? ¿Hay posibilidades de avanzar en algún tipo de esencialidad respecto al transporte público? Y, por otro lado, un debate, que sé que viene desde hace muchos años, pero si -en definitiva- también no sigue rigiendo una disparidad muy marcada, en materia de tarifas con aquella personas, que seguramente nos están escuchando y que pagan el boleto 1.100, 1.200, 1.500 pesos, en algunas provincias argentinas, y aquí lo pagan 400 o 500 pesos, esa es una pregunta. La otra tiene que ver con lo sucedido en Venezuela, a partir del fin de la reclusión del operativo que ha destacado el Gobierno, en donde remarcan la acción de los Estados Unidos. ¿Qué pasa con el gendarme Nahuel Gallo, más allá de no dar detalles, obviamente por razones de seguridad, la Argentina está más cerca de lograr la liberación de Nahuel Gallo? ¿Está más cerca, está más lejos, está igual? Y, por otro lado entienden que el régimen de Nicolás Maduro extorsiona con este tipo de detenciones, a cambio de que se le liberen determinadas sanciones. Gracias.
ADORNI.- Bueno, los dictadores son todos extorsionadores por naturaleza. En primer lugar, a tu pregunta, aprovecho para agradecerle a los Estados Unidos a,por supuesto, Marco Rubio, en su calidad de secretario de Estado y al Presidente Donald Trump por la exitosa operación de extracción. No hubo negociación aquí, y por supuesto que vamos a seguir trabajando para la liberación del gendarme Nahuel Gallo, quien, por supuesto, como todos saben, fue secuestrado ilegalmente por la dictadura venezolana. Para nosotros, su libertad es prioridad. También es una obviedad -pero siempre es bueno aclararlo- y se sigue trabajando en la más absoluta confidencialidad, por supuesto, por los riesgos inherentes a un secuestro. Como lo hemos hecho con esta extracción, que se comenzó a trabajar con el inicio de la era Trump y que recién ahora se conocieron los resultados públicamente.
Con respecto a los esquemas de tarifas, las diferencias con otras provincias y todas las micro preguntas que me fuiste haciendo dentro de la pregunta original, lo cierto es que -lo cierto es que-, de hecho, justamente, ayer, tuve una salida de Gabinete, hablamos de ese tema con -no, no puntualmente el transporte-, pero hablamos del tema de algunas distorsiones que todavía existen en cuestiones tarifarias, y se está trabajando en resolverlas. No olvidemos jamás el desastre en el esquema tarifario que nos han -que hemos heredado. No sólo de lo que vos me hablás, de transporte, pero ocurre en el resto de los servicios públicos, como puede ser la energía eléctrica, el gas, incluso el agua. Así que se está trabajando para corregir esas -entendemos que existen todavía cuestiones por mejorar y estamos trabajando en ello-. En algún momento, lograremos salir del infierno en el que nos han —en el que nos han dejado en materia tarifaria, que además es una cuestión inmensamente injusta. Yo lo he hablado, lo he comentado con ustedes infinidad de veces de cómo los subsidios, en algún punto, terminan siendo injustos. Más, cuando eran absolutamente discrecionales al AMBA- refiriéndome, por supuesto, a la pregunta que vos me estás haciendo-. Así que, trabajando en ello, mi buen amigo, para corregir lo que haga falta.
PERIODISTA.- (FUERA DE MICRÓFONO).¿Deben dar una respuesta a los reclamos, en este caso, de los trabajadores de colectivos?
ADORNI.- Nosotros no vamos a ceder ante extorsión de un gremio, que entendemos que lejos está de pelear por una cuestión estrictamente salarial, sino que la connotación política siempre está presente, en este tipo de cuestiones que -vos lo marcaste muy bien- lo único que hacen es arruinarle el día de trabajo o el día de estudio o el día de tratamiento médico a 4 millones de argentinos.
PERIODISTA.- Manuel, Buenos días. Fabián Waldman para FM “La Patriada”. En primer lugar, quería consultarte, si me permitís, porque se supo que el Gobierno decidió intervenir en la paritaria de los trabajadores de Comercio. Entiendo que la posición siempre ha sido que haya arreglos entre las partes, había acuerdo y, sin embargo, pareciera que -desde la cartera correspondiente- no están avalando ese acuerdo. Consultarte también acerca del proyecto que planteó el Ministro Luis Caputo sobre la validación de capitales, independientemente del origen, si eso no pone en riesgo el acuerdo con el GAFI y la posibilidad que Argentina entre en la zona gris. Y, si me permitís una tercera, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ha tenido un lugar extenso y largo recorrido, en su devenir político: se afilió, ayer, a la Libertad Avanza. Es su sexta participación dentro de una partido político. Entonces, quería preguntarte ¿si ustedes confían plenamente y si no tienen algún tipo de signo de interrogación con lo que ha hecho a lo largo de su carrera política no lo vuelvo a hacer con el Presidente de mi ley y se reitere esa posibilidad? Gracias.
ADORNI.- Vamos por partes y arranco por la última parte: más allá de cuestiones partidarias que no es –obviamente - el ámbito para debatirlas, pero sí voy a responder la parte que no es partidaria o que -en tal caso - interviene o atañe al Gobierno Nacional. En principio, arranco por el final de la historia, que es lo de ayer de Patricia que es algo que hace referencia. Y, la verdad, es que nunca la vi tan feliz; nunca la vi tan feliz, en toda mi vida y cuando -ahora sí me empiezo a ir para atrás - la ves tan feliz porque -en definitiva- ella, como ministra de Seguridad Nacional logró hacer, lo que nunca la dejaron o nunca pudo, nunca quién tenía que autorizarla a implementar acciones o implementar determinadas gestiones se lo permitían. Esto lo cuenta ella, no no estoy agregando nada, pero –evidentemente- ella hace algo más, o un año y medio que siente que este finalmente es el espacio donde -de la mano, por supuesto, del Presidente Milei- puede ejecutar, puede llevar adelante y se siente validada en sus ideas liberales y en su accionar, en virtud de esas ideas liberales. Así que… creo y esto ya me corro un poco de la de la respuesta formal -y te lo digo a título personal- no hay nada más placentero que encontrar un espacio donde te dejan hacer lo que pensás y lo que querés y lo que deseás y lo que te hace feliz y creo que es el punto donde está hoy Patricia Bullrich. Ella es una persona feliz porque hace un año y medio que el Presidente Milei la puso en valor, que el Presidente Milei la empuja para que haga todo lo que considera que es correcto para que la Argentina esté mejor. Por supuesto, que está de más decirte lo acompañada por los resultados. Entonces, no tiene sentido el final de tu pregunta, en términos de que la doctora Bullrich –efectivamente- está donde tiene que estar.
PERIODISTA.- ¿Vos pensás que la historia no se va a repetir?
ADORNI.- No sé cuál es la historia, mientras que ella se sienta que está en un espacio, como es en este caso, el Gobierno Nacional, representado por el Presidente Milei, con la Libertad Avanza como plafón partidario, no. Porque es una persona no sólo con grandes ideas, sino con liberalismo en sangre y el liberalismo en sangre acá tiene espacio..
PERIODISTA.- ¡Todo lo anterior no lo tenía?
ADORNI.- Pero porque vos hacés un análisis partidario, yo te estoy haciendo un análisis de ideas. Te estoy comentando ideas y las ideas nunca han cambiado lo que ha cambiado en tal caso es el plafón partidario que te permite hacer tal o cual cosa, que pasa también en otras profesiones. Te puede pasar a vos y en “La Patriada” no te dejan hacer cosas que vos querés hacer, te irás a buscar otro destino y no por eso tengo que cuestionarte lo que hiciste en FM “La Patriada”, porque digo estaba dentro de lo que te permitían hacer, lo que a vos te gustaba y -de hecho- te voy a hacer una aclaración: viste que yo los chusmeo a ustedes y les voy los voy siguiendo; por ahí no los sigo…
PERIODISTA.- No te sigo, pero te leo.
ADORNI.- No los sigo en el Twitter, pero -a veces los leo- porque me interesa saber, obviamente, cuál es el clima de la sala y qué es lo que están pensando. No puedo ser Vocero de honorem.
PERIODISTA.- Perfecto, vale la aclaración entonces. Porque ayer lo charlábamos con un funcionario aquí.
ADORNI.- Podría serlo, si el otro cargo, en el que estoy, está dentro del mismo ámbito. Como no es el caso, efectivamente no hay chance de hacerlo, eso no es un…
PERIODISTA.- Perfecto, vale la aclaración, porque era una duda que justamente la plantee.
ADORNI.- Como lo hiciste a tono de pregunta, si no te hubiese dicho: te equivocaste. Como hiciste a tono de pregunta, aprovecho para contestártelo porque me parece que despejamos cualquier tipo de duda. Ya lo había aclarado yo, pero es bueno ante la mínima duda volverlo a aclarar.
PERIODISTA.- Te reitero, así volvemos por ahí te olvidaste. El tema del GAFI, el ingreso de capitales y la intervención en la paritaria del Sindicato de Comercio.
ADORNI.- Con respecto al tema intermedio que me planteaste, que es el tema del GAFI, pero -en definitiva- es si las medidas pueden impactar en alguna calificación internacional o en alguna relación, en términos de transparencia o de cuestiones de lavado de dinero, que entiendo que va por ahí la pregunta. Claramente, no vamos a hacer nada que implique que no va a haber ninguna resolución, ninguna medida, ningún decreto ni nada que vaya en contra de lo que a la Argentina le hace bien y a lugares donde a la Argentina le ha costado mucho llegar. Y no estaría planteado ninguna medida que implique caer en alguna lista gris, sea GAFI o sea cualquier otra, el título que pongas.
PERIODISTA.- Luis Caputo, ayer, en el reportaje, ¿no avala el ingreso indiscriminado de capitales?
ADORNI.- Es que no dijo eso.
PERIODISTA.- Dijo que podían sacar del colchón o de donde quisieran el dinero.
ADORNI.- Que no implica lo que dijiste recién.
PERIODISTA.- No, bueno estamos hablando de dinero que no está formalmente ingresado en la economía.
ADORNI.- La pregunta infiere que nosotros vamos a cometer un acto ilícito y eso no va a pasar. Por eso, es que más allá de los alguna declaración superficial del Ministro Caputo -porque claramente estuve hablando de este tema con el ministro Caputo, lo que ha dicho fue superficial, en términos de lo que va a ocurrir, que va a ser, entiendo que en el cortísimo plazo, que lo vamos a conocer; lo vamos a conocer cuando efectivamente esté terminada las modificaciones, no antes, no especulen…
PERIODISTA.- Tiene que pasar por el Congreso, nada.
ADORNI.- No especulen que cuando esté el camino a seguir y las medidas las vamos a anunciar, probablemente lo haga yo y después haya alguna conferencia de prensa adicional para explicar los pormenores técnicos, pero nada más… y creo que…
PERIODISTA.- Con respecto a la paritaria de Comercio.
ADORNI.- Con respecto a la paritaria de Comercio, no tengo detalles, por lo tanto, no puedo contestarte la pregunta, pero – claramente - me voy a poner en tema para poder contestarte.
PERIODISTA.- Pero ¿vos sostenés que el Gobierno puede intervenir en una paritaria donde las partes están de acuerdo o no?
ADORNI.- El Gobierno puede intervenir en cualquier paritaria que no sea legal, si esa es tu pregunta genérica te respondo…
PERIODISTA.- ¿Qué sería una paritaria ilegal? Para aclararle a los trabajadores de Comercio que están viendo.
ADORNI.- Que el acuerdo no… pero yo no te estoy hablando del acuerdo este, te estoy hablando en general. Vos me preguntaste: “¿Te parece bien que el Gobierno intervenga en un acuerdo entre dos partes? En tanto y en cuanto, el Gobierno es parte en esa mesa… si el Gobierno ve que hay algo ilegal, efectivamente puede intervenir. En el caso puntual de la paritaria de Comercio, a la que hacés referencia, no te puedo contestar porque no tengo los datos. Entonces, te los puedo averiguar y contestarte sea acá o sea privado. ¿Fin de la cuestión? Muchísimas gracias, un placer enorme.