Conferencia de prensa del Vocero Presidencial, Manuel Adorni, en Casa Rosada 30-04-2025

  • Compartilo en redes :

Conferencia de prensa del Vocero Presidencial, Manuel Adorni, en Casa Rosada 30-04-2025

Buenos días a todos. Yo me tengo que ir con el Presidente ahora, así que depende cómo vengamos con los tiempos, me abro a alguna pregunta; dependemos de los tiempos. Probablemente, el primero, los dos primeros van a preguntar.

Ahora sí. Buen día a todos. En primer lugar, quería contarles que a partir de mañana los argentinos pagarán la nafta y el gasoil un 4% más baratos, en las estaciones de servicio YPF, tema este que muchos de ustedes ya lo han comentado en sus respectivos medios. Esta es la segunda vez que bajan los precios de los combustibles en el último año. Esto es consecuencia de la baja del precio internacional del crudo brent, que forma parte de la estructura de los precios a nivel a nivel mundial. Sin embargo, en el pasado -como todos bien sabemos- la reducción de precios internacionales no implicaba un menor valor, en los surtidores locales. Cabe recordar que -hace poco más de un año- había filas eternas de autos por la escasez de nafta en la Argentina, una consecuencia de las distorsiones generadas por el -ya conocido por todos- “Plan Platita” del abogado Sergio Massa, quien despilfarró 13 puntos del PBI en emisión monetaria y mantuvo los combustibles pisados, entre un sinfín de medidas populistas y cortoplacistas, con el fin de ganar la elección en aquel 2023.

La baja del precio de los combustibles, que se verá en los surtidores, es una consecuencia clara de la estabilidad económica, nadie baja el precio en un contexto de inflación; este es un síntoma de que Argentina se está convirtiendo en un país normal de una buena vez.

En otro orden de cosas, contarles que luego de una inspección en el espacio para la Memoria “Virrey Cevallos” y creo que ahora van a ver algunas imágenes en los monitores; de todas maneras, no está Javi Lanari, pero se las vamos a hacer llegar. Se encontró que allí - repito - en el espacio para la Memoria “Virrey Cevallos”, que funcionaba, desde el 2018, una redacción de un medio digital llamado “El Grito del Sur”. Y ahí tienen las imágenes, que se definía como “un medio popular, transfeminista y millennial, hecho por y para les jóvenes y les trabajadores”. Por supuesto que esto era una ocupación ilegal, está de más aclararlo, que se sostenía gracias a los acuerdos políticos, promovidos por la gestión anterior. Esto implicaba la utilización de instalaciones mobiliario, electricidad, wi-fi, entre otros recursos del Estado, que -por supuesto- nada tenían que ver con los fines para lo que fue creado el Espacio de la Memoria, el cual tanto veneraban.

Es decir, bajo el paraguas de los derechos humanos financiaban su editorial partidaria-kirchnerista con el Presupuesto Nacional. Sólo, en sueldos, se gastaban $16.213.027 por mes, algo así como $210.769.351 por año. Y, sí, efectivamente con plata de todos los argentinos. Desde la Secretaría de Derechos Humanos ya se hizo la denuncia correspondiente -ante la fiscalía- que está investigando los hechos. Defender -como decimos siempre- los recursos de los argentinos es parte fundamental del camino que estamos viviendo y que estamos atravesando. La Argentina, donde unos pocos viven a costa del esfuerzo de la gente de bien, se terminó.

En otro orden de cosas, quiero contarles que -por primera vez- desde su estatización en el año 2008, Aerolíneas Argentinas no va a necesitar fondos del Estado durante este 2025. Hace algunos meses -en esta sala de conferencias- yo les había contado que para el primer trimestre Aerolíneas Argentinas no iba a necesitar fondos. Bueno, efectivamente, ahora, para todo este año, Aerolíneas Argentinas no va a necesitar fondos del Estado. Y repito: es la primera vez que ocurre desde que se estatizó en el 2008. Cabe destacar también que -en los últimos 16 años- la empresa registró una pérdida operativa anual promedio de 400 millones de dólares, saldada por supuesto a través del Tesoro Nacional, como todos saben, es decir, con el dinero de todos. Las transferencias acumuladas entre el 2008 -que se estatizó la empresa- y 2023 llegan a los 8000 millones de dólares. Esta mejora que vemos -para este 2025- responde a una drástica reducción de costos que incluyó: el recorte del 15% en la planta del personal; la eliminación de 85 cargos jerárquicos y el cierre de 19 de las 21 sucursales de todo el país, medida que responde a que sólo el 1% de los tickets emitidos responde a una venta presencial, como es razonable en el siglo XXI y en los tiempos que corren.

En este mismo sentido, es importante destacar que AySA tuvo superávit por primera vez, en 17 años. Los ingresos netos aumentaron un 78% y se pasó de una pérdida de 382 mil millones de pesos en 2023 a una ganancia de 48 mil millones de pesos. El saneamiento de estas empresas públicas es un paso necesario hacia su irremediable privatización. Además -la semana pasada- el Presidente de la Nación firmó el decreto que inició la privatización de ENARSA con la venta de Citelec, una de sus 17 unidades de negocios.

Sólo en 2023 el Estado Nacional le transfirió a ENARSA más de 1.200 billones de pesos abandonando su rol fiscalizador para convertirse en un Estado empresario. Perdón: 1.2 billones de pesos, dije 1.200 billones de pesos; no, 1.2 billones de pesos. Como ya dijimos, muchas veces, toda función del Estado que pueda hacer el sector privado –efectivamente- será hecha, tarde o temprano, por el sector privado.

Por otro lado, la Secretaría de Educación del Ministerio de Capital Humano, comandado por Sandra Pettovello, aprobó, mediante resolución, modificar la normativa que regula el sistema de créditos académicos universitarios. A diferencia del modelo centrado –exclusivamente- en las horas de docencia presenciales, el nuevo sistema tiene en cuenta el tiempo total de dedicación del estudiante al considerar su trabajo autónomo, como la preparación de exámenes y la elaboración de trabajos y proyectos; cada crédito académico va a equivaler entre 25 y 30 horas de dedicación académica. Para ponerlo en palabras simples: los créditos académicos se otorgan por haber cursado materias. A medida que el estudiante va avanzando en la carrera académica, va acumulando créditos. La idea es facilitar el reconocimiento en las materias para cuando uno quiera cambiar de facultad o de universidad, lo pueda hacer con mayor facilidad. Esto le da al estudiante mayor libertad para organizar la cursada y elegir materias para armar la currícula. La nueva exigencia será obligatoria para todas las carreras que soliciten reconocimiento oficial y validez nacional, a partir del primero de enero del 2027, con posibilidad de prórroga por hasta dos años. Este es un paso hacia una universidad más moderna, articulada y conectada con el mundo.

Por último, y con esto los dejo, comentarles que el Banco Nación va a trasladar su sucursal de Ramos Mejía, de La Matanza -por supuesto la sucursal en Ramos Mejía a Ciudadela, en 3 de Febrero, debido a los elevados impuestos, que cobra la municipalidad kirchnerista. El costo que representa la tasa de servicio generales -que aplica el Municipio de La Matanza - es de 7,5%, una de las más altas del país. Todos los clientes de esta sede ya fueron migrados a la sucursal de Ciudadela, Partido de 3 de Febrero, ubicada a sólo 15 cuadras. Las ciudades que abusen de los contribuyentes se van a quedar sin empresas. Repito: en este nuevo modelo de país, lo cierto es que los municipios, que abusen del contribuyente, se van a terminar quedando sin empresas. Bueno, hasta aquí lo mío.

PERIODISTA.- Buen día, Manuel. ¿Cómo te va? Martín Fernández para Radio de la Ciudad. Voy a hacer una pregunta así dejo la posibilidad a otro colega que tiene que ver con la coyuntura política. En la última semana, el expresidente Macri habló de los dirigentes del PRO, que se vienen sumando a La Libertad Avanza; recordamos la frase del expresidente diciendo que los funcionarios o los dirigentes que tenían precio ya fueron comprados por La Libertad Avanza. Ayer, el titular de La Libertad Avanza, en la Provincia de Buenos Aires, armador de La Libertad Avanza en la Provincia de Buenos Aires, Sebastián Pareja, dijo que -en realidad- no estaban comprados, sino que estaban regalados los dirigentes del PRO que se suman a La Libertad Avanza. Te quiero preguntar si esta frase, de Pareja, es un exabrupto, nacida de su propia voluntad, o si bajo línea directa de la secretaría general Karina Milei.

ADORNI.- No, a ver, está bien, es un tema partidario, te voy a contestar porque, por supuesto, le hicieron referencia al Presidente. El Presidente opinó sobre el tema, por supuesto que sobre – puntualmente eso - le tenés que preguntar a Sebastián Pareja por qué lo dijo y en qué contexto y bajo qué circunstancias. Lo que te puedo decir es que este la gente viene a este espacio por las ideas y vienen a este espacio por querer un país mejor; no viene a este espacio ni porque lo compra… bueno, en tal caso, el precio son las ideas, el precio que puede haber acá es defender las ideas y es compartir la agenda nuestra, no hay precio, eso no existe. Eso es una falta de respeto para todos los que defendemos la honestidad de un espacio que lucha por una Argentina mejor y una Argentina distinta. En tal caso, puede ser que el tema haya surgido porque la vieja política estaba acostumbrada a ese tipo de cuestiones, pero no es el caso del espacio este.

PERIODISTA.- Hola, Manuel. ¿Cómo te va? Nicolás Palermo para MDZ. Te quería preguntar por el episodio que protagonizó ayer el asesor presidencial, Santiago Caputo, durante el debate de la ciudad, con el fotógrafo Antonio Becerra Pegoraro. Te escuché preguntarte, hoy, en una entrevista cuál sería la diferencia si la foto la saca el fotoperiodista o el asesor. Sin embargo, yo quería preguntarte si no te parece que hay una diferencia de poder importante entre un trabajador de prensa y una figura del Gobierno, que tiene autoridad política sobre la SIDE y que - según dijo el propio Javier Milei - es la última instancia de control político de las medidas del Gobierno, por debajo de su propia persona. Gracias.

ADORNI.- Yo estaba al lado de él así que fui testigo presencial y ocular del hecho. A ver, a mí me parece que si vos me sacás una foto a mí, estoy en todo mi derecho -tenga o no una cuota de poder en algún lugar- en sacarte una foto. Y, de hecho, el asesor Caputo le sacó una foto, quería saber quién era el periodista porque quería, efectivamente, ver si había salido bien o no en la foto, y me parece que está bien. Era un lío muy grande de fotógrafos y de periodistas. De hecho, a mí, sin quererlo, por supuesto, me han empujado, me han golpeado con un micrófono. Yo vengo del palo de ustedes y entiendo que esas situaciones muy desordenadas ocurren. Era un ámbito donde había mucha gente y donde, es cierto, había un poco de desorganización a la entrada y a la salida del lugar. La verdad que fue una situación muy incómoda para todos. Pero la intención de Santiago era –efectivamente- ver cómo habían salido las fotos Nada más. Me tengo que ir. Así que, o se apuran o me voy.

Yo los re extraño. Les juro por Dios que los re extraño. Lo que pasa es que, la agenda y el trabajo a veces no me lo permite. Igual, el otro día alguien me preguntó, por fuera de acá, si había algún cambio en el esquema de conferencias. No, la verdad es que estas semanas fue por situaciones absolutamente circunstanciales. Las conferencias van a seguir siendo como lo venían siendo; va a haber una o dos conferencias por semana, sin dudas. Ya nos vamos a acomodar con los tiempos. Se los prometo.

PERIODISTA.- Entendemos, hubo situaciones importantes: la muerte del Papa argentino…

ADORNI.- Bueno, eso pasó una semana, es cierto, es cierto, es cierto; y te agradezco mucho.

PERIODISTA.- Stella Gárnica de A24. La pregunta es económica. Ayer, el Ministro de Economía, Luis ‘Toto’ Caputo, anticipó que en dos semanas va a hacer anuncios importantes y que van a sorprender a muchos, sobre todo – aparentemente - yo interpreté que es un anuncio que tiene que ver con la dolarización ¿vamos camino a eso en esta tercera fase? ¿Es así? Él dijo que va a promocionar medidas para que haya más dólares circulantes en la economía cotidiana de los argentinos. ¿Esto apunta a que los argentinos saquen los dólares del colchón, por ejemplo?

ADORNI.- Bueno, nosotros apuntamos desde siempre, digamos; desde previo a asumir el 10 de diciembre, a que exista la competencia de moneda. Así que, efectivamente, se hace sencillo y libre poder optar la moneda que prefieras; siempre hablamos del dólar por una cuestión de que el argentino tiene tendencia o tuvo tendencia -hasta ahora- a que su reserva de valor sea el dólar, pero no necesariamente porque queramos que el dólar sea la moneda que vos utilices; porque -al revés- lo que queremos es que haya libertad para elegir. De todas maneras, cuando haya definiciones, yo estoy hablando con el Ministro Caputo bastante seguido, es muy probable que eso se anuncie, lo anuncio yo y después, en conferencia de prensa, el ministro dé las especificaciones, pero paciencia que ya va a llegar en la próxima semana, seguramente va a haber va a haber anuncios sobre ese tema; como siempre, cuando haya precisión y les vamos a avisar. Me tengo que ir. Les agradezco mucho. Perdón que dejé a dos colgados, creo, o tres colgados. Bueno, me tengo que ir, me tengo que ir porque no llego y me mata el Presidente. Gracias, gracias. Hasta luego.