Conferencia de prensa de la Directora Técnica del INDEC

  • Compartilo en redes :

CONFERENCIA DE PRENSA DE LA DIRECTORA TECNICA DEL INDEC GRACIELA BEVACQUA

BEVACQUA.- Buenos días a todos. Para mí es un orgullo estar acá, en una primera conferencia de prensa después de tantos años de casi no contacto con los medios. Hablo desde la institución, no desde mi persona. Este es el puntapié inicial de otras tantas conferencias que daremos con distintos indicadores y a medida que vayamos avanzando podremos dar transparencia y credibilidad al instituto. Paso a paso pero con robustez estadística y con la paciencia nuestra y la de ustedes.
El Índice de Precios al Consumidor es el referente de inflación en más de 200 países. Las recomendaciones y las reglas que se siguen tienen que ver con Naciones Unidas, con la OIT, con el FMI, con la Unión Europea. Es decir, todos hacemos y cumplimos para hacer un Índice de Precios al Consumidor, las recomendaciones del manual de la OIT que permite y recomienda cada uno de los procedimientos y pasos, desde cómo se recolectan precios hasta cómo se selecciona una muestra de informantes o de alquileres; si se toman ofertas o no, si se toman Precios Cuidados o no, todo eso está recomendado en el manual con recomendaciones generales. Todos seguimos estos pasos. El INDEC lleva 9 años de no cumplimiento de dos principios fundamentales que están en el código de las buenas prácticas de las estadísticas públicas: la objetividad y la imparcialidad. Lamentablemente, para esto no hay ni reglamento ni soluciones, porque esta situación es inédita, no sólo para nuestro país sino para el mundo. No tenemos procedimientos para devolver a la credibilidad una institución estadística como la nuestra.
El estado de situación que encontramos –y ahora voy a hablar específicamente del Índice de Precios- es un área desmantelada. Cuando nosotros llegamos el 11 de diciembre no teníamos ninguno de los cargos jerárquicos ocupados en el Índice de Precios, con lo cual, no teníamos a quién preguntar, ni cómo se calculaba el índice, ni cómo salían a campo, ni cuáles eran las reglas o procedimientos que se aplicaban. Dada esta situación tenemos que empezar con una recapacitación, un poco lo que decía Jorge Todesca recién, tenemos un gran equipo de encuestadores que estaban y son los que levantan precios, levantaban precios durante estos 9 años y algunos de ellos de más años para atrás. Pero lamentablemente sin consigna, sin procedimientos; y esto trae como consecuencia que hay que empezar de cero. Para construir un Índice de Precios se necesita un montón de etapas. La primera y fundamental es tener consignas claras para encuestadores y supervisores. A esta tarea en principio estamos abocados. Hace pocos días designamos a Alejandra Clemente como directora del Índice de Precios y empezamos la primera reunión el viernes pasado con todo el equipo, algunos para conocernos y otros para entablar el estado de situación y empezar un poco la capacitación en todas sus instancias.
Lo que es difícil entender es que para lograr tener un Índice de Precios se necesita tiempo de capacitación y de procedimientos sin saltear ninguna de las etapas, desde tener manuales para cada puesto de trabajo, como consignas claras, reuniones regulares, consignas por escrito. Es difícil para un encuestador salir a campo y no tener una consigna clara. Lo que encontramos es que como no había consignas la recolección de precios era como anárquica. Uno si no sabe si tiene que levantar la oferta, el precio cuidado, aquella especificación o la otra, es difícil que eso pueda formar un conjunto de precios válidos para el cálculo del índice. Estoy hablando desde una institución de estadística pública y no de una consultora, quizás para una consultora es fácil resolver una situación de un momento para el otro, no es así en un instituto de estadísticas. Lo que pretendemos hoy es, como prioridad, dar respuesta en el tiempo más breve posible sobre un indicador que será elaborado desde el INDEC, no con los tiempos rigurosos internacionales, pero sí con los tiempos rigurosos de cumplimentar las etapas de capacitación y de calidad que se necesitan para un índice de precios. Entonces, en este contexto como técnicos nos corresponde dar por lo menos alternativas ante las prioridades de requerimiento de un índice de precios, no sólo para la gestión de gobierno sino también para el ámbito privado. Nuestras dos alternativas han sido en nuestra propuesta el Índice de Precios de la Dirección de Estadística Provincial de San Luis y la Dirección de Estadística General de la Ciudad de Buenos Aires. ¿Por qué estos dos índices? Primero porque tienen continuidad de historia, porque tienen metodologías similares, porque no importa cuál IPC de buena calidad, y que ya haya sido publicado, elijamos. En cualquiera de las provincias tienen al mismo número en el corto o en el mediano plazo, y estamos hablando de nuestra sugerencia de nivel general del Índice y no de las canastas particulares que cada una de las provincias tienen. Por eso es la elección, después me pueden hacer preguntas.
Todo este camino desde que empezamos y entramos en el INDEC fue un camino lento para algunos, pero con mucha… yo me siento muy contenta a pesar de lo que para afuera puede parecer lentitud porque vamos paso a paso avanzando y tenemos un buen equipo. Cuando hablo de equipo no hablo sólo de la dirección sino de todo el equipo que constituimos el personal de INDEC.
Nosotros hoy vamos a dar, va a parecer un poco atrasado pero como no vimos y no tuvimos posibilidad, porque no había quién calculara el IPC de noviembre del INDEC, el IPC de noviembre de Ciudad y San Luis, que quizás para todos es conocido. Lo que vamos a hacer es dar los dos como referencia y hacer los comentarios de las cuestiones que son comunes o diferentes entre los dos índices.
Para San Luis noviembre dio 2,9 y para Ciudad dio 2,0. Y los acumulados a noviembre de Ciudad fue 22,1 y de San Luis 23,6. Y los interanuales 23,9 y 25,4, respectivamente.
Los rubros que más subieron en estos dos índices se superponen ambos: son salud y equipamiento para el hogar; alimentos y bebidas, transporte, esparcimiento y otros bienes y servicios. Y respecto de estos rubros los que más subieron fueron: medicamentos, servicio domestico, electrodomésticos, artículos textiles, carne vacuna, fruta, lácteos, automóviles, combustible, transporte por turismo y artículos de tocador.
¿Qué es lo que hicimos? Revisar ambos índices y mirar en los que coincidían las subas y respetan en ambos casos los rubros que más subieron, y a eso hago referencia acá. La idea es respetar a cada una de las direcciones provinciales de estadística en su calendario y respetarles la fecha de publicación. Es decir que hoy no tenemos diciembre para ambos índices porque el de Ciudad tenía fecha –no quiero equivocarme- de ayer, y el de San Luis es para el viernes próximo del 22. La idea de hacer nuestros comentarios será a posteriori de la salida de los índices cumpliendo y respetando los calendarios de ellos.
Sin embargo, como Ciudad ya salió podemos hacer el comentario parcial, no parcial de Ciudad sino con uno solo de los índices, que lo tendremos después en el informe de prensa con los comentarios comunes a ambos, posterior al índice de publicación de San Luis.
El índice de Ciudad para diciembre dio 3,9 y tiene acumulado en el año 2015 un 26,9. Durante el mes de diciembre los rubros más significativos son salud, esparcimiento, restaurante y hoteles, alimentos y bebidas, y equipamiento para el hogar. Algunos de los ítems se repiten de un mes al otro, fundamentalmente, todo lo que es carne, no solamente carne vacuna sino todas las carnes; lácteos, servicio doméstico, fruta, pan y cereales, artículos de limpieza, TV por cable, servicios asociados al turismo, que es estacional; y medicamentos que venía subiendo desde el mes pasado.
Hasta aquí un poco el panorama hasta donde estamos, esperamos en breve tiempo tener un Índice de Precios consolidado y válido. No vamos a tener dos años de espera como se hace normalmente para lograr un nuevo índice, va a estar en el término de este año y en la medida en que vayamos avanzando y podamos tener un calendario de dónde estamos parados para fijar la fecha lo diremos. Muchas gracias, no sé si quieren preguntar.

PERIODISTA.- Jorge habló de empezar a dar indicadores en febrero, ¿cuáles serían?

BEVACQUA.- Comercio exterior.

PERIODISTA.- ¿Y, después?

BEVACQUA.- Comercio exterior, nosotros habíamos hablado en algún momento, no formalmente pero sí con los medios, de que dimos prioridad a algunos indicadores. El de Comercio Exterior porque es de fácil reconstrucción, son registros administrativos y por eso tendremos fecha quizás la semana que viene, porque tiene que ver con la incorporación de los equipos de dirección. La dirección de Sector Externo se acaba de cubrir ayer, entonces, es el tiempo que requerimos para que los equipos hagan la revisión. Suponemos que a mediados de febrero – no quiero adelantar demasiado- tendremos los números de comercio exterior. Las otras prioridades son Canasta Básica Alimentaria y Canasta Básica Total, que pensamos y esperamos –esto está atado al Índice de Precios al Consumidor y como vayamos avanzando en la capacitación de cada una de las etapas- tener el número para mayo de este año. Nos quedan pendientes sin fecha Mercado Laboral, Empleo y Desempleo, y PBI, que algo vamos a dar y en todos los casos hay un plan pensado y tiene que ver con la incorporación en estos días de cada uno de los equipos. Pero, hay un plan a lo largo del año, no para fin de año, casi todo estaría dentro de los primeros 180 días, esperamos, por lo menos para dar números como herramientas para la toma de decisiones.
En segundo lugar que demos prioridad a esto no significa que no estemos trabajando en simultáneo en todos los demás indicadores. Hay indicadores que están atados al IPC, éstos tendrán que esperar el IPC o buscaremos soluciones alternativas. Hay indicadores atados al IPC y hay indicadores que son sustantivos para las cuentas nacionales, entonces, a pesar de que no los estemos nombrando, todos los indicadores que están atados a las cuentas nacionales son prioritarios también de revisión y etcétera. Lo mismo con el Coeficiente de Variación Salarial, que se requiere para la movilidad de ANSES. Estamos revisando todo, desde lo que nos tocará para el Censo de Población 2020 hasta qué vamos a hacer con el área económica, agropecuario económico, si van a ser módulos, si vamos a tener censo. Hay un plan pero requerimos de la incorporación de los equipos y esto es desde ayer. Entonces, también eso necesita paciencia, más allá de que tenemos un plan estratégico a 4 años en lineamientos, pero hay que ver si cuando uno entra a cada una de las áreas esto es de fácil o difícil cumplimento. Porque esto tiene que ver con dos cuestiones: una, la de recursos humanos y diagnóstico, que algunas ya se hicieron pero otras empiezan con la incorporación de los nuevos directores, y la otra es la revisión y diagnóstico de los indicadores de por sí. Entonces, es un camino complejo, heterogéneo en las distintas áreas, por eso, vamos a poder ir dando respuesta. A lo mejor hoy no estamos diciendo algunos indicadores que podríamos estar dando respuesta en el corto plazo, pero, en el corto plazo nuestro vamos a poder ir diciéndolos. Lo que vamos a garantizar es, yo pido paciencia, pero sí transparencia y a medida que vayamos avanzando, lo vamos a contar. Si avanzamos en el índice de precios diremos cuáles son los avances; si avanzamos en pobreza, diremos cuáles son los avances aunque sean paso por paso.

PERIODISTA.- En primer lugar, quería preguntarle si hay registros de canastas regionales. Cuando se hizo el IPC a nivel nacional, se suponía que había unas canastas regionales para medir este índice. ¿En este mes pudieron ver ese registro de canastas regionales y si realmente existe? Y, en segundo lugar, si hay conversaciones con el FMI en la revisión de los índices y si va a haber nuevas misiones del organismo.

BEVACQUA.- Respecto de la primera pregunta, todavía no revisamos las canastas regionales. Sí, no vamos a dejar a las provincias sin el seguimiento. Están las 24 provincias en el IPCNu, y nuestra decisión es continuar con el relevamiento e ir revisando uno a uno, en simultaneidad con nuestros equipos y con ayuda de las dos direcciones provinciales de estadísticas que hoy tienen índices válidos, para hacer un camino más rápido. Desde lo personal, pienso –lo estuvimos hablando y esto es medio en borrador- empezar por las provincias que ya estaban entrenadas en el IPC nacional de primera etapa, que quizás es más fácil, pero no dejar a ninguna provincia sin la asistencia para que puedan ir avanzando en simultáneo con nosotros. La prioridad es sacar primero la capacitación nuestra etapa por etapa, sin dejar de a veces de responder, porque por ahí todavía estamos como que casi entramos ayer. Contacto con el FMI: hasta ahora el único contacto fue poner en conocimiento al FMI de la suspensión de nuestro calendario y ese es el primer paso. Nada más.

PERIODISTA.- Quiero saber si el Instituto va a elaborar algún índice y de qué manera sobre empleo, desempleo y empleo informal y si va a elaborar algún tipo de estadística acerca de la pobreza y en base a qué medición, teniendo solamente una línea, si debajo de ese ingreso se es pobre o de multientrada.

BEVACQUA.- Bueno, primero que estamos en un INDEC totalmente desmantelado, lo que quiere decir que en muchos de los casos estamos empezando de cero. En cuanto a la Dirección de la Encuesta Permanente de Hogares y de todas las demás direcciones, porque por lo menos de las de producción, no de las restantes, la incorporación primera fue la del Índice de Precios al Consumidor, que fue hace un par de semanas, si no me equivoco, y las primeras incorporaciones de direcciones fueron ayer. Es decir que en estos días se van a ir incorporando cada uno de los directores. Hasta tanto, por más diagnóstico que tengamos desde el afuera, sin haber entrado a cada una de las áreas, es difícil de anticipar. La intención: la idea es, como dije, dar algún indicador de empleo y desempleo, algún indicador de pobreza. En lo que respecta a las canastas ya lo conté porque está atado al Índice de Precios; en lo que respecta a la Encuesta Permanente de Hogares, falta revisar y la idea es pensar en un INDEC que empieza casi de cero. La diferencia es que tenemos buenos técnicos y ese “de cero” no es tan de cero, pero sí es una revisión complicada. Entonces, la idea, que hay que confirmarla, es hacer lo básico. ¿Qué es lo básico? A pesar de que el INDEC venía trabajando antes de 2006 en una propuesta multidimensional de pobreza, la primera respuesta que vamos a dar es la de ingreso, la vieja propuesta para tener una comparación y que para nosotros sea una respuesta más sencilla y rápida. Lo cual no significa que, en simultáneo, vamos a estar trabajando en indicadores de pobreza multidimensional, que es retomar algo que ya se había empezado hacer mucho antes del 2006.

PERIODISTA.- Dos preguntas, por favor. La primera, ¿cuál será el índice que usará el Ministro? Porque ayer él anunció una meta de inflación y si no tenemos un índice nacional, ¿cuál será el índice que el Gobierno va a usar para ver si se cumplieron las metas o no? Y, la segunda, ¿cuál fue la reacción del FMI cuando les dijeron que suspendían el calendario indefinidamente?

BEVACQUA.- La primera pregunta, me parece que no es una pregunta que corresponda contestar. Nosotros dimos los elementos desde el lado técnico, de cuáles son las referencias que técnicamente serían viables para tomar –Ciudad y San Luis– y la política, por otro lado, la gestión política tendrá que decidir si uno u otro para sus metas de inflación; nosotros somos las sugerencias técnicas nada más.

PERIODISTA.- ¿Cuál fue la reacción del FMI cuando les dijeron que suspendían el calendario sin fecha para calcular los índices?

BEVACQUA.- Diría que buena.

PERIODISTA.- ¿Podría dar detalles o no?

BEVACQUA.- No tengo detalles para darte, por el momento.

PERIODISTA.- Quería saber por qué se dan a conocer dos índices, porque como varían las cifras de los dos indicadores, si la referencia de precios va a ser un promedio entre los dos; y, la segunda pregunta sería si este Índice de referencia, que va a dar el INDEC, se puede considerar legal para los distintos sectores de la Economía en los que se aplica.

BEVACQUA.- Bueno, pregunta difícil, nosotros lo que estamos haciendo es decir no tenemos un índice que salga del INDEC y elaborado por el INDEC por la situación de nueve años que no tuvimos índice, por lo menos creíble y que, de hecho, nadie lo usaba, digamos. Entonces, lo que nosotros podemos hacer es dar referencias de esos dos índices, si combinados, separados o no, tiene que ver con cada uno de los usuarios. También puede tener que ver con el tema de para qué lo quiere el índice; nosotros estamos sugiriendo el nivel general de cada uno de los dos, sin promediar ni nada. Estamos agradeciendo a las dos direcciones de estadísticas que lograban sostener sus índices, independientemente de la intervención del INDEC, sin dejar de reconocer que todas las demás provincias vienen trabajando muy fuertemente en todos los indicadores, pero han estado atadas a la intervención del INDEC, digamos. No es una elección de la provincia el poder seguir dando los índices. Por eso creo que va a ser fácil para muchas de ellas que vienen con buenos equipos recuperar las estadísticas provinciales, por lo menos del índice de precios, que es lo que estamos monitoreando ahora.

Legal va ser lo del CER y eso tiene que ver no con nosotros, que estamos dando respuestas a dar una herramienta, en esta situación de emergencia estadística, al número de inflación de referencia.

PERIODISTA.- Quería conocer si tomaron en cuenta o piensan tomar en cuenta algún elemento del IPC Congreso.

BEVACQUA.- Estoy segura de que el IPC Congreso surge como la necesidad de una herramienta por la ausencia de un IPC oficial creíble. Entonces, surge por otra cosa, digamos. Si vamos para atrás a partir de la ausencia de tener un IPC consultoras privadas que nunca habían calculado índices, calcularon índices alternativos; multadas las consultoras, lo que llevó es que el Congreso se ofreciera a publicar un promedio de esos índices. Estamos en libertad de expresión, en libertad de investigación, así que cada uno puede hacer y calcular el índice que venía calculando y el Congreso tendrá que decidir, entiendo que la oposición, si sigue o no con el índice. Nosotros no tenemos nada que decir al respecto.

PERIODISTA.- Quería saber si en la elaboración de todos los índices del Instituto van a colaborar organismos multilaterales, o el FMI, o va a ser una elaboración propia, nada más.

BEVACQUA.- A partir de la llegada a la dirección de Jorge Todesca conmigo y todo el equipo hemos tenido ofrecimiento de varios organismos internacionales, de institutos de estadísticas amigos para colaborar en toda esta tarea que es bien complicada, pero en un principio -por lo menos– necesitamos sentarnos y reincorporar y armar los equipos. Seguramente, en algún momento del 2016 recurramos a todas o depende del área a la colaboración de organismos internaciones, universidades y lugares de investigación dentro de nuestro país que tienen conocimiento de algunas de las áreas específicas.

PERIODISTA.- Quería saber: hace pocos días que asumió la directora del Área de Precios, y quería conocer si ya había podido determinar, en estos días, en qué parte de elaboración del Índice de Precios, el último, el IPCNu, estaba la falsificación de ese índice, si en la recolección, si en el proceso digamos de los datos o si en el cierre del índice.

BEVACQUA.- La verdad es que no estamos en condiciones de decirlo, yo a modo de ejemplo para cosas que encontramos o que encontró Alejandra, no yo, mucha desprolijidad. Cuando digo falta de procedimientos y de consignas es que, en la base de datos simplemente estamos mirando la distribución de las cargas, por ahí está Alejandra que me mire si digo alguna cuestión errada –pero, por ejemplo, algo elemental: un informante, que está ubicado en la Calle Cabildo y que sabemos que es el barrio de Belgrano, dice Liniers. Es decir, el encuestador sale sin planilla y le dice la dirección y dice Liniers. Entonces, tiene que saber el encuestador que eso es una desprolijidad elemental o la cuestión de no tener consignas precisas, si tiene que tomar la oferta, si el Precio Cuidado va o no va, etc. Es decir que estamos en una etapa previa a la revisión de cálculo.

PERIODISTA.- ¿Cuál fue la reacción de esos gobiernos provinciales, que están en manos de la oposición, frente a esta nueva recuperación del INDEC?

BEVACQUA.- La verdad es que diría que muy satisfactoria, porque todos quieren colaborar y todos quieren aportar y tener sus propios índices, así que es un deber nuestro como rector del sistema estadístico nacional poder colaborar y aunar esfuerzos para poder salir adelante. Sin las direcciones provinciales de estadísticas el INDEC no puede funcionar.

PERIODISTA.- Quería saber si el índice de costo y el ISAC tiene fecha planificada de salida.

BEVACQUA.- No, todavía no, estamos en la misma situación de recién incorporación de los directores.

PERIODISTA.- Quería consultarte también el índice de precios mayoristas, ¿cuál el cronograma para ese índice. Y, antes mencionabas la necesidad de reformular también el Coeficiente de Variación Salarial y si eso puede dilatar el aumento del cronograma de la movilidad jubilatoria.

BEVACQUA.- Esperemos que no, estamos poniendo mucho esfuerzo en eso para poder dar respuesta a tiempo a la actualización de la movilidad. Muchas gracias.

Video

Galería

Jorge Todesca y Graciela Bevacqua