CONFERENCIA DE PRENSA BRINDADA POR LA SEÑORA PRESIDENTE DE LA NACIÓN, CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER, EN EL VATICANO
PRESIDENTA.- Buenas tardes a todos y a todas. Gracias por haberse acercado al Aeropuerto. Estamos a punto de partir a Nueva York, nos vamos directamente a Nueva York donde estimamos llegar tarde por la noche, ya que el lunes a primera hora tenemos audiencias. Primero, con el Secretario General de Naciones Unidas, con Ban Ki-mon; luego tenemos reuniones también con sindicalistas de distintas centrales internacionales, que van a manifestar su adhesión a la Argentina en este ataque que está sufriendo por parte de los fondos buitres; luego también tenemos una entrevista con el empresario George Soros y creo que otras entrevistas más. Pero, bueno, nada, la idea es un poco comentarles lo que ha sido este encuentro con Su Santidad, con el Papa Francisco que tan gentilmente nos invitara a la participar una vez más de un almuerzo en Santa Marta. Creo que es el tercer almuerzo en Santa Marta. La verdad que con la calidez de siempre y en esta oportunidad acompañada, a diferencia de las otras ocasiones, con una multitudinaria comitiva que va desde el Presidente de la Cámara de Diputados, el diputado Julián Domínguez, con distintos jóvenes de distintas agrupaciones, como Movimiento Evita, La Cámpora, Kolina. Quiero especialmente referirme tal vez al momento más emotivo que, por lo menos yo viví y creo que fue el momento más emotivo que vivió de todos mis encuentros con el Papa Francisco y que fue su encuentro con Vicky Montenegro, miembro de Hijos e Hijas de Desaparecidos. Bueno, tenía desaparecido ahora porque su papá finalmente apareció. Y digo emotiva por muchas cosas. Yo a Vicky la conocí el 25 de febrero del año 2010, que fue el último cumpleaños de Néstor en compañía de todos. Estábamos en la Quinta de Olivos y ese día fueron, bueno, las Abuelas, las Madres, Hijos, Nietos y de ahí conocí a Vicky y me contó toda su historia que muchos de ustedes seguramente la deben conocer, es una historia que refleja, bueno, la historia que vivimos los argentinos y además que fue una historia con ribetes y circunstancias particularmente conmovedoras que yo desconocía, que el Papa también las conocía y que cuando le dije Victoria Montenegro, él me dijo “sí, conozco la historia” y también se emocionó mucho y a mí ahí se me heló la sangre porque me vivo a la memoria todo, esas dos hora y media de charla con Vicky allá por el 2010, cómo me había llegado toda su historia y, bueno, y todo lo que pasó y además el momento en que ella le entregó al Papa una foto de sus padres, de su madre que aún continúa desaparecida y de su padre que, como todos ustedes saben, fue encontrado sepultado como NN en un cementerio uruguayo e identificado por el equipo de Antropología Forense. Así que, fue un momento muy emotivo. También estuve acompañada por jóvenes de La Cámpora, el Cuervo le regaló una camiseta de La Cámpora y todos los libros que se han escrito de La Cámpora, los que escriben bien, los que escriben mal, porque la historia hay que contarla completa para que cada uno saque sus conclusiones, una camiseta y también lo hice hablar con una abuela que cumple 96 años. El Papa siempre tiene una mirada muy especial sobre los jóvenes y sobre los ancianos, de los jóvenes porque dice que son el presente y el futuro y sobre los ancianos porque dice que son la memoria viviente de un país y la verdad que tiene razón. Comentamos sobre eso también en nuestro almuerzo. Y también con jóvenes del Movimiento Evita y también con jóvenes radicales, como el caso de Leandro, que nos acompañó. Es increíble, pero hoy 20 de septiembre, hace exactamente 30 años que Ernesto Sábato le entregaba al entonces presidente Alfonsín el informe Nunca Más y Leandro le trajo de regalo dos ejemplares del Nunca Más, uno para el Santo Padre y otro para que forme parte de la Biblioteca del Vaticano. Estamos completos, no faltó nadie y también el senador Fernández, que nos acompañaba, vino Parrilli que él lo había invitado especialmente para que viniera, vino Zannini de colado, pero que también estaba encantado de conocerlo, colado porque siempre va a las Naciones Unidas pero tampoco quiso dejar de estar aquí en Roma. Estuvieron los intendentes de La Matanza y de Berazategui, el Vicegobernador Grabriel Mariotto, los salames de Wado, sin ninguna alusión personal, simplemente que Wado vive en Mercedes, Wado de Pedro, diputado nacional, miembro de HIJOS, con sus padres también detenidos desaparecidos que le entregó salames de Mercedes de parte del padre Bruno, que es el párroco del pueblo, que es amigo de Wado y que se los mandaba especialmente para Su Santidad. Dijo que mientras leía los libros que…la cantidad de regalos que le entregaron. El “Cuervo” también le entregó el petitorio de todos los hinchas de San Lorenzo, que quieren que el próximo nuevo estadio de Los Cuervos se llame precisamente “Papa Francisco”. Después Ottavis, que es diputado de la provincia de Buenos Aires, también miembro de La Cámpora que le prometió que van a convocar a todas las juventudes políticas para participar en la marcha del 8 de diciembre a Luján para pedir por la Argentina y también por la paz, un bien hoy sumamente escaso en el planeta y que va a ser uno de los temas seguramente de tratamiento en el Consejo de Seguridad el día miércoles. Ustedes saben que el día miércoles se reúne el Consejo de Seguridad, que va a presidir Estados Unidos y a la cual va a asistir en representación el mismo presidente Barak Obama y que en virtud de eso ha cursado invitación también a todos los presidentes que conformamos parte de ese Consejo de Seguridad. Argentina, en este caso, como miembro no permanente, ustedes saben que son 5 los miembros permanentes y luego los demás vamos rotando y justamente, este año le toca formar parte de esos miembros que rotan a la República Argentina para tratar un tema como es el de Medio Oriente, particularmente la situación del ejército islámico, el Isis Irak y todo lo que ya se publicó. Bueno, como siempre, compartimos el almuerzo y con mucha cordialidad, con mucha, no diría informalidad, porque sino podría haber casi una falta de respeto, sino con mucha naturalidad, que es mucho mejor que la informalidad. Muchas veces se habla de informalidad como un término peyorativo, pero no hay informalidades, hay que tener naturalidad, que me parece que es lo que desacartona a las personas y nos hace de carne y hueso, que es lo que somos o al tiempo de ser Papa, otro puede ser presidente o presidenta, pero no dejamos de ser hombres y mujeres de carne y hueso con nuestras virtudes y seguramente nuestra mayor cantidad de defectos que de virtudes, sino el mundo andaría mejor.
PERIODISTA.- Si se habló sobre el sistema económico a nivel internacional.
PRESIDENTA.- Sí, ustedes saben que esa es una preocupación constante de Su Santidad. Los que han leído Evangelli Gaudium lo pueden corroborar, además no hace falta leerlo, hace falta simplemente escucharlo en lo que él considera la necesidad de una reforma profunda en todo el sistema financiero global y un mundo más justo y equitativo. Sí, se habló obviamente como siempre lo hablamos en todas las ocasiones que tenemos oportunidad. Y realmente estaba muy conmovido, muy contento y muy interesado por lo que aconteció cuando se votó la Resolución 68/604 por la cual por primera vez Naciones Unidas se va a abocar a la redacción de un tratado, de una convención en materia de reestructuración de deuda soberana. Este fue un hecho histórico, no lo digo yo, lo dijo el presidente del G-77+China, que fue el que realmente ayudó a conformar esta mayoría tan importante de 134 votos positivos, un hecho inédito porque venían desde hacía muchos años bregándose por esto. Pero creo que la Argentina actuó como un disparador, como una suerte de leading case para que realmente pudiera sancionarse esto con apenas 11 votos negativos y 46 abstenciones. Téngase en cuenta que cuando todo empezó a discutirse, teníamos contados con Héctor 46 votos negativos que finalmente terminaron traduciéndose únicamente en 11 votos negativos y 46 abstenciones. Así que, realmente creo que fue muy importante porque se revela una voluntad mayoritaria del mundo, porque allí está representado el mundo en la necesidad de reglamentar, precisamente, la reestructuración de deuda soberana para que nunca más vuelva a ocurrir lo que le está pasando a Argentina o lo que le pasó a otros países con anterioridad pero que, bueno, que nunca habíamos logrado reunir esto. Hacía más de 10 años que Naciones Unidas venía tratando. Y te acordás también que el Fondo Monetario había expresado esta necesidad. Lo expresó Christine Lagarde, los expresó su anterior vicepresidenta Anne Krueger, que nadie puede decir que sea amiga de Argentina, fue la que precisamente tomó decisiones muy graves allá por el año 2001, cuando se decidió no auxiliar a la República Argentina en lo que fue la crisis más importante que se recuerda, por lo menos de las últimas décadas de nuestro país. Así que, realmente, revela que hay un consenso internacional con la necesidad de reestructurar. Bueno, este consenso no es compartido por ahí por los 10 u 11 países o las 10 u 11 economías más importantes del mundo que tienen, por supuesto, los bancos más importantes del mundo y los fondos de inversión más importantes del mundo. Con lo cual tiene un sentido lógico por ahí que no haya interés. Pero yo creo que finalmente todos van a darse cuenta que es imposible seguir viviendo en un mundo con tanta incertidumbre. Todos hablan de previsibilidad y de certezas, pero realmente si hoy hay incertidumbre y falta de certeza, es precisamente a partir de una economía que ha basado en la especulación de las finanzas, en la globalización, el movimiento de los capitales de un lado al otro, en la existencia de guaridas fiscales, en la existencia de fondos buitres, que son aquellos que se ocupan de comprar deuda defaulteada o a punto de ser defaulteada, no para cobrarla en una reestructuración, sino para hacer juicios –porque por eso se caracteriza un fondo buitre- y obtener luego sentencias que establecen intereses francamente usurarios. Nadie puede entender en el mundo que una sentencia pueda reconocer 1.680 por ciento de intereses en dólares en apenas 6 o 7 años. No existe en el mundo ni en pesos ni en dólares ni en rublos ni en yuanes ni en marcos ni en ninguna otra moneda. Es simplemente saber sumar, restar, dividir y multiplicar para entender que esto es profundamente inequitativo, injusto, desigual y que no hace más que generar mayor desigualdad y mayor inequidad. Así que, hablamos de todas estas cosas y el Papa se mostraba realmente muy contento de que Naciones Unidas se haya abocado a esto. Porque además, lo más importante es que un organismo multilateral siempre hemos reclamado una activa participación del multilateralismo. Y yo creo que lo que pasó el 9 de septiembre en Naciones Unidas, es un ejercicio del multilateralismo en su sentido más profundo y significativo. Es por lo menos la mayoría absoluta y total de las naciones que conforman Naciones Unidas y el mundo que toma una decisión en la cual todos valemos lo mismo, todos valemos un voto, se puede ser el país más pequeño de África, la última isla o de la República Argentina, octavo país en extensión del mundo y tener el mismo valor. Ese es el valor que tiene el multilateralismo y lo que muchas veces los países que tienen mayor poder económico, financiero o militar, se habla mucho de multilateralismo, se habla mucho de un mundo global, más democrático, más plural pero, a la hora de la verdad, siempre quieren hacer primar la voluntad de 2 o 3 en el conjunto. Creo que lo más importante de esa Resolución 68/304 es eso, un ejercicio verdadero, profundo y exacto del multilateralismo que tanto se declama y se reclama pero que tan poco se lleva adelante.
PERIODISTA.- Una pregunta, ¿qué comieron, un detalle? Después, si con el Papa hablaron del país, si es verdad que está preocupado por la gobernabilidad como en un momento dijo una persona el otro día.
PRESIDENTA.- Bueno, qué comimos, primero, me preguntaste. Comimos una ensalada verde, ¿esta tiene cebolla?, le pregunté al chico que nos servía. No, tiene ajo rallado y la verdad que muy bien rallado porque parecía cebolla, la cebolla no me gusta y después un bife de costilla argentino. Bueno, no, no era tan argentino porque por ahí se enoja el Papa, pero no era tan rico me parece. Los argentinos siguen siendo únicos e irrepetibles en el mundo, con verduras al vapor, con oliva, sí muy bueno porque uno no puede desconocer el aceite de oliva italiano, pese a que tenemos muy buen aceite de oliva argentino. Y cuanto a lo otro, lo manifestado por monseñor Karcher te referís vos. No, el Papa no está en absoluto. Yo quiero en ese sentido, más que nada, hablar de otro obispo, en este caso Tucho Fernández, el titular de la UCA, que es un hombre muy cercano al Papa y que dijo una frase que es exacta: cuando el Papa habla, habla el Papa, fueron sus palabras. El Papa no habla a través de ningún obispo y ni a través de ninguna otra persona. No, al contrario, el Papa está muy preocupado y esto de público notorio por la situación. Va a viajar ahora a Albania, no por…al contrario, como un ejemplo de lo que está haciendo Albania, donde se ha podido llegar a un acuerdo entre todas las divisiones, entre todos los credos y como un buen símbolo va a seguir viajando por los países de Europa, también me dijo, lo vi muy tranquilo, inclusive lo vi muy bien de salud, lo noté mejor inclusive que la última vez que había con él, no porque haya estado mal la última vez, pero lo vi como caminando mejor. Así que, no, en absoluto, al contrario, está muy convencido de que esto que está viviendo la Argentina, fundamentalmente en lo que hace al frente externo, y lo que es el acoso de los fondos buitres, que casualmente lo compartimos ambos, por eso yo tengo aquí la Evangelli Gaudium y lo leímos juntos durante el almuerzo. Le digo, “mire, no me diga nada porque usted lo dice muy claro en el punto 56. En el punto 56 usted se refiere…” Y vos sabés que nos pasó una cosa increíble, “fíjese, fíjese…”, porque me traje varios Evangelli Gaudium dedicados que le pedí porque tengo una lista de encargos que me decían por favor pedile que me lo dedique, bueno, así que, me vine con un montón de cosas dedicadas y el que tenía él lo tenía señalizado con esto en el 56, pero el que agarré yo no estaba señalado en el 56 y abro así y abro en el punto 56, increíble, y el 56 habla precisamente, y ahí está la postura perfecta, de la deuda, de cómo acosan a los países, de la deuda y de los intereses, de que si esto se lleva adelante, el agobio y la miseria para los pueblos, habla del crecimiento exponencial de la riqueza de unos poquísimos en detrimento de las grandes mayorías, casi parece escrito para la Argentina. Pero en realidad no está escrito para la Argentina, está escrito para muchísimos países, porque esa votación que sostuvo Naciones Unidas, y lo puede decir el Canciller, tuvo como militantes también, por así decirlo, a muchísimos países pequeños, del África, por ejemplo, que están sometidos a situaciones terribles de endeudamiento. Algunos, que todavía no están en este mundo pero que saben que por el nivel de endeudamiento que tienen, pueden terminar mucho peor. Hoy Argentina tiene una ratia bajísima de deuda comparada con todos estos países, pero si vos lees el punto 56 y se lo recomiendo a todos, es exactamente aplicable a la situación que hoy está viviendo la Argentina y ese el pensamiento y la voz del Papa respecto, no solamente de la Argentina, sino de todos los países que viven situaciones similares. Así que, podría seguir hablando, la he leído mucho en materia de seguridad, en materia de paz mundial, en materia de distribución del ingreso, en materia de los jóvenes, algo que a él lo preocupa muchísimo. Nos hablaba de los jóvenes aquí en Italia, donde la desocupación llega casi al 50 por ciento, en otras partes de Europa al 40 por ciento. Por eso, su proyecto de “escolas”, lo vamos a presentar. Él me pidió que yo lo presentara como proyecto en Naciones Unidas y lo voy a hacer, lo vamos a impulsar y le voy a dar instrucciones a nuestra embajadora en Naciones Unidas para que lo impulse y también es un de los motivos por los cuales voy a hablar con Ban Ki-moon el día lunes, entre otros. Precisamente, lo que él ve es que estos jóvenes, sin trabajo, sin esperanzas, sin ilusiones, sin expectativas de futuro, bueno, qué puede esperarse de una sociedad en lo inmediato o en el mediano plazo cuando los jóvenes están atravesando una situación como esta, es un tema que lo desvela. Por eso también lo desvela el tema de las escuelas de encuentro y de impulsar, precisamente, este instrumento, no como una cuestión naif, sino simplemente como un instrumento de encuentro de distintos credos, religiones y, fundamentalmente, de dotar a los jóvenes de deporte, de educación, de trabajo. En definitiva, de inclusión social que es de eso de lo que se trata.
PERIODISTA.- Presidenta: ha trascendido que Europa está muy preocupada por las 11 guerras que hay hoy en el mundo y que el Congreso mundial planteó ayer que había comenzado la Tercera Guerra Mundial. ¿Hay algún pedido que le haya hecho el Papa o usted para ir al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas por este tema?
PRESIDENTA.- En realidad, yo había leído las declaraciones del Papa en la Argentina, cuando habló en los diarios de Argentina cuando había hablado de la existencia de una tercera guerra y había visto las fotografías recorriendo un cementerio precisamente de los caídos durante la Segunda Guerra. No, no me hizo un comentario, sería impropio que me comentara lo que charló con otras instituciones. Pero ustedes saben que por decisión del Consejo de Seguridad, y creo que a pedido de Estados Unidos, se pidió que no hubiera observadores. Saben que el Consejo de Seguridad tiene los miembros permanentes, los miembros transitorios pero tiene también miembros o Estados observadores. El Estado Vaticano, es un Estado observador, la Autoridad Palestina, también está como Estado observador y, aparentemente, Estados Unidos ha pedido que en esta oportunidad no hubiera observadores. Los que está designados como observadores, no hubieran sido…Eso sí me lo comentó el Papa, que le llamaba la atención que no se hubiera permitido la presencia de los observadores. Pero bueno, como nos llama la atención a todos y le llamaría la atención a cualquiera. No fue de comentario ni corresponde que lo haga, porque si evidentemente no dejan participar al Vaticano, el Vaticano no sería el que tendría que hablar porque es miembro observador de allí. De cualquier manera, esto no quita que yo no lea algo del Evangelli Gaudium, es la palabra del Papa respecto de la necesidad de la paz y, a parte, son públicas también sus declaraciones.
PERIODISTA.- En cuanto a las amenazas que había sufrido el Papa de que habría atentados, incluso se reforzó la seguridad, hoy lo publican los diarios en Italia, aquí en el Vaticano, de ese tema no se habló…
PRESIDENTA.- Sí, hablamos, hablamos de todo, algunas cosas las cuento y otras cosas no, esa es otra historia. Yo también fui amenazada, hay una causa y esto por ahí se sabe recién ahora. Pero dos comisarios hicieron una denuncia de que yo estaría también amenazada, no voy a dar el nombre de los comisarios, lo mandamos a la Secretaría de Inteligencia del Estado y a la ministra de Seguridad y la Justicia ya está interviniendo.
PERIODISTA.- ¿Cuándo fue?
PRESIDENTA.- No recuerdo, porque la verdad que si es por amenazas tendría que vivir debajo de la cama o el Papa también lo mismo.
PERIODISTA.- ¿Pero cuándo se hizo la denuncia?
PRESIDENTA.- La denuncia se habrá hecho hace menos de 20 días y era a raíz de que, según decían, habían aparecido amenazas contra mi persona precisamente por la amistad con el Papa y, fundamentalmente, porque nosotros tenemos la existencia de los dos Estados, del Estado de Palestina y, obviamente del Estado de Israel. A partir de eso, dicen dos comisarios, uno creo que es de la Federal y otro de la Policía Bonaerense, tenían conocimiento de amenazas y de peligro de atentado sobre mi persona y se dio intervención a las autoridades de Seguridad e Inteligencia del Estado y, por supuesto, a la autoridad judicial. Comentamos algo como cuestiones o circunstancias propias de quienes tenemos actitudes públicas que muchas veces no son las políticamente correctas, las que por allí definen cosas que molestan a algunos. Y no sabés si pueden ser ciertas o está la hipótesis hasta que pueden ser utilizadas por los otros sectores para imputárselas a otros. Las cosas que pasan en las series o en las películas, no son inventos. Siempre, cuando uno se entera de las cosas, termina quedándose con lo que uno ve por televisión o en los cines, con la realidad.
PERIODISTA.- ¿Le reforzaron la seguridad?
PRESIDENTA.- ¿En el caso mío? No.
PERIODISTA.- Hablaron de todo, ¿también habrán hablado de las selecciones que se vienen en la Argentina, de cómo está el clima, candidatos?
PRESIDENTA.- No, no corresponde. A parte, todavía falta para las PASO. Yo creo que me voy a ver con él antes seguramente de las PASO o por ahí hablamos más cerca de las PASO. A parte, el Papa, vos te imaginas con todos los problemas que hay en el mundo…Yo creo que se va a interesar por otras elecciones antes que por las de Argentina.
PERIODISTA.- ¿O sea que quedó pendiente otro encuentro?
PRESIDENTA.- No, no dije eso. Dije que seguramente por allí nos vemos antes o tenemos alguna comunicación. Yo hablo con él también telefónicamente en otras oportunidades. No solamente que me veo personalmente. He mantenido conversaciones telefónicas con él.
PERIODISTA.- Presidenta, ¿hubo una bendición apostólica para Néstor Kirchner, Alicia Kirchner, Máximo Kirchner?
PRESIDENTA.- Sí, pero esa es una cosa muy mía que la llevo entre las cosas que él me dio.
PERIODISTA.- ¿Y sobre el viaje a Albania?
PRESIDENTA.- Sale mañana, me dijo. Estaba muy animado, muy contento, me habló de que estaba muy contento porque Albania es un lugar símbolo, creo que se han puesto de acuerdo todos los credos y las religiones para convivir en paz. Así que, le parecía como una señal muy importante que se dirigiera, precisamente, como su primera visita allí. Estaba de muy buen ánimo y sin miedo. Muchas gracias.